https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

ARGENTINA HOY: Vea un resumen del mercado y de las noticias de hoy

MERCADO


El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cae 0,50% en la jornada con 1.500.216,56 puntos

con primeros anticipos de inflación de julio y expectativas por mayores medidas cambiarias del

gobierno para cuidar las reservas.


Las reservas brutas cayeron a US$ 26.399 millones debido a pagos de amortización y ventas del BCRA

y se espera una mayor presión en los próximos meses debido a un nuevo esquema de importaciones y

cuotas del viejo esquema.


"Hay una demanda privada récord que no logra ser compensada por la oferta de los exportadores, la

cual se desaceleró al menor nivel desde principios de enero. Nuestro proxy de demanda se ubica en

un promedio de US$ 202 millones en los últimos 20 días, cerca del máximo de la administración

Milei de US$210 millones el 02/07", calculan desde Portfolio.


El dólar mayorista subió 0,10% en la jornada hasta los $932,00

para la venta según datos del Mercado Abierto Electrónico (MAE).


El llamado dólar blue, o dólar paralelo, subió $10 en la jornada a $1.380 para la venta y a

$1.350 para la compra, quedando la brecha cambiaria en 42%.


El BCRA informó la compra de divisas por US$ 145 millones. En el mes de agosto acumula reservas por

igual monto, es decir, US$ 145 millones.


"El stock de reservas internacionales se redujo en USD 593 M debido al pago del BOPREAL, la

liquidación de las ventas netas del miércoles y la intervención en el CCL, finalizando el mes con

un saldo bruto de USD 26.399 M (USD 2.617 M menos que a fines de junio), mientras que las reservas

netas terminaron con un saldo negativo de casi USD 4.000 M", detallaron desde Cohen.


Los precios de los contratos futuros de petróleo cerraron con una caída de más del 1% el jueves,

con la ansiedad sobre la economía de Estados Unidos eclipsando las crecientes tensiones en Oriente

Medio.


"Creo que está creciendo la percepción de que no hemos visto ninguna interrupción real en el

suministro. El mercado se está alejando de las cuestiones geopolíticas y concentrándose en la

demanda global de petróleo crudo", dijo Dennis Kissler, vicepresidente senior de negociación de

BOK Financial.


El precio del contrato de petróleo WTI negociado en la Nymex con entrega para septiembre cayó un

1,43%, cotizado a US$76,79 el barril. Mientras tanto, el precio del contrato del Brent negociado en

la plataforma ICE, con entrega para octubre, cayó un 1,06%, cotizado a US$79,98 el barril.


Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cierran a la baja, con el Dow Jones

registrando su peor día del año, después de la publicación de datos económicos más débiles de

lo esperado.


"Las encuestas empresariales no están mostrando buenos resultados. El índice ISM de manufactura de

hoy parece particularmente débil, con las métricas de empleo especialmente malas. El Fed ha

señalado la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre, pero los datos de hoy han dado al

mercado aún más confianza de que el Fed flexibilizará la política monetaria, con los precios

ahora indicando más de 75 puntos base de recortes este año", dice James Knightley, economista jefe

internacional de ING.


A continuación, se detalla la variación y puntuación de los índices futuros de acciones de EEUU:


Dow Jones: -1,21%, 40.347,97 puntos

Nasdaq 100: -2,30%, 17.194,1 puntos

S&P 500: -1,36%, 5.446,68 puntos


NOTICIAS PRINCIPALES


Transferencias de Nación a provincias cae 13% en el año - IARAF


En julio, el gobierno Nacional envió $3.366.000 millones a las provincias y CABA en concepto de

coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Al descontar la inflación, esto se traduce en

una baja real del 18,5% interanual, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal. (IARAF). En

el acumulado anual, se observa una disminución de 13% interanual.


Pymes exigen mejores políticas laborales e impositivas a Francos en CAME


En el Encuentro Federal Pyme organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa

(CAME), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y empresarios de todo el país discutieron

políticas laborales e impositivas diferenciales para las pymes.


Gobierno argentino decreta cierre de Fondo de Actividad Ovina (FRAO)


El gobierno argentino decidió cerrar el Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad

Ovina (FRAO). La medida, anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni, se formalizó mediante

la resolución 650 del Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo.


Dictamen por movilidad jubilatoria será la próxima semana


El debate del proyecto de ley de movilidad jubilatoria en comisiones del Senado, fue retomado, en

donde funcionarios del Poder Ejecutivo enfatizaron este miércoles sobre el impacto fiscal que

tendría la ley en caso de aprobarse tal cual vino de la Cámara de Diputados. El dictamen sería la

próxima semana.


