- Datos de INDEC de mayo. De acuerdo con los datos de INDEC, las pernoctaciones de no residentes se redujeron un 12,2% interanual, mientras que las de residentes lo hicieron en un 28,0%. Por otro lado, con respecto al comercio, las ventas a precios constantes de supermercados aumentaron un 3,9% mensual en el quinto mes del año, al igual que los autoservicios mayoristas los cuales mostraron un crecimiento de 1,7% intermensual.
- Salarios. En mayo, los salarios aumentaron un 3,6% intermensual en términos reales, en el desagregado los del sector privado registrado lo hicieron en un 3,4% y los del sector público registrado ascendieron un 4,0%. Además, el gobierno estableció por decreto los nuevos valores del salario mínimo vital y móvil, elevando el piso salarial que pasará de $234.315 a $254.231 para julio, luego pasará a $262.433 en agosto, $268.056 en septiembre y finalmente $271.571 en octubre.
- Se va desarmando lentamente el CEPO. El BCRA resolvió dar de baja algunas regulaciones vigentes que afectaban a la libre operación de las empresas y las personas a partir del 1° de agosto:
- Flexibilización en los plazos de pago de importaciones: i) bienes suntuarios y autos terminados podrán acceder al MLC a partir de los 90 días desde su ingreso (actualmente es 120); ii) el resto de los productos podrán acceder al MLC en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 (actualmente es en cuatro cuotas de 25%, escalonadas). Algunos productos ya tienen acceso inmediato -ej.: energía-, y desde el 15/04 las MiPyMEs pueden pagar en un plazo de 30 días. El cambio de las dos cuotas aplica para, según estimaciones del BCRA, más de la mitad de las importaciones.
- Liquidación exportaciones de servicios: se amplió el monto exceptuado de liquidación de las exportaciones de servicios de las personas humanas residentes. Ahora se podrán cobrar hasta US$ 24.000 por año calendario en cuentas locales en dólares, sin necesidad de liquidarlo en el MLC (antes era US$ 12.000).
- Quita de restricciones MEP y CCL: se remueven las restricciones para acceder a MEP y CCL que tenían las personas que habían recibido ayuda del Estado durante la pandemia o que tienen subsidio.
- Continúan las desregulaciones. El Gobierno Nacional, a través del Decreto 640/2024 decidió desregular la actividad de los Warrants con el fin de fomentar el crédito en el sector privado, permitiendo una mayor flexibilidad en el uso de estos instrumentos financieros a través de la liberalización de emisión por parte de intermediarios o compañías autorizadas, ya que anteriormente esta emisión se limitaba a solo 10 empresas específicas. Además, la CNV habilitó también la posibilidad de que más personas puedan invertir en los Fondos Comunes de Inversión (FCI) a través de la ampliación de los agentes de colocación y la simplificación de los trámites.
- Inflación de la cuarta semana de julio. De acuerdo con el IPC Invecq, la inflación de la cuarta semana de julio se posicionó en 0,6%, mientras que los alimentos y bebidas marcaron un aumento de 0,9%. Por lo tanto, el promedio móvil cuatro semanas del nivel general asciende a 3,6% mientras que el de alimentos y bebidas aumentó a 5,4%.
- El BCRA sigue vendiendo reservas. El Banco Central volvió a tener una venta neta de divisas semanal por US$ -195 y así, las reservas brutas cerraron la semana en US$ 27.307 M y en US$ -2.890 M las netas.