https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw

Reducen multas a proyectos demorados de generación renovable del programa RenovAr

 Energía redujo tope mensual del pago de penalidades estimado en los contratos para los proyectos de energías renovables del programa RenovAr.


La Secretaría de Energía redujo el tope mensual del pago de penalidades estimado en los contratos para los proyectos de energías renovables del programa RenovAr que se demoraron y no cumplieron con la fecha de inicio de operación comercial. La medida se publicó este lunes en el Boletín Oficial y tiene la intención de otorgar facilidades para que los proyectos se concreten.


La Secretaría de Energía reducirá las multas mensuales a los proyectos demorados de generación renovable de todas las rondas del programa RenovAr. Mediante la resolución 165/2023 publicada este lunes en el Boletín Oficial, las penalidades por no cumplir con la fecha de inicio de operación comercial pasaron de tener un tope de 40% a 20% mensual de las ventas de energía que los parques de generación renovable realizan a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. Se trata de proyectos que no cumplieron con el abastecimiento de energía según el contrato PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés) que firmaron con Cammesa al obtener la adjudicación en el RenovAr.

La intención del gobierno es otorgar facilidades para que los proyectos de fuentes limpias puedan concretarse y entrar en operación. La medida, que también prevé que las penalidades se abonen en 48 cuotas mensuales, también incluye a los proyectos que están bajo contrato de la resolución 202, previo al lanzamiento del programa RenovAr.

En los considerandos, la cartera que dirige Flavia Royón argumenta que para garantizar “el mantenimiento, la operación, la seguridad y el repago de las inversiones” de los parques, se contemplaran “formas de cumplimiento más acordes a las mencionadas sanciones previstas, favoreciendo a su vez la efectiva ejecución y el normal funcionamiento de los proyectos”.

Reducción

Según el contrato original, las garantías del programa RenovAr tenían un costo de US$ 250.000 por cada MW de potencia comprometida por parte de las centrales de generación. En algunos casos las penalidades llegaron a sumar hasta US$ 15 millones para los proyectos demorados.

La Secretaría de Energía estableció un mecanismo de sanciones económicas para los proyectos demorados. Ante la cantidad de proyectos sin avanzar, en agosto de 2021 se otorgó un plan de facilidades para que las compañías a cargo de los parques salden las multas a través de 12 cuotas mensuales o mediante 48 cuotas más un interés de 1,7% de intereses nominado en dólares. Con la resolución 165 de este lunes, el tope de las multas pasó de 40% a 20% sobre la remuneración mensual de las compañías.

Problemas del RenovAr

El programa RenovAr fue lanzado en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri para fomentar la construcción de plantas de generación de energías renovables (eólica, solar, biomasa, entre otras). Durante dos años se lanzaron las rondas de licitación de proyectos 1, 1.5, 2 y 3. Pero con la crisis económica desatada en 2018, varios de esos proyectos no pudieron avanzar o sufrieron extensas demoras. Principalmente, porque se disparó el riesgo país y hubo serios problemas para acceder al financiamiento.

Durante el gobierno de Alberto Fernández, la Secretaría de Energía impulsó distintas prórrogas y medidas para depurar este universo de proyectos que no cumplieron con la fecha de inicio de operación comercial estimada en los contratos del programa RenovAr. Además, por ley estos proyectos mantienen prioridad de despacho en las redes de transporte eléctrico, impidiendo que otros proyectos puedan ingresas en operación por la capacidad limitada de las redes.





econojournal

Exclusivo: El gobierno quiere licitar 1.200 megas de generación térmica

 Se trata de un negocio que ronda los 1.200 millones de dólares. Los interesados deberían traer su financiamiento.


La Secretaría de Energía trabaja contra reloj en la convocatoria a una licitación internacional para proveer al sistema eléctrico de 1.200 megas de generación térmica. Se trata de un negocio que ronda los 1.200 millones de dólares ya que el valor del mega oscila entre 750.000 dólares y 1 millón de dólares, cuando se trata de valuar las centrales térmicas que lo producen.


El tema está en manos del ministro Sergio Massa y de concretarse sería una señal importante al mercado energético, por la dimensión del negocio, confirmaron a LPO fuentes oficiales. 


Exclusivo: YPF compra Central Dock Sud para evitar que se la quede Caputo


La construcción de centrales térmicas para reforzar la generación de energía eléctrica, simplificando, en los últimos años tuvo dos modelos. Durante el kirchnerismo con Julio de Vido como ministro, el gobierno aportaba fondos para construirlas y luego otorgaba a los privados contratos para explotarlas. Con Macri se construyeron centrales pero fueron los privados los que tuvieron que conseguir el financiamiento y a cambio se les dieron contratos por años con tarifas dolarizadas muy por encima del precio de mercado, para que recuperen la inversión.


Todavía no trascendió cual será el modelo que aplicará el gobierno para esta licitación, pero lo que si está claro es que deberán traer dólares de afuera los que quieran participar.


La licitación puede llevar varios meses y la construcción de las centrales, en promedio, unos dos años. Es decir que la ejecución de los contratos le caería al próximo gobierno.


Como quedó en evidencia con los últimos cortes de luz, el sistema está al límite y un poco más allá. Los especialistas sostiene que hay que reforzar los tres eslabones: generación, transporte y distribución. Esta licitación apuntaría a mejorar la provisión de energía.




Copyright La Politica Online SA 2023.


La Matanza Denuncian al PAMI por homicidio: Una jubilada falleció tras ser inyectada con una bacteria letal

 Nuevamente, la clínica Los Cedros, ubicada en La Matanza, fue denunciada por mala praxis: "Mataron a mi mamá y modificaron el acta de defunción para decir que murió de un ACV", expresó el denunciante.



Nuevamente, la clínica Los Cedros, ubicada en La Matanza, fue denunciada por mala praxis: "Mataron a mi mamá y modificaron el acta de defunción para decir que murió de un ACV", expresó el denunciante.

La administración del PAMI, comandada por Luana Volnovich, y la clínica Los Cedros, fueron denunciados por negligencia y homicidio. La clínica privada ubicada en San Justo (La Matanza), que atiende a adultos mayores adheridos a PAMI, fue señalada como responsable del deceso de Candelaria Raquel Álvarez, una jubilada que gozaba de un estado de salud pleno, según Ramón Rueda, su hijo y denunciante. REALPOLITIK se contactó con Rueda y este detalló el terrible desenlace que provocó la muerte de su progenitora.

"Mi mamá murió en diciembre, víctima de una cadena de corrupción y podredumbre", inició Rueda. Según el denunciante, su madre "tenía una simple gripe" a fines de noviembre del 2022, al no notar mejoras, la familia de la víctima se contactó con el PAMI y derivaron a la paciente a la clínica Los Cedros, desde allí enviaron a un médico (que la familia no pudo identificar hasta la actualidad). El 13 de diciembre, el supuesto profesional de salud se hizo presente en la vivienda e inyectó a Candelaria (con una sustancia que no especificó qué era). Horas más tarde, la adulta mayor comenzó a sentirse mareada y la zona donde el médico la había inyectado comenzó a inflamarse anómalamente.

Rueda volvió a llamar a la clínica y nuevamente el médico no identificado volvió a la vivienda y minimizó las dolencias e inflamación de la paciente, alegando que "se le pasaría" en unos minutos. Ramón contó a este medio que su madre "se retorcía del dolor", "no era normal". Por ello, al día siguiente (13 de diciembre) trasladaron a Candelaria a Los Cedros, para que la atendiera otro profesional. No obstante, dicha fecha jugaba la selección argentina contra Croacia, y los médicos no la atendieron.


La víctima.

"La enviaron a mi casa nuevamente porque jugaba ese día la selección. El médico le dijo 'que se haga unos masajes, se le va a pasar'", detalló Rueda. No contento con la recomendación del despreocupado médico, llegando a la noche, la familia de Candelaria la llevó al hospital Doctor Alberto Balestrini, ubicado en Ciudad Evita, donde el panorama dio un giro de 180°.

Con la víctima agonizando, algunos enfermeros de guardia le pidieron a Rueda volver con Candelaria al otro día, hasta que el doctor Ezequiel Panetta decidió recibirla. Lamentablemente, Candelaria falleció horas más tarde.

Cuando los médicos del Balestrini atendieron a Candelaria, según detalló su hijo, se percataron que la zona donde había sido inyectada estaba inflamada por una grave infección. Al parecer, los insumos utilizados por el médico de Los Cedros no estaban desinfectados o ya habían sido utilizados con otro paciente. Según precisaron los profesionales del Balestrini a Ramón Rueda, Candelaria fue infectada por la bacteria denominada "Vibrio Vulnificus", también conocida como bacteria "come-carne".

Esta, primero genera la fascitis necrosante en la zona por donde entró al cuerpo y después se esparce contaminando y devorándose el tejido celular. "Tú mamá recibió, a través de una inyección, una bacteria llamada come-carne. Por eso murió", le dijo un doctor del hospital Balestrini a Rueda.

A pesar de la afirmación de este último, en el hospital Balestrini obviaron lo sucedido y escribieron en el acta de defunción que Candelaria murió a causa de un ACV. Rueda explicó que, claramente, su madre tuvo un ACV, pero que este fue causado por el inmenso dolor que le generó la bacteria.

Por ello, desde fines del año anterior, Rueda continúa en búsqueda de justicia. Si bien, realizó las denuncias correspondientes, el hijo de la víctima explicó que no le dan la relevancia necesaria porque "no tenemos para pagar un abogado". Además, denunció que desde la UFI Nro. 2 de Laferrere, donde está radicada la denuncia, les "ponen trabas”. Tampoco quisieron darles una copia de la denuncia caratulada como "averiguación de homicidio".

"No solo tengo que lidiar con la muerte de mi madre sino con la pésima Justicia. Ya hicimos la denuncia, pero no podemos contratar a un abogado, por eso nos ignoran", comentó Rueda.

"Ella era una mujer llena de vida, salía a bailar, estaba bien. Por eso quiero que conozca el caso de mi mamá para dar con los responsables y saber quién está trabando las denuncias y quién está detrás de todo esto", cerró.

EL HISTORIAL DE LA CLÍNICA LOS CEDROS

El centro médico bonaerense se encuentra bajo la lupa desde hace más de una década. De hecho, estuvo cerrado por varios meses por las denuncias y manifestaciones en su contra, pero volvió a abrir sus puertas por la necesidad de camas que generó la pandemia.

En abril de 2020, un grupo de familiares y allegados de víctimas fatales se manifestaron en las afueras de la clínica mencionada. En esta oportunidad, los denunciantes expresaron que, no solo hay negligencia en el trato de los supuestos profesionales de salud, sino que también hay maltratos físicos contra adultos mayores.

"Son atados, drogados y maltratados", narró el hijo de una víctima en aquel entonces.

En ese mismo marco, otra de las presentes expresó: "No es normal que se produzca el deceso de tantos pacientes; además, los maltratan y no les dan de comer. Hay un total abandono de los pacientes".


Médico Ezequiel Panetta, el señalado por falsificar el acta de defunción de la víctima.

Los manifestantes coincidieron en los detalles de los maltratos contra los pacientes, pero además y aún más alarmante, confesaron que desde la clínica nunca les "pasaron los partes médicos".

"No se entiende cómo es que se permite que este nosocomio siga funcionando con la cantidad de muertes que se registran", se lamentaron los manifestantes. Los reclamos y denuncias formales lograron que la clínica cerrara sus puertas y dejara de brindar servicio.

Además de las manifestaciones, para dimensionar el pésimo servicio que brinda Los Cedros basta con ver el historial de calificaciones virtuales que recibe.

Sin embargo, a pesar de los insistentes protestas, el desfavorecedor historial y las miles de denuncias, en pleno confinamiento por coronavirus, Los Cedros volvió a reabrir sus puertas bajo la promesa de mejorar sus condiciones y hacer cumplir las normas. Desde entonces, continúan valiéndose más víctimas fatales. 


(www.REALPOLITIK.com.ar)

Otra grave acusación Intentaron matar a la modelo que denunció por abuso sexual a Fernando Espinoza

 El 24 de noviembre de 2022, Melody Rakauskas le dijo a REALPOLITIK: “Tienen gente acá asustándome”. El lugar era La Matanza, feudo de Fernando Espinoza, quien fue denunciado por abuso e intento de violación por la ex miss Argentina. Ahora, el horror reapareció en su vida.


El peritaje psicológico realizado de manera virtual días antes de fin de año mostró su dolor y la desesperación que le producen los recuerdos de aquella noche, en la que el intendente de La Matanza se “autoinvitó” a comer a su casa para “hablar temas de gestión” y terminó violándola, según cuenta en un testimonio escalofriante y envuelta en lágrimas.

Desde entonces su vida cambió para siempre. Vive con miedo y reconoce en su ex pareja a un entregador, luego de que este le ofreciera trabajar para el barón del conurbano. Teme por su vida y la de sus familiares, por lo que ha permanecido afuera del país en reiteradas oportunidades.

El último viaje devolvió a Melody Rakauskas a su peor pesadilla. Ocurrió cuando partió hacia la India -destino en el que iba a encontrarse con su mejor amigo, que vive en el país asiático-, donde concretaría un acuerdo laboral. Su felicidad era plena, todo indicaba que lentamente volvería a comenzar a ser la mujer emprendedora de antes y decidió compartirlo vía telefónica con su madre: ese cree que fue el desencadenante de todo.a

Desde hace meses admite tener sus teléfonos y los de sus familiares intervenidos. Así fue cómo, sin decirle a nadie, emprendió el viaje sin saber que del otro lado la estaban esperando. Al llegar al control aduanero en India, le solicitaron el pasaporte -algo que generalmente solo se realiza al pasar por el sector de migraciones-. Allí, al ver su nombre, lo contrastaron con una lista y decidieron separarla de la fila de salida.

Al parecer estaba en una “lista negra”, según sostuvo ante REALPOLITIK. Rápidamente separaron todo su equipaje y le pidieron que se desvistiera casi por completo, incluso hasta las medias, para pasar por el scanner. Luego una agente la revisó de forma manual, incluyendo sus pechos, donde a simple vista podía verse que no tenía nada.

“Me pasaron mano por la cola tres veces, entrepiernas. Todo de una manera morbosa. La primera vez en tantos viajes que me hicieron algo así”, confió visiblemente afectada. Sin pedirle que abriera su equipaje, decidieron hacerlo ellos mismos, revisando todo en tres oportunidades para luego pasar a un interrogatorio sin escrúpulos.

“¿A qué viaja?”, le espetó uno de los agentes aduaneros. “A ver a mi mejor amigo”, respondió Rakauskas. “Mmm… ¿Un amigo nada más?”. Cansada del operativo, la denunciante intentó salir del paso: “El motivo de mi visita no es de su incumbencia, ¿ya terminaron?”. Pero el horror recién empezaba.

“No, tenés que acompañarnos a una sala especial”, le ordenó el agente. Esta vez sin tener a quién recurrir, en medio de un lejano país y sin haber podido reencontrarse aún con su amigo. La escoltaron hasta una habitación en cuya puerta indicaba: “Cuidado. Rayos X. No apto para embarazadas ni personas con cáncer”.

Ante su negativa a ingresar, una de las policías allí presentes le pidió perdón y, casi como si se tratara de una tarea de rutina, la explicó que las órdenes “venían de arriba”. Debía ingresar y ser sometida a tres nuevos controles de rayos X para confirmar que no portara nada en su interior.

Le preguntaron cuánta plata portaba, qué cantidad de tarjetas de crédito y demás cuestiones que no son propias de los controles aduaneros, para luego dejarla ir. A esa altura, Melody Rakauskas se sentía nuevamente ultrajada, con miedo y sabía que controlarían cada uno de sus movimientos.

Al llegar a migraciones se encontró con un joven que sólo le solicitó el pasaporte, como sucede habitualmente, y la dejaron pasar. Rumbo a la sala de embarques, decidió pasar por el dutty free y al dar vuelta su vista vio que dos agentes de la Policía Federal la rodeaban, controlando lo que hacía.

Sin embargo, al llegar a India la pesadilla tomó aún otro color. Su pasaporte había sido fichado como “Criminal que poseía narcóticos - peligrosa”, por lo que nuevamente fue detenida por migraciones y llevada a una sala contigua donde permaneció por más de cuatro horas, sin agua y sin poder siquiera levantarse para ir al baño. “No me permitían levantarme del asiento que me asignaron”, contó a este medio.

En el lugar no había siquiera señal telefónica. La incomunicación era total. Se encontraba sola y desprovista de sus cosas en un país extranjero, con un pasaporte donde se la consideraba una criminal. Pasaron dos horas más y Rakauskas irrumpió en llanto, al tiempo que pedía explicaciones. Todavía hoy se encuentra medicada por un cuadro fuerte de depresión a raíz de lo sucedido.

“Tuve, primero, un ataque de pánico donde me quedé sin aire y teniendo ocho efectivos a mi alrededor ninguno se acercó a ayudarme”, cuenta la ex miss Argentina, que por entonces estaba tirada en el suelo intentando buscar en su bolso de mano la medicación recetada por su psiquiatra “luego de lo que pasó con Espinoza y mi ex pareja”, explicó.

En medio del desborde se desmayó, rodeada de efectivos, quienes la reanimaron arrojándole agua en la cara y entre las piernas “para hacer el efecto de que me había hecho pis encima”, confiesa angustiada. “Había pedido que me comuniquen con el consulado argentino desde el principio, porque es un derecho que tenemos y me lo negaron”, sostiene.

Pasadas las horas, le devolvieron las valijas completamente adulteradas y le pidieron que las abriera nuevamente delante de un agente que había llegado con una cámara para filmar el hecho, acusándola de poseer narcóticos. Por tal motivo, solicitaron que fuera ella quien manipulara las mismas: “Ahí me dí cuenta de que me pudieron haber metido algo en Ezeiza”, deslizó, por lo que se negó a ser ella quien lo hiciera.


Los oficiales que aseguraron recibir "órdenes de arriba", pertenecientes al área de inmigraciones en Delhi.

Uno de los agentes abrió finalmente las valijas pero no encontraron nada de lo que les habían informado vía telefónica, información a la que Rakauskas tuvo acceso por un conocido que trabaja en el gobierno indio. No contentos con el procedimiento, la rodearon unos ocho efectivos que portaban armas y ametralladoras para llevarla nuevamente a otro “cuarto especial”.

“Yo me negué, porque después de todo lo que me habían hecho suponía que podían hacerme cualquier cosa por un encargo o favor de un narco. Así que me negué y me inmolé en el medio del pasillo de migraciones”, cuenta como si se tratara de una de sus peores pesadillas.

Un nuevo desmayo delante de otros pasajeros que pasaban por ahí fue la antesala a una “extraña” pérdida de conocimiento, según relata. Y al recuperarse se encontró con sangre en su cabeza, fruto de un corte que había sido suturado, y un lavado de estómago: “Yo había tomado, al final, de la botella de agua que uno de los efectivos me acercó haciéndose el bueno”, admite.

Luego recuerda que veinte minutos después de beber la totalidad de la botella, dado que había permanecido seis horas sin consumir nada, se desmayó. Según le explicaron en el hospital al que fue llevada, si no le hacían el lavado de estómago moriría en cuestión de minutos. Según el testimonio de Rakauskas, quien le salvó la vida fue una empleada del consulado, quien, sin entender lo que sucedía, ordenó que la llevaran a una clínica.

Había perdido casi todos sus signos vitales, tirada en el piso de un aeropuerto y rodeada por efectivos como si se tratara de una terrorista. Según afirma, la quisieron matar “por segunda vez: “La primera fue cuando Gustavo Cilia me dio las dos cajas de rivotril después de que su amigo me abusó, con la excusa de que eso me iba a calmar”.

Luego de tres días de internación, con hematomas y golpeada, incluso habiéndole sustraído la ropa que llevaba, la condujeron de regreso al aeropuerto paseándola con ropa de hospital sin permitirle salir de allí, ni comprar ropa. Le dijeron que la deportarían, pero debería hacer una escala de un día en África, lo que acrecentó aún más su temor, negándole su pasaporte hasta el momento del embarque.

Allí comenzó a gritar, agobiada y sin nadie que pudiera ayudarla, dado que el personal del consulado había sido disuadido de permanecer ajena a la situación. Finalmente, regresó a la Argentina, volviendo a pasar por el horror y la revictimización. Sin abogado patrocinante que se anime a enfrentarse a Fernando Espinoza y con su entregador “acosándola” cada vez que la cruza: según confesó, la última vez ocurrió mientras comía en un restaurant.


 (www.REALPOLITIK.com.ar)

Una ambiciosa: Bullrich habló de que sueña hacer una carcel para los narcos en los terrenos que Lázaro Báez robó

 Lanzada como precandidata a presidenta y en el marco de una agenda activa en los medios de comunicación y en recorridas por todo el país, la titular del PRO, Patricia Bullrich, contó que sueña con construir un edificio del servicio penitenciario exclusivamente para encarcelar narcotraficantes y situarlo sobre tierras confiscadas al ex contratista de obra pública de la época del kirchnerismo, Lázaro Báez.

“Cuando fui ministra de seguridad plantee la necesidad de una cárcel para narcotraficantes, sí o sí, porque los narcos te contagian todo. Ahora tengo un sueño: hacerlas en los terrenos de Lázaro Báez, en todo lo que se robó. Estaría bueno. Es como una combinación interesante”, señaló la actual presidenta del PRO.

La dirigente volvió a expresarse con su particular estilo, frontal y sin eufemismos, durante una extensa entrevista brindada durante el fin de semana a la periodista Romina Manguel en "FM Milenium". Allí, la ex titular de la cartera de seguridad dejó tal sentencia sobre un hecho de gestión puntual que tiene en carpeta en caso de acceder a la Presidencia.

El intercambio en ese pasaje de la conversación había iniciado con una consulta sobre el dirigente Ricardo Bussi, candidato en la provincia de Tucumán del espacio que lidera Javier Milei, quien horas antes había difundido un spot que predicaba la portación libre de armas para los ciudadanos, cómo método de defensa personal ante los hechos de inseguridad.




agencia nova

Uranio en Río Negro: Blue Sky va por el objetivo Ivana Este

 

Pese a la escasez de agua en la región, Blue Sky anunció que perforará 24 pozos para analizar presencia de uranio/valadio en el prometedor objetivo Ivana Este.



La firma de capitales candienses Blue Sky Uranium anunció que sigue adelante con su plan de estudio del proyecto Amarillo Grande, en el sur de Río Negro, en donde realizarán 24 pozos para analizar la presencia de uranio y vanadio en lo que han llamado como el objetivo 'Ivana Este', una zona del proyecto que todavía no había perforado.

Cabe recordar que la firma tiene una enorme concesión minera en la provincia en la cual se ha identificado un corredor de uranio de 145 kilómetros de extensión que conforma el proyecto Amarillo Grande.

Dentro del mismo, el depósito Ivana es posiblemente el más atractivo y se dividió en una suerte de cuatro sectores, o cuatro objetivos de alta prioridad: Ivana Central, Norte, Este y Cateo Cuatro. Los dos primeros sectores ya fueron relevados en las campañas de perforaciones exploratorias realizadas en los últimos años con buenos resultados.

El yacimiento Ivana (que tiene cuatro zonas) fue descubierto en 2011 y es el objetivo central de Blue Sky Uranium Corp en el proyecto de uranio Amarillo Grande, que a su vez cuenta con otros dos yacimientos: Anit, descubierto en 2006, y Santa Bárbara, encontrado en 2008.

El yacimiento Ivana (que tiene cuatro zonas) fue descubierto en 2011 y es el objetivo central de Blue Sky Uranium Corp en el proyecto de uranio Amarillo Grande, que a su vez cuenta con otros dos yacimientos: Anit, descubierto en 2006, y Santa Bárbara, encontrado en 2008.

Ahora será el turno del objetivo 'Ivana Este', que en realidad corresponde al extremo sur del depósito mineral, y en donde la firma anunció que acaba de lanzar un programa de perforación de exploración por un total de 1.200 metros

Según publicó hoy el diario provincial 'Río Negro', esos 1.200 metros comprenden hasta 24 pozos, ya que se los dividió en pozos de primera y segunda prioridad, colocando a estos segundos en una situación contingente según el resultado dado por las primeras perforaciones.

De acuerdo al plan, la firma con base en Vancouver indicó que "los pozos se perforarán verticalmente y se espera que tengan una profundidad promedio de 40 metros", recogiéndose muestras cada metro.

 

Dichas muestras serán enviadas a ALS Argentina para su preparación y a ALS Perú para el análisis de múltiples elementos.

Además de uranio, el proyecto cuenta con vanadio, un metal que se utiliza para la producción de acero.

Además de uranio, el proyecto cuenta con vanadio, un metal que se utiliza para la producción de acero.

Amarillo Grande es el proyecto de uranio más grande del país

El proyecto Amarillo Grande, insignia de la firma fue un descubrimiento de un nuevo distrito que tiene el potencial de ser un proveedor nacional líder de uranio para el mercado argentino y un nuevo proveedor en el mercado internacional.

 

Los estudios comenzaron hace años con eje en el depósito Ivana en donde se realizaron cientos de pozos desde el 2019 a la fecha

 

A diferencia de las perforaciones realizadas en los años anteriores, el plan de este año contempla pozos mucho más profundos, dado que los estudios sísmicos realizados estimaron que en la zona de Ivana Este la mineralización se ubica por debajo de los 30 metros de profundidad.

 

Una gran diferencia con las perforaciones realizadas en la zona de Ivana Central en done los pozos promediaron los 8,5 metros, es decir que el uranio detectado era mucho más superficial.

Blue Sky cuenta también con otros proyectos de uranio en Chubut conocidos como Sierra Colonia, Tierras Coloradas y Cerro Parva, pero por ahora están paralizados.

Blue Sky cuenta también con otros proyectos de uranio en Chubut conocidos como Sierra Colonia, Tierras Coloradas y Cerro Parva, pero por ahora están paralizados.

El proyecto Amarillo Grande es posiblemente la iniciativa en la búsqueda de uranio más importante del país, y corre con la ventaja del incremento en el precio de ese mineral que se ha registrado desde el año pasado.

 

De momento la firma no apuesta al inicio de los trabajos de extracción, sino a completar el estudio de la zona para realizar una nueva evaluación económica.

 

Antes de la pandemia, en 2019, y con un entorno de precios de los minerales totalmente distinto, la firma había estimado que en la zona podría realizarse una mina a cielo abierto con una inversión de 128 millones de dólares que en una vida útil de 13 años arrojaría una producción del orden de los 630.000 kilos de óxido de uranio. Sin embargo, las últimas estimaciones creen que la región podría albergar entre 45.000 y 90.000 toneladas de uranio

 

Esas estimaciones se espera que recién sean rehechas cuando se complete el estudio de los cuatro objetivos de alta prioridad, en los que además se detectó la presencia de otro mineral, el vanadio. Un análisis por el que habrá que esperar ya que la firma reveló que el estudio del sector Cateo Cuatro está planeado "para completarse en el futuro".



urgente24

Sergio Massa vs. Alberto: "Tengo las p... por el piso"

 

Vía Eduardo Feinmann y Marcelo Bonelli, el Grupo Clarín instaló la relación entre Sergio Massa y Alberto Fernández está más tensa que nunca.


No es novedad que, ante el debilitamiento de la figura presidencial y la consolidación del Ministro de Economía, la relación entre Alberto Fernández y Sergio Massa no es la mejor. Ambas figuras mantienen una feroz batalla por el protagonismo y se disputan la agenda. Y según instaló el Grupo Clarín, la situación estaría sumamente tensa.

Tanto Marcelo Bonelli como Eduardo Feinmann, periodistas del conglomerado de medios propiedad de Héctor Magnetto, revelaron una supuesta reacción de Massa, quien estalló contra el entorno de Fernández en Casa Rosada.

El primero fue el conductor de A dos voces, quien en la jornada del jueves 16 de marzo publicó en el diario Clarín una nota titulada La caza de brujas por la inflación desmedida y el tanteo que prepara Mauricio Macri para Javier Milei. En dicho escrito, Bonelli se refirió a una reunión que el martes se llevó a cabo en la Casa de Gobierno, con el "Súperministro" presente:

Massa estaba enfurecido y encaró a los asesores presidenciales: "Sigan boludeando con la politiquería, que un día los voy a mandar a laburar a todos en público". Se generó un torbellino de palabras y el ministro concluyó: "Yo me rompo el ojete para que no se hunda el barco y ustedes juegan a las boludeces y pendejadas vanidosas"

Por otro lado, el periodista también describió la pelea de fondo entre la cartera de Economía y el Banco Central. En este punto, Cristina Kirchner estaría alineada con Massa contra Miguel Pesce, a quien le critican "el manejo de la política cambiaria y el drenaje continuo de divisas", según indicó Bonelli.

"Del otro lado, Alberto banca a Pesce. En Olivos insiste con que 'le pegan a Miguel, pero el ataque es contra mi'. El debate interno por las medidas ocurre en medio de un cuadro complicado, que se enrareció dramáticamente en la última semana", concluyó el periodista de TN.

Sin embargo, el lunes (20/3) el conductor de la primera mañana de Radio Mitre retomó este tema y afirmó haber conversado con un Ministro del Gabinete del Presidente, el cual se habría cruzado con Massa. Feinmann comentó que, tras consultarle cómo había resultado la charla, el funcionario le contestó: 'Más o menos, nos puteamos un poquito. Nos dijimos algunas cosas'.

 

Las cosas parece que están muy picantes entre Sergio Massa y Alberto Fernández, ni que hablar entre Alberto Fernández y Cristina. Y me cuenta que en un momento Sergio Massa le dijo algo así como 'Tengo las pelotas por el piso de que mientras me rompo el culo para mantener el Gobierno a flote, ustedes boludean jugando a la internita'. Fuerte, ¿no?

Feinmann sumó a su relato otros comentarios que, según su versión, Massa habría realizado durante la discusión: "Yo recibí un Ministerio de Economía con un acuerdo mal hecho con el FMI, con una reestructuración de la deuda soberana mal hecha que nos dejó sin mercados, dos años regalando dólares, con un financiamiento de los dos primeros años con emisión, 11 puntos del PBI, ahora la sequía más grande de la historia, con gripe aviar, con cierre de exportaciones a China. Y ustedes en el Gobierno jugando a los soldaditos en la interna. Patético".

 

"Yo lo que noto cuando escucho este tipo de cosas es que esto que acabo de describir es una foto de la mediocridad en el Gobierno de Alberto, de Cristina, de Sergio Massa. Y en el medio de esa mediocridad, nosotros sufriendo", cerró el también periodista de LN+, a modo de análisis.

 

urgente24