Gasto primario debe caer entre 21% y 24% en 2S24 para llegar a equilibrio fiscal - IARAF


Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) observó que, para alcanzar el

equilibrio fiscal a fin de año, el gasto primario debe reducirse un 20,6% en términos reales

interanuales durante el segundo semestre.

¿De la euforia a las dudas?

 Mercado internacional

Las acciones en EE. UU. abrieron al alza, impulsadas en parte por las ganancias de Meta Platforms (META) después de que sus resultados trimestrales superaran las expectativas y la matriz de Facebook emitiera perspectivas optimistas para el tercer trimestre. Sus acciones ganaron más de 4%.
Sin embargo, el mercado perdió terreno y los índices cayeron después de que una ronda de datos económicos genere preocupaciones en relación a la economía que podría estar desacelerando más rápido de lo previsto mientras la Reserva Federal mantiene una política monetaria restrictiva. El Dow Jones cayó más de 1,3%, S&P500 lo hizo casi 1,5% y Nasdaq finalizó con una pérdida superior a 2%.
Tras finalizar la rueda, los gigantes Amazon.com (AMZN), Apple (AAPL), Intel (INTC) y MercadoLibre (MELI) reportaron resultados trimestrales y las acciones reaccionaron en la negociación posterior al cierre. Las acciones de Intel cayeron más de 10%, mientras que las de Amazon lo hicieron en torno a 4%. Mañana será el turno de las petroleras Chevron (CVX) y Exxon Mobil (XOM).
Mercado local

El Merval comenzó agosto con una tímida suba. El índice de la bolsa local ganó poco más de 1% y se ubicó en la zona de 1.500.000 de puntos. En dólares, se mantuvo neutral y finalizó en la zona de USD 1.150.

Las acciones de Grupo Financiero Galicia (GGAL) se mantuvieron casi sin variaciones mientras que su ADR perdió poco más de 2% en Nueva York. Por su parte, las acciones de YPF (YPFD) cayeron más de 1% en la plaza local y su ADR lo hizo en torno a 2% en Wall Street.

El mercado de bonos soberanos en dólares se mostró a la baja en la apertura del mes. AL30D cedió más de 3% y finalizó en torno a USD 48,5, mientras que GD30D cayó más de 1% y finalizó cerca de USD 50. El riesgo país se establece en 1.550 puntos.

El tipo de cambio financiero experimentó un leve avance. El dólar MEP subió en torno a 0,5% y se estableció en torno a $1.300, mientras que el CCL avanzó más de 1% y finalizó en $1.302. La brecha cambiaria entre el oficial se ubica en torno a 36%.




Mauro Natalucci

Ejecutivo de cuentas

RAVA

¿Rebote de corto plazo en el mercado local?

 ¿Se viene un rebote de corto plazo en el mercado? La tendencia de largo plazo continúa al alza y a mediano plazo aún le cuesta cambiar de rumbo. 

 

Tras los dichos de Caputo en la reunión con algunas sociedades de Bolsa, ¿se vendrá un nuevo REPO para garantizar los dólares para pagar los vencimientos de deuda? Por su parte, el BCRA continúa con la venta diaria de dólares, sexta rueda consecutiva de venta de dólares, y ayer se desprendió de USD 81 millones.

 

En cuanto a los “puts”, el Gobierno ofrece un canje exclusivamente para bancos, los títulos elegibles son nueve Boncer y lo que busca es extender los plazos de pago para obtener mayor liquidez en el corto plazo.

 

La inflación estimada para julio es de 4,2%, y 3% (o menos) para septiembre, a pesar de los aumentos de precios de servicios ya pactados. Con relación al tipo de cambio, la brecha entre el dólar MEP y el CCL continúa negativa y ofrece oportunidades atractivas para invertir en el exterior o en instrumentos vinculados al CCL, como los Cedear. ¿Se podrá cumplir el objetivo del Gobierno de un tipo de cambio en $1.100? ¿$1.250 puede ser un piso para el MEP?

 

AE38D: En el corto plazo el bono encontró su piso entre 41 y 43 dólares.

 

AL30D: Muestra señales de compra en el corto plazo desde el indicador MACD y luego de las declaraciones de Caputo, presenta una oportunidad para aquellos que no compraron el bono a principios de año. La tendencia de largo plazo continúa al alza.

 

Rendimientos de julio: Fue un mes negativo para todo el Merval con excepción de COME que expuso una suba de 18,4%. Tras dos meses con resultados poco favorables, agosto podría ser una oportunidad para que se recuperen las cotizaciones. El Merval encuentra su piso en $1.100, aunque aún lateraliza en esa zona de precios.

 

TXAR: Resultados negativos por $137 mil millones. En su balance trimestral expuso resultados negativos y mostró una significativa pérdida operativa si se compara el primer trimestre del 2023 frente al primer trimestre del 2024. Los $1.100 de TXAR parecerían ser un techo hasta el próximo trimestre. Si estoy afuera sería conveniente no entrar, si ya la tengo, se podría esperar un poco para salir.

 

ALUA: Ofrece oportunidades en el corto plazo. Rebota en la media de 200 ruedas y busca el techo en $1.100.

 

COME: Parece haber encontrado su techo en $260 para luego comenzar su baja. Señales de venta desde el análisis técnico.

 

MORI: Se esperan buenos resultados para el balance del segundo trimestre. A pesar de que es un papel del panel general, la compañía ofrece grandes volúmenes de compraventa.

 

GGAL: Continúa a la espera de la definición de la figura del triángulo en el cual se encuentra. Desde lo técnico, para dar entrada debería superar los USD 30. El estocástico y el MACD dan señales de compra. Cabe destacar que, en términos generales, siempre que suben los bonos también suben los bancos.

 

CRESY: Continúa en una tendencia bajista por debajo de todas las medias móviles.

 

CEPU: Se ubica por debajo de sus medias móviles, a la espera de la quiebra al alza de sus promedios.

 

LOMA: Hasta que no pase los USD 8 no da señales de compra. Es un papel que lateraliza desde hace algunos años.

 

PAMP: A pesar de las fuertes bajas del mercado, resiste con poca volatilidad. Se espera un balance positivo y por su diversificación se ha vuelto un papel conservador.

 

TECO2: Continúa en una tendencia bajista sin dar señales de cambio de tendencia.

 

Mercado internacional:

META: Presentó un balance positivo y dio lugar a una suba prominente. Abre positivo en el premarket.

 

VIST: Exhibe un gran recorrido con oportunidades de corto, mediano y largo plazo. Tanto desde el análisis técnico como el fundamental, la empresa continúa firme en su recorrido. Logró hacer un piso en USD 41/42, impulsado por una leve suba del precio del petróleo.

 

TLH: Luego de la reunión de la Fed,  en septiembre se bajaría la tasa por primera vez desde el 2022, ofreciendo grandes oportunidades por ser un ETF de bonos del Tesoro.




RAVA

Cena a beneficio de FUCA ¡Tu participación hace la diferencia!

 Te invitamos a ser parte de nuestra Cena Benéfica FUCA 2024, un evento que busca impulsar la educación médica en oncología y la investigación científica del cáncer.

 

El martes 22 de octubre, en el Salón Versailles del Alvear Palace Hotel (Av. Alvear 1891, CABA), nos reuniremos para celebrar y colaborar en una causa que nos afecta a todos.

 

¿Por qué participar?

 

  • Tus aportes serán destinados a financiar los proyectos del Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO) y el fondo de becas para la especialización de médicos en oncología.
  • Compartir una velada con personalidades destacadas del ámbito empresarial, artístico, deportivo y científico.
  • Vivir una experiencia única y disfrutar de una noche inolvidable en uno de los lugares más emblemáticos de Buenos Aires.

 

 


 

¡Reserva tu lugar ahora!

Quedamos a tu disposición para cualquier consulta o para coordinar una reunión. Agradecemos tu atención y esperamos contar con tu presencia.

 

María Gabriela Berta

Directora Ejecutiva de FUCA

+54 9 11 4047-5080

¿Qué hacer con el dinero blanqueado?

 

El gobierno de Javier Milei, al igual que la mayoría de los gobiernos al comienzo de su mandato, lanzó un nuevo blanqueo de capitales.

Por estos días abundan los análisis y detalles técnicos por parte de tributaristas y contadores. Ellos claramente podrán ayudarte con la decisión de ingresar o no al blanqueo desde un punto fiscal.

Sin embargo, tomada la decisión de blanquear, desde un punto de vista financiero para lograr maximizar ese capital, ¿qué podés hacer? En el día de hoy te lo contamos.

¿Sirve tener dinero en blanco?

Empecemos primero analizando el impacto en tu patrimonio de tener el dinero en blanco o no. Si pensamos en los beneficios del “dinero en negro” claramente salta a la vista el no pago de impuestos por lo que implica que una mayor parte de ese ingreso por tu actividad llegará hoy a tus bolsillos.

Dejando de lado las valoraciones morales y fiscalistas (no es lo que a nosotros nos compete en este punto), el que signifique tener un mayor ingreso hoy no necesariamente implica que tengas un mayor patrimonio en el futuro.

¿Por qué te digo esto? Lo veamos con números para que sea más gráfico.

Supongamos que tenés una actividad que si la hacés “en negro” te deja USD 100.000. Como contraposición, esa misma actividad pagando todos los impuestos te dejaría USD 55.000 (sí, así como leíste, el 45% del ingreso aproximadamente se irían en impuestos).

Si el análisis lo hacés a un año el resultado es claro, si lo hacés en negro te queda mucho más. Pero cuando ampliás el horizonte se da vuelta la taba.

Es que el dinero en negro si lo destinás 100% a consumo de bienes no registrables es una cosa. Pero cuando querés ver de ahorrar o invertir ese dinero ya las opciones no son tantas.

Es por eso que si solamente comprás dólares y los guardás debajo del colchón (una de las pocas cosas que podés hacer al ser un dinero no declarado), tenés que considerar el impacto que tiene la inflación sobre el poder de compra de ellos. Si tomamos las últimas dos décadas de Argentina, nos da aproximadamente un 3,5% anual de inflación en dólares.

De esta manera, los USD 100.000 de hoy tendrían un poder de compra en 10 años de USD 70.000, en 20 de USD 49.000 y en 30 de USD 34.300.

Como contraposición, si declarás esos ingresos empezás mucho más abajo, con USD 55.000. Pero aquí empieza el cuento de la tortuga y la liebre. Es que cuando se trata de dinero en blanco, lo que no consumiste lo podés ahorrar e invertir en lo que vos quieras. Así, podrás ver considerando una tasa final después de impuestos del 7% los siguientes números en la tabla a continuación:

En 10 años ya estás por encima de lo que originalmente tenías sin declarar. En 20 años tenés 4 veces más y en 30 años 12 veces más.

En nuestro ejemplo, al no blanquear tomás una posición fiscalmente agresiva y financieramente conservadora. Blanqueando tomás una posición fiscalmente conservadora y financieramente de moderada a agresiva.

Si tu decisión es blanquear para luego invertir ese dinero, aparece la pregunta si conviene “ahorrarse” el 5% de multa e invertir en los instrumentos permitidos (títulos públicos, fideicomisos inmobiliarios, etc.) o pagar el 5% y tener libertad de acción para invertir.

 

¿Qué pasó con los que blanquearon con Macri?

En el blanqueo que sacó Macri con su gobierno, la multa era de un 10% (más alta que ahora) pero que uno podía evitarla invirtiendo en determinados instrumentos (igual que ahora).

¿Cómo les fue a los que se “ahorraron” el 10% por un correcto asesoramiento impositivo?

Quienes compraron bonos argentinos que en aquel momento cotizaban a aproximadamente USD 110 los vieron caer hasta USD 18 en la salida de Martín Guzmán del ministerio de economía, para cotizar hoy a alrededor de USD 48.

Sí, así como lo leíste. Si una persona tenía para blanquear USD 110.000 y se ahorró los USD 11.000 de multa comprando los bonos, al venderlos pudo llegar a perder hasta USD 92.000. Por no pagar el 10% perdió el 84%.

Muchas veces la gente se enceguece con no pagar el impuesto pero no mira el riesgo de la posición financiera que está tomando.

Quizás pienses que a quién invirtió en inmuebles esto no le pasó. Estás equivocado. El blanqueo se dio casi en el boom de precios del sector inmobiliario por los créditos UVA. La caída de precios en el caso de los inmuebles llegó hasta el 40% en dólares.

Claramente en el blanqueo de Macri, ya fuera con bonos o con inmuebles, la opción de no pagar la multa terminó saliendo carísima: para evitar el córner se la diste al delantero solo frente al arco.

Si querés ver como te hubiera ido si invertías en otros instrumentos, podés usar nuestro simulador de inversiones en argentina ingresando a https://invertirenargentina.closingbelladvisors.com/ :

https://invertirenargentina.closingbelladvisors.com/

¿Qué hacer con el blanqueo de Milei?

Nuevamente aparece la opción de no pagar la multa si invertís en determinados instrumentos. En este caso la multa es del 5% pero como se toma al dólar oficial y hoy hay brecha cambiaria la tasa efectiva termina quedando alrededor del 3,5%.

Dentro de los instrumentos para no pagar esa multa a que no te imaginás quienes aparecen. Sí, adivinaste. Bonos argentinos e instrumentos vinculados a los inmuebles, entre otros.

Cada caso es particular y es por eso que desde Closing Bell Advisors tenemos nuestro servicio de cartera administrada en donde personalizamos la cartera de inversión de acuerdo a la necesidad de