https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

La Primavera de Francisco en el Teatro Colón

El Banco Ciudad a través de la Fundación Banco Ciudad presentan el próximo lunes  21 de Septiembre a las 20:00 el  festival musical “Una Primavera para Francisco” en el Teatro Colón en homenaje a la vocación sacerdotal de Jorge Mario Bergoglio.

La fecha conmemora el día en el que Jorge Bergolio, a los 17 años de edad, tomó la decisión de atender a su vocación sacerdotal y comenzar así el camino que lo llevaría, casi 60 años después, al papado. Una primavera como ésta, el actual Papa Francisco sintió el llamado de Dios mientras se confesaba en la Iglesia de San José de Flores.

El festival tendrá más de 400 músicos en escena, entre cantantes, coros y orquestas. Entre los participantes del festival se cuentan al maestro Stelvio Cipriani, autor de Anónimo Veneciano, que, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Buenos Aires, interpretará temas religiosos. El repertorio incluirá el estreno mundial de “La Primavera de Francisco” con el coro del Banco Ciudad. Acompañarán también el coro del Ministerio de Educación de la Ciudad, interpretando la Misa Criolla, y Amelita Baltar con el quinteto piazzolliano.
A su tiempo la orquesta juvenil rural Creciendo en Armonía interpretará una selección de temas clásicos.
Y en el hall, el pintor Gustavo Rovirá iniciará un cuadro alusivo al evento.

En representación del Papa, el Nuncio apostólico, Monseñor Emil Tscherrig leerá un mensaje para la audiencia.
La conducción del evento estará a cargo de la periodista Canela.

La universidad de Yale cobra intereses por un bono emitido en Holanda en 1648



La Universidad de Yale recibirá 136,20 euros en intereses por el ser el tenedor de un bono perpetuo emitido en 1648 por la autoridad del agua de Holanda. Este bono está hecho con piel de cabra y es uno de los cinco más antiguos que se conservan en el mundo.
Aunque Yale cuenta con ingresos de casi 24.000 millones de dólares anuales, la universidad estadounidense ha contactado con esta compañía holandesa para cobrar los intereses del bono.
Calrion Wegerif, portavoz de la empresa de aguas holandesa, explica que "tienen la intención de enviar un cheque simbólico y pagar el resto en una transferencia online". La Universidad de Yale se hizo con este bono en 2003 tras pagar 24.000 euros.
Obviamente, la intención de la compra no es recibir de forma perpetua los intereses, elobjetivo es tener entre sus prestigiosas vitrinas uno de los bonos más antiguos del mundo.
Desde que Yale tiene este valioso 'pellejo' de cabra entre sus estanterías no había recibido aún ningún interés. Se desconoce si es porque la universidad no los había reclamado o porque este bono no paga un cupón anual.
En su día, la autoridad holandesa del agua emitió ese bono para financiar la construcción de un pequeño muelle en el río Lek. Este río se encuentra oeste de Holanda y tiene unos 60 kilómetros de longitud, concluye elEconomista.

Las expensas aumentan más que la inflación y la aplicación del nuevo Código Civil suma gastos

En la Ciudad de Buenos Aires, donde 3 de cada 4 viviendas son departamentos, los vecinos ya habían pagado en julio expensas casi 32% más altas en promedio que un año antes, frente a una inflación que avanzó 24,8%, según midió el gobierno porteño.
Así, para una familia tipo, el pago ya ronda los $827,52 y es el principal gasto en servicios para el hogar, por encima de rubros como gas, luz y agua, pero también educación, comunicaciones, transporte público, esparcimiento y cuidado personal, entre otros.
“En edificios con todo en regla, las expensas subieron 30 a 35% en promedio. Pero en los que tienen obras pendientes o el gas cortado, los números llegaron a duplicarse. Otra vez, las subas le ganaron a la inflación”, coinciden en la Asociación Civil de Administradores de Consorcio (AIPH), donde señalan como principal causa el aumento salarial del 27,4% dado a los encargados. Pero también las subas en tasas municipales, servicios e insumos, y las mayores exigencias en materia de controles.
“En el 20 o 25% de los edificios del país, por reglamento, las reparaciones corrían por cuenta del propietario si el desperfecto estaba dentro de su unidad, o incluso entre el medidor y el departamento. Pero en agosto eso quedó anulado y ahora todo lo debe hacer el consorcio. Entonces, la suba de expensas será importante”, anticipó Adrián Hilarza, presidente de la AIPH a Clarín.
“Cada arreglo de un baño, cocina o lavadero –ejemplificó– puede aumentar del 15% al 20% los gastos del consorcio. Y por lo general, en edificios de 30 o 40 unidades de más de 30 años de antigüedad, cada mes surge al menos una reparación. A eso se suma que, como antes todo lo pagaba el propietario, muchos venían postergando o emparchando trabajos, y ahora empiezan a pedir que el consorcio les resuelva todo lo pendiente”.
Sumado a esto, el Código igualó a consorcios con empresas al definirlos como “personas jurídicas”. Eso trajo la posibilidad de pedir créditos, comprar inmuebles o hasta quebrar. Pero también, impuso costosas obligaciones.
Ricardo Paolina, socio del estudio Lisicki, Litvin & Asociados, advirtió que, al ser personas jurídicas, “desde el 1° de agosto los consorcios quedaron obligados a registrar todas sus operaciones en libros comerciales y a presentar balances anuales firmados por un contador público”.
Para cumplir esas obligaciones –aseguró– un consorcio común debería contratar a un contador por lo menos una vez al año, con costos no menores a $10.000 o $15.000 que se cargarán a las expensas. Pero si el edificio además tiene ingresos por publicidad o por alquiler de locales, según Paolina, se suman liquidaciones mensuales de impuestos que pueden elevar la suma “en forma considerable”.
Alicia Giménez, al frente de la Unión de Consorcistas de Argentina (UCRA), contó al matutino que las quejas crecieron: “Mucha gente nos llama desesperada por subas del 50 o el 100%. En muchos edificios empiezan a anular los servicios centrales para atenuar, pero no alcanza”.

Cianuro en San Juan: Barrick confirmó que se derramaron cuanto menos 224.000 litros de veneno

El informe que la empresa Barrick Gold le entregó al ministerio de Minería es contundente: la canadiense reconoció que pudieron certificar el derrame de 224.000 litros de solución cianurada en Veladero.
El analista Osvaldo Benmuyal tuvo acceso al expediente que presentó la apoderada legal de la minera en Mesa de Entradas del ministerio de Minería.
Lo más importante a destacar del informe preliminar:
El incidente se descubrió el domingo 13 de septiembre a las 10 de la mañana en la compuerta del Canal Norte. Un operario halló que el nivel era más alto que los días anteriores. Inmediatamente se realizó una inspección perimetral por todo el valle de lixiviación.
- A las 11.15 el Líder del Valle avisó a Supervisión que había una fuga de solución cianurada en el sector 420, cercano a las bomba 1.
- Dos minutos más tarde, el mismo Líder solicita apoyo por radio frecuencia a maquinaria pesada (topadoras, retroexcavadoras y cargadora) ya que se identificó el deslizamiento del talud por fuera del Valle hacia el Canal Norte.
- A las 11.31 el Jefe de Proceso se comuncia con sala de control y solicita la parada total de la planta y activa la emergencia ambiental.
- A las 11.45 terminan de colocar la compuerta de bloqueo del Canal del Norte derivando la solución cianurada hacia la Pileta de Contingencia.
- En forma simultánea realizan trabajos de canalización internas para evitar que la fuga siga hacia afuera del Valle. También la topadora brinda apoyo en el sector de compuerta del Canal Norte para que la solución no pase por debajo y se filtre nuevamente.
- A las 12 se detecta que la fuga se había dado en la válvula de venteo de cañería de solución rica y que la misma puede cerrarse desde otra válvula inferior.
- Entre las 12 y las 12.20 se dirige la brigada de emergencia con el equipo especializado en el sector a realizar la maniobra de cierre de válvula.
12.30, se cerró definitivamente la válvula.
Según informa la empresa, inmediatamente se realiza el monitoreo ambiental en la cuenca y se llevan adelante medidas de saneamiento del sector.
Cerca de las 15 se comunica el incidente a la gerencia en la Ciudad de San Juan.
Se le dio aviso también al secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera, al ministro de Minería y al gobernador José Luis Gioja.
Paso siguiente, el informe detalla que desde el momento de identificación del problema, hasta el cierre total de la compuerta del Canal Norte (es decir, según la empresa, desde las 10 hasta las 11.45 AM aproximadamente) se han derramado 224 m3 de solución cianurada. Activando el plan de contingencia considerando al evento de emergencia dentro del nivel más alto (Nivel III).
Un dato no menor, es que el último control de la válvula se realizó el sábado 12 de septiembre a las 18 horas, por lo que no hay certeza del momento en que arrancó la fuga. Debido a esto,no se puede calcular certeramente el total de litros derramados.
Desde el día 15 de septiembre, la empresa viene realizando tareas de aviso a pobladores de Malimán, El Chinguillo y Angualasto sobre la situación y además de la provisión de agua potable para consumo humano y animal.
Además de agregar hipoclorito de sodio para neutralizar cualquier presencia de cianuro mayor a los parámetros legales.

Se perdió en el mar el velero de militantes de La Cámpora

"La Sanmartiniana", un velero propiedad de la agrupación kirchnerista La Cámpora, se perdió en el mar luego de que fracasara un operativo de rescate del Ministerio de Seguridad.
La embarcación se había quedado varada en Isla de los Estados, en Tierra del Fuego, el martes pasado y el Gobierno había enviado el miércoles al pesquero "San Arawa II" para ayudarlo a retornar al puerto de Río Grande cuando la linga de amarre se cortó y la embarcación desapareció en las aguas saladas, según informaron medios locales.
Las nueve personas que viajaban en el velero fueron rescatadas. Los tripulantes eran en su mayoría militantes de La Cámpora, la juventud de la Corriente Nacional de la Militancia y los movimientos Patria Grande y Octubre, e integrantes del Sindicato Único de Administradores Portuarios.
El buque había sido adquirido por la Fundación Interactiva para promover la Cultura del Agua (FIPCA) a un costo de u$s90.000 en 2013. Hace una semana zarpó de Ushuaia con militantes, que tenían la intención de "concientizar sobre la importancia del conocimiento y el desarrollo de los recursos marinos nacionales".

El fallo "es un insulto que agravia a la mayoría del pueblo tucumano"

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reiteró hoy que la sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que anuló las elecciones en Tucumán es "un sinsentido grosero" y criticó al diario La Gaceta. Al periódico lo cuestionó por expresar que los votantes pobres "son los que menos capacidad tienen y no debieran expresarse". "Al pueblo tucumano se lo privó del derecho a elegir por decisión de dos señores que conforman un tribunal que tiene una profunda vocación de desprecio, agraviando con ese fallo al pueblo tucumano", señaló el funcionario en su encuentro diario con la prensa en Casa de Gobierno.-

El dilema de la economía argentina: ¿es un problema de oferta o demanda?



El consumo demostró un repunte en el primer semestre del año impulsado principalmente por el aumento del crédito. La industria también muestra signos de reactivación, aunque aún no parecen ser suficientes para cerrar el año con números positivos significativos. La opinión entre los economistas consultados porCronista.com está divida, pero todos coinciden en que es necesario o bien profundizar o bien hacer cambios en las políticas actuales.
El problema está por el lado de la oferta, no de la demanda. La prueba más contundente la ofrece la propia experiencia local, ya que el PIB se encuentra prácticamente estancado en los últimos cuatro años, pese a múltiples intentos reactivadores que ensayó el Gobierno por el lado de la demanda”, opina el economista Jorge Vasconcelos de IERAL.
Y detalla: “Se insistió en los últimos años en mantener una política monetaria expansiva, con tasas de interés que, salvo los últimos meses, se ubicaron bien por debajo de la inflación. Se intentó reforzar esta fórmula con un gasto público aumentando a un ritmo casi 10 puntos porcentuales por encima de la marcha de la recaudación y, si bien se sostuvo el consumo, no se pudo salir del estancamiento debido a que los otros componentes de la demanda agregada (las exportaciones y la inversión) han caído respecto de 2011”.
Del otro lado, el economista del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (CIGES) Ernesto Mattos cree que la mayor atención debe ser puesta en la demanda, como viene haciendo el Gobierno con programas como Ahora 12.
“La mayor atención está puesta en la demanda, en donde es el Estado el que regula el consumo de la mercancía y a su vez esto determina la producción”, indicó Mattos en diálogo con este medio. “La lógica es que a mayor demanda, mayor producción industrial, pero en paralelo estos últimos tendrían que reinvertir las ganancias en mayor tecnología para la su cadena”, señaló casi como un reclamo.
Miguel Angel Broda, por su parte, cree que el principal problema de la economía argentina está ligado a la macroeconomía y el aumento del déficit. Sin embargo, en diálogo con Cronista.com evaluó también que “hay un problema de oferta por intervención del estado en el sector agropecuario y energético”. El economista sostiene que “el principal problema de la Argentina es el desequilibrio macroeconómico que impacta en la gestión y la herencia que le deja al próximo gobierno”. Y apunta: “Déficit en cuentas y déficit fiscal solo son compensados por el swap de China”.

Galuccio reveló un plan estratégico de YPF orientado al desarrollo del gas natural



En un contexto en el que las condiciones han cambiado bruscamente para el negocio petrolero debido al derrumbe del precio de su principal producto, YPF está terminando de definir un plan de lo que será su estrategia de cara a los próximos 20 años.
Así lo reveló ayer el presidente y CEO de la restatizada compañía, Miguel Galuccio, frente a un auditorio colmando de empresarios del sector y ejecutivos financieros en el marco de la cumbre organizada por Latin Finance y patrocinada por bancos como el BNP Paribas, Credit Suisse, Superville, Banco de Empresas (Bacs) y entidades como la calificadora Moody‘s.
"Estamos terminando la estrategia llamada YPF 2030 que va a traer decisiones en materia energética que tienen que ver con políticas de Estado porque todas nuestras determinaciones son a largo plazo", confió el ingeniero y anticipó que el programa está basado en 6 lineamientos. La nueva hoja de ruta tendrá como eje central el desarrollo del gas natural.
"Venimos de crisis importantes por las que el país tiene que estar focalizado en el desarrollo del gas", manifestó Galuccio. "El gas en la Argentina tiene fundamentos económicos distintos a los del petróleo y parte del desbalance o de la ecuación para compensar la balanza viene por la importación de LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés)". Las compras externas de este hidrocarburo en los últimos años para abastecer al mercado interno ante una erosionada producción, explican el vasto agujero en las cuentas fiscales y son la principal causa del cepo cambiario (la matriz energética local se basa en gran porcentaje en gas natural). El año pasado el déficit energético orilló los u$s 7000 millones. En esta línea es que Galuccio señaló como central el hecho de "producir nuestro propio recurso" y ejemplificó con el avance de la petrolera: "en 2011, YPF perforó un sólo 1 pozo. Este año vamos a terminar con 150 pozos y con un crecimiento en la producción del 25%".
Otro de los puntos centrales que tendrá el plan diseñado y que también está relacionado con profundizar el desarrollo de gas natural será impulsar la industria petroquímica. El mes pasado, YPF anunció la compra de una parte de las empresas Petroken y Petroquímica Cuyo, dedicadas a la producción y comercialización de diferentes polímeros, por u$s 122 millones.
La operación no es azarosa, siguiendo el nuevo esquema. En YPF consideran que este sector genera un valor agregado a la industria gasífera y que, según Galuccio le sumaría "entre u$s 3 y u$s 4 por millón de BTU a la producción de gas (hoy en u$s 7,5)". "Este negocio genera un mayor espacio para explotar más yacimientos que son marginales. De acá a 2030, la Argentina se podría convertir en un líder regional petroquímico porque podría proveer productos a países vecinos que no tienen acceso a la materia prima", analizó.
Los otros lineamientos girarán en torno a los hidrocarburos no convencionales, los recursos renovables y el off shore. En este último ítem, Galuccio reconoció que YPF no tiene el know how pero que podría asociarse con empresas como Petrobras que tienen ese expertise. Vale recordar que la petrolera de bandera se encuentra a un paso de quedarse con el 60% de los activos que la brasileña tiene en el mercado local.
Galuccio admitió que este esquema es una ambición que va más allá de su gestión aunque dejó entrever que seguirá al mando de YPF, más allá del cambio de Gobierno. "Muchos perteneceremos por un tiempo (en la compañía)", aseguró mientras que al ser consultado por su permanencia en el cargo en un diálogo posterior con la prensa declaró con cierta picardía: "YPF es mi casa".

La decisión de la Fed, ¿buena o mala?

El enigma de la Reserva Federal (Fed) quedó resuelto a las 20:00 de ayer. Yellen y sus consejeros decidieron mantener los tipos sin cambios. Esta decisión indica, por un lado, que los bancos centrales seguirán haciendo lo que haga falta para mantener la recuperación de las economías a través de la manipulación de las curvas de tipos que están distorsionando la valoración de los activos.
Pero también significa que la Fed está bastante preocupada por la globalización de la ralentización de la economía china. Así que nos enfrentamos a una doble lectura, algo que quedó reflejado en el comportamiento del S&P 500 en la sesión de ayer.
El gráfico del S&P refleja el cambio de sentimiento desde verano
El gráfico del S&P refleja el cambio de sentimiento desde verano
En este gráfico se analiza la evolución del S&P 500 contado en base diaria. La reacción de la sesión de ayer nos indica con claridad el cambio de sentimiento de fondo que se ha producido desde este verano. El índice logró alcanzar la base del canal alcista que se puede construir desde 2011 (de color rojo) para terminar la sesión donde la empezó lo que provocó la aparición de un gran ‘shooting star’. Más allá del hecho de que esta figura nos indica el posible agotamiento de la reacción alcista de los últimos días, lo importante es que la base del referido canal ha ejercido de resistencia lo que implica que se ha producido una inversión de sus funciones (de soporte a resistencia).
Si a ello le sumamos que la configuración de medias móviles se ha tornado bajista (todos presentan pendiente bajista, la de 50 días cortó la de 200 días a finales de agosto y la de 100 días está a punto de cortar la de 200 días), nos encontramos ante un escenario potencial de cambio de tendencia estructural tras el ‘pullback’ a la base del canal o, en el mejor de de los casos, ante un escenario similar al acaecido en 2011 en el que la abrupta caída que se produjo en agosto de ese año se tradujo en un largo periodo de lateralidad que, al final y tras varias semanas, se resolvió al alza.
Por lo tanto, tras la reacción de la sesión de ayer, se puede asumir el riesgo de abrir posiciones cortas en el selectivo americano entre los 2.000 y los 2.040 puntos. El stop debe colocarse por encima de 2.070 en términos de cierre y el objetivo de beneficios debe situarse en el entorno de los 1.900 puntos.
Atentos al cierre de hoy en el Ibex 35
Atentos al cierre de hoy en el Ibex 35
En este gráfico se analiza la evolución del Ibex contado en base diaria. El comportamiento de los índices Usa en la sesión de ayer ha provocado que la reacción alcista de los últimos 3 días se haya truncado poniendo de nuevo en tela de juicio la posibilidad de que el mínimo el martes (9.620) sea el mínimo de la onda 5 de la onda C correspondiente al proceso correctivo iniciado en abril. Esta posibilidad ganaría enteros en el caso de que el cierre de la sesión de hoy se coloque por debajo de 9.976 en donde se dejó abierto el segundo hueco de la reacción alcista iniciada el martes.
En caso contrario, sería conveniente que el cierre se colocase por encima de 10.038 para mantener el momento alcista lo que permitiría seguir pensando en una continuidad alcista hacia la zona comprendida entre 10.316 y 10.346 (mínimo de la onda A del proceso correctivo completo) y, en el mejor de los casos, hacia el entorno de los 10.670 en donde se encuentra la base del canal alcista iniciado en 2012 que se perforó en agosto y la media de 50 días.
Por lo tanto, los largos que se han recomendado abrir estos últimos días no se deben incrementar por el momento y el stop debe ejecutarse en caso de cierre por debajo de 9.976.
El Euro Stoxx, con estructura técnica similar al Ibex
El Euro Stoxx, con estructura técnica similar al Ibex
En este gráfico se analiza la evolución del Euro Stoxx50contado en base diaria. Tal y como se viene comentando, la estructura técnica es similar a la del Ibex aunque se debe tener presente que el descuento de ondas es menos claro en lo que a la posibilidad de que se haya fijado el mínimo de la onda 5 el martes pasado se refiere.
Aparte de este elemento, la estrategia de corto plazo es similar. En este sentido, mientras no se cierre el hueco aparecido entre el miércoles y el jueves (3.207) en términos de cierre, el momento alcista de corto plazo seguirá siendo vigente, aunque no quedará plenamente asentado mientras no aparezca un cierre por encima de 3.270 y, sobre todo, por encima de 3.294.
Por lo tanto, las posiciones largas que se hayan abierto el miércoles pasado deben seguir manteniéndose mientras no aparezca un cierre por debajo de 3.207. Por otro lado, no se debe incrementar esta posición mientras no aparezca un cierre por encima de 3.294.

Yosi Truzman



Croacia cierra las fronteras pero los inmigrantes continúan entrando

Los migrantes procedentes del este de Europa continuaron atravesando este viernes los campos de Serbia hacia la Unión Europea, a pesar de que Croacia ha cerrado casi todos los accesos por carretera, después de que pasaran por ellos más de 11.000 personas.
Incapaz de detener el tránsito, la policía croata rodeó a los refugiados en la estación de tren de Tovarnik, ya en el lado croata de la frontera, donde varios miles pasaron la noche al raso. Otros continuaron el viaje y consiguieron llegar a Eslovenia por la noche.
Los refugiados llevan dos días atravesando la frontera de Croacia, después de que Hungría bloqueara el acceso a Europa occidental con una valla metálica, así como por el riesgo de ir a prisión y las acciones de su policía antidisturbios que este miércoles lanzó gases lacrimógenos y cañones de agua para hacer retroceder a un grupo de hombres que lanzaban piedras.
Cientos de ellos pudieron sortear este martes a la policía croata, al realizar su viaje campo a través, para después alcanzar el jueves la frontera con Eslovenia en tren, como parte de una huída desesperada y decidida hacia Occidente que mantiene dividida a Europa.
Únicamente el principal acceso fronterizo en Bajakovo, situado en la carretera que une Belgrado y Zágreb, parecía abierto este viernes, mientras que Eslovenia ha detenido todo el tráfico de trenes procedente de Croacia.
La pasada noche, cerca de 150 migrantes pasaron varias horas varados en la estación de tren de Dobova, en el lado esloveno de la frontera. La policía primero les informó de que serían devueltos, pero finalmente el tren se dirigió a Postojna, situada 50 kilómetros al suroeste de Liubliana, donde permanece abierto un centro de refugiados.
Eslovenia, que, a diferencia de Croacia, forma parte del espacio Schengen, de libre circulación para sus ciudadanos, comunicó que a lo largo de la noche un grupo de 100 personas trató de cruzar sus fronteras desde Croacia.
Las dos antiguas repúblicas Yugoslavas se encuentran de repente situadas en el mismo camino de una enorme migración de personas que huyen de la guerra y la pobreza de Oriente Próximo, África y Asia, una situación que ha sembrado la discordia y los reproches en la Unión Europea.
El miércoles, la UE anunció la celebración de una cumbre europea de emergencia para la próxima semana, en un nuevo intento para superar el desacuerdo entre los veintiocho Estados miembros.
El ministro de Interior croata, Ranko Ostojic, advirtió el jueves de que su país cerrará sus fronteras con Serbia si el flujo de refugiados continúa a este ritmo, indicando que su territorio está al límite de su capacidad.
Por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, dijo el viernes que se ha comenzado a extender la valla de su frontera sur con Serbia hacia la sección croata, después de que su policía confirmara el acceso de cientos de migrantes desde el país del Adriático.

reuters

Con o sin el alza de la Fed, los mercados emergentes ya pagan más

Los costos de endeudamiento en los mercados emergentes están al alza, un nuevo golpe a estas economías ya afectadas por un crecimiento lento, exportaciones que se debilitan y una pesada deuda.
Los crecientes costos coinciden con un momento de por sí complicado. Es probable que los rendimientos suban aún más si la Reserva Federal de Estados Unidos sube las tasas antes de fin de año, como se espera, independientemente de que el jueves el banco central estadounidense decidió mantenerlas sin cambios. Las expectativas de los mercados pasarán a centrarse ahora en las decisiones que la Fed pueda tomar en sus encuentros de octubre y diciembre.
“Unos costos de endeudamiento más altos representan una restricción de las condiciones de crédito, lo que por lo general debilita las posibilidades de crecimiento”, dice Alex Wolf, economista de Standard Life Investments. “A lo largo de los mercados emergentes, muchos países aún necesitan un alivio en los costos de financiamiento y una flexibilización en las condiciones de crédito” para que el crecimiento se recupere.
Durante los últimos dos años, los rendimientos de los bonos del gobierno brasileño a cinco años han aumentado 6,5 puntos porcentuales, a 15%, mientras que los de Sudáfrica han subido 2,2 puntos porcentuales, a 8%. Los rendimientos se mueven en dirección opuesta a los precios.
Los préstamos típicamente cargan una prima, o margen, sobre el precio, por encima de la tasa interbancaria de referencia de Londres, o la tasa a la que los bancos se prestan dinero entre sí. Tanto la Libor como ese margen están en sus niveles más altos en años.
ENLARGE
Antes de la decisión de la Fed, la Libor a seis meses estaba en su máximo de dos años en anticipación a un ajuste en las condiciones de financiación por la posible alza de tasas, mientras que el margen sobre la Libor ha promediado casi 2,4 puntos porcentuales para préstamos sindicados en mercados emergentes, el nivel más alto desde que se tiene registro, según la firma de investigación Dealogic. Desde el año pasado, el margen ha subido ligeramente.
Las condiciones de crédito más ajustadas representan un riesgo particular ahora dado que muchas economías emergentes dependieron de la venta de deuda en los mercados de bonos para seguir creciendo durante la crisis financiera. De esta manera, conforme suben las tasas de interés globales, más vulnerables se vuelven sus pasivos. La deuda de las economías emergentes promedia hoy 167% de su Producto Interno Bruto, un aumento de 50 puntos porcentuales frente a fines de 2007, según cifras del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
Uno de los principales problemas para estas economías es que las exportaciones, una fuente tradicional de crecimiento, han tenido un desempeño débil. Durante los últimos trimestres, familias y empresas en Brasil, Turquía y China han gastado más de sus ingresos que en el pasado para servir deuda, indicó el BIS en su reporte trimestral más reciente.
Los inversionistas están cada vez más pendientes de si estos gobiernos son capaces de mantener los niveles de gastos, la recaudación tributaria y otras políticas sin arriesgarse a una cesación de pagos o someter a presión sus balances financieros.
“Los mayores costos de financiación son un drenaje adicional para los presupuestos fiscales”, dice Andrew Colquhoun, jefe de calificación soberana de Fitch Ratings para la región de Asia-Pacífico. Algunos gobiernos ya han ajustado el gasto, lo que supone un viento en contra adicional para el crecimiento.
La semana pasada, México recortó el gasto en 221.000 millones de pesos (US$13.000 millones) en su última propuesta presupuestaria, luego de haber realizado este año recortes por un total de 124.000 millones de pesos, en un intento por apuntalar la confianza de los inversionistas.
En Brasil, el gobierno anunció una serie de nuevas medidas de austeridad que suman US$17.000 millones para cerrar la brecha fiscal, luego de que Standard & Poor’s Ratings Services rebajó la calificación de crédito del país a un nivel debajo del grado de inversión, lo que se conoce como categoría especulativa o de chatarra.
La situación ya ha causado un círculo vicioso. A medida que suben las tasas, las monedas se deprecian y el crecimiento se desacelera. Surgen más riesgos, llevando de este modo a nuevas alzas en las tasas.
“Mientras más problemas haya, más costosos los riesgos”, afirma Edward Tong, vicepresidente sénior de deuda privada de Asia en Partners Group, una gestora de inversiones en mercados privados con US$47.000 millones bajo administración.
Pocos analistas esperan una amplia crisis de deuda en los mercados emergentes, porque la mayoría de los países ha gestionado sus finanzas mejor que en los años anteriores y en buena medida se han endeudado en sus propias monedas, lo que los protege del riesgo de una mayor depreciación de sus divisas.
Pero las mayores deudas, que ya son una carga en muchas economías emergentes, siguen siendo un riesgo si el crecimiento se paraliza.
“La clave para (los mercados emergentes) es mantener un crecimiento suficiente del PIB nominal para que la carga de deuda sea sostenible”, dice Claire Dissaux, jefa de economía y estrategia global de la firma Millennium Global Investments, de Londres.
La analista señaló que el desafío para los funcionarios es orquestar una reducción ordenada de los niveles de endeudamiento. “Eso requiere mantener un crecimiento mínimo para preservar la capacidad de pago de las empresas y los hogares”.
Durante el segundo trimestre de 2015, las condiciones de endeudamiento fueron restringidas en economías emergentes de América Latina y Asia, según el sondeo trimestral más reciente del Instituto de Finanzas Internacionales, que encuestó a 122 bancos en mercados emergentes.
Por años, grandes financistas de mercados emergentes como Standard Chartered, junto con bancos locales cada vez más agresivos, otorgaron crédito a bajas tasas de interés. Ahora, están reduciendo su cartera conforme un mayor número de préstamos pesa sobre sus balances financieros.
A medida que el crecimiento se desacelera, algunos de esos préstamos se están quedando en mora. Durante el primer semestre del año, el total de préstamos impagos en Standard Chartered subió en US$1.250 millones, informó el banco en su reporte financiero más reciente, liderados por préstamos a clientes en India y créditos ligados a materias primas.
Los préstamos bancarios equivalen a más de 80% del crédito en China y a casi 70% en India, según datos del BIS.

wsj en español

ABECEB Ranking competitividad: La Argentina, en los últimos lugares

Según el Reporte de Competitividad de ABECEB, la Argentina ocupa el puesto 38, con un puntaje de 55,69 y se corona como el quinto país menos competitivo de la tabla. El ranking lo encabezan Singapur, Suiza y Estados Unidos.






Pésima la competitividad en la Argentina, según el informe de ABECEB.

(Urgente24) La Argentina ocupa los últimos puestos en un ránking de competitividad que abarca 42 países, y que lideran Singapur, Suiza y Estados Unidos.
Así, según el Reporte de Competitividad de ABECEB, la Argentina ocupa el puesto 38, con un puntaje de 55,69 y se corona como el quinto país menos competitivo de la tabla, justo por arriba Indonesia, Brasil, India y Venezuela. Chile es el mejor ubicado de América latina, con 67,32 puntos, en la posición 30.
La caída de la Argentina en los puestos de la lista comenzó en 2004, cuando el país ocupaba el lugar 35. Con los años, la estadística fue empeorando: en 2008, puesto 36; en 2009, 37; y en 2012, 38, hasta el día de hoy.
El ránking fue presentado por Dante Sica, presidente de ABECEB, y por Alberto Schuster, director de la unidad de competitividad de ABECEB. “Se puede mejorar la competitividad en cuatro años, porque lo que se hace es sentar las bases”, explicó Sica. Sin embargo, Schuster advirtió: “A Corea, eso le llevó 30 años”. Hoy, el país asiático presume la séptima posición, con 88,34 puntos, incluso superando a Noruega y Japón.
“Los países asiáticos tuvieron un crecimiento sostenido debido a que tenían mano de obra barata, proveniente de la migración del campo a la ciudad. Pero luego, cuando se empezaron a organizar sindicalmente y a exigir mejoras, ese crecimiento se frenó”, explicó Schuster.
Los elementos que mejoran la competitividad, según Schuster, son “el grado de libertad económica, el cumplimiento de contratos y la educación”. El tipo de cambio es, también, otra arista, aunque no la única. “El tipo de cambio te da competitividad espuria porque, al fin y al cabo, cuando salís a buscar capitales al mundo, lo que influyen son los marcos regulatorios”, destacó Sica.
Si se compara variable por variable, la Argentina está por debajo del promedio de los 42 países en todas ellas. Por ejemplo, en cuanto a Ambiente Macroeconómico, mientras el promedio ronda los 76,83 puntos, el país se encuentra en 74,57; en Marco Regulatorio para los Negocios, el promedio se ubica en 75,79 puntos y, la Argentina, 56,27.
Pero las dos mayores falencias se dan en la categoría Innovación y Marco Institucional: en la primera, el promedio está en 45, 43 puntos pero, el país, apenas llega a 11,66 puntos. Lo mismo sucede con la segunda variable. De los 42 países, el promedio es 74,21 puntos aunque, la Argentina, obtuvo sólo 39, 58.

DANIEL BILOTTA “Lo ocurrido en Tucumán perjudica a Scioli y le quita votos independientes”

El fallo que anula las elecciones de Tucumán dejó a Daniel Scioli muy mal parado. Él venía de exigir a la oposición que reconociera la derrota ignorando la gran cantidad de irregularidades detectadas en los comicios. Además, hizo campaña personal con el triunfo de Manzur. Ahora quedó dañado, mientras el PRO empieza a emerger tras el escándalo Niembro. Para Daniel Bilotta, periodista especializado en la política de la provincia de Buenos Aires, el gobernador bonaerense perderá los decisivos votos independientes.

(Urgente24).- “La renuncia de Niembro terminó descomprimiendo el tema, en relación al conurbano no me parece que haya incidido porque el PRO tiene posibilidades muy ciertas de ganar en Lanús y en Quilmes, aunque no hay que descartar que haga una buena elección en Avellaneda y Almirante Brown”, analizó el periodista, Daniel Bilotta en Urgente24 Radio, en relación al escándalo que ocasionó la denuncia contra el candidato a Diputado Nacional por Cambiemos, Fernando Niembro, por lavado de dinero.   
Después, el periodista se refirió al peronismo bonaerense y lo que produjo el PRO en la provincia: “En Glew, el PRO sacó un buen resultado, donde años atrás era inimaginable. Hay una descomposición muy profunda del peronismo bonaerense, hay descontento de las clases sociales más abandonadas y hay una fuerza que se autopostula como el cambio y por lo menos, en estas zonas, Macri, Vidal y Larreta (que tiene peso), aparecen como figuras más fiables”
La comunicación:
Claudio Chiaruttini: Daniel Bilotta, ¿qué pasó con el tema Niembro? ¿Impactó o no en las encuestas?
Daniel Bilotta: Creo que sí impactó pero tuvo una resolución rápida del lado del PRO. La renuncia de Niembro terminó descomprimiendo el tema, en relación al conurbano no me parece que haya incidido porque el PRO tiene posibilidades muy ciertas de ganar en Lanús y en Quilmes, aunque no hay que descartar que haga una buena elección en Avellaneda y Almirante Brown.
CCh: En las últimas dos semanas, empezó a circular dinero en todos los partidos, ahora, ¿eso está cambiando la intención de voto de la gente o mejora las chances de campaña de algunos candidatos?
DB: Sería necio negar la influencia de los medios de comunicación, lo que está ocurriendo en Tucumán perjudica de forma directa a Scioli y no a Manzur porque defendiendo la posición de Alperovich, espanta los votos independientes, que son los votos que le faltan para mejorar su caudal. La provincia de Buenos Aires, en particular en la tercera, Scioli hizo la peor elección del PJ desde 1983 a la fecha. Parece demasiado incrustado dentro del kirchnerismo duro. Lo Tucumán es un escándalo y la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumán tiene más un gesto de autopreservación que en contra del peronismo.
CCh: La Justicia está diciendo que no se va a soportar en una próxima primera vuelta, este tipo de barbaridades a nivel nacional.
DB: El manejo del Correo Argentino es central y están lejos de la vista de veedores de todos los partidos. Hay que decir que en la provincia de Buenos Aires, Darío Giustozzi está amenazando con ayudar a que el PRO haga una buena elección, donde Almirante Brown salió segundo. En Glew, el PRO sacó un buen resultado, donde años atrás era inimaginable. Hay una descomposición muy profunda del peronismo bonaerense, hay descontento de las clases sociales más abandonadas y hay una fuerza que se autopostula como el cambio y por lo menos, en estas zonas, Macri, Vidal y Larreta (que tiene peso), aparecen como figuras más fiables.
CCh: ¿Ese escenario lo ves en la primera o en la segunda?
DB: En la primera tiene la intendencia de Vicente López y creo que en 3 de Febrero va a ganar Diego Valenzuela, en el interior la va muy bien con el radicalismo.
CCh: ¿Cómo le irá en La Plata?
DB: La gestión de Bruera daña profundamente a cualquier expresión peronista, es decir, no creo que haya un dirigente que sea una novedad que beneficie los intereses de Massa. Lo de María Eugenia Vidal no es mediático pero también aparecen los intereses concretos, y acá juega un papel importante la policía metropolitana porque quieren una parecida a ella y no a la bonaerense. Por ejemplo, en Glew, los armadores del PRO, son agentes de la policía metropolitana. En las próximas legislativas, el PRO va a dar una gran sorpresa todavía mayor, en la provincia de Buenos Aires. 

Luego de mostrarse con La Cámpora, Scioli hace un acto sólo con la JP

Daniel Scioli hará a fin de mes otra maniobra de equilibrio entre el kirchnerismo duro y el peronismo tradicional, cuando encabece un acto con la Juventud Peronista al que no fue invitada La Cámpora.

Como explicó LPO, el gobernador bonaerense encabezó el martes un acto junto a Axel Kicillof en el Teatro Cervantes de avenida Córdoba para cerrar filas con la organización creada por Máximo Kirchner.
Con elogios al ministro de Economía, que habló más tiempo que él, y al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, Scioli intentó despejar las dudas tras los cruces entre el camporista Juan Cabandié y su colaborador Gustavo Marangoni.
Scioli en el acto con La Cámpora de esta semana.
Sin embargo, el ex motonauta hará uso una vez más de su juego de balanzas con el peronismo que no comulga con los chicos de La Cámpora y encabezará un acto en Mendoza el próximo 30 de septiembre con la JP.
El acto lo organiza el ahijado de Scioli, Domingo Angellini, que encabeza la “Juventud Peronista Para la Victoria”.
Lo notable es que al acto en el que Scioli estará acompañado por el gobernador mendocino Francisco “Paco” Pérez y su vice Carlos Ciurca, está invitado Carlos Zannini pero no fue invitada La Cámpora. Desde la “orga” señalaron a LPO que ni siquiera fue invitada la candidata a senadora nacional del FPV en Mendoza, la camporista Anabel Fernández Sagasti.

Zona euro evalúa limitar costos del pago de deuda de Grecia a un 15 % del PIB

Los gobiernos de la zona euro, los mayores acreedores de Grecia, están preparados para limitar los costos del servicio de la deuda del país a un 15 por ciento del PIB en el largo plazo, como parte de una promesa de alivio de pasivos para ayudar al crecimiento de la economía, dijeron funcionarios del bloque monetario a Reuters. Eso significaría que el pago nominal sería menor si la economía griega enfrenta problemas y mayor sin es más robusta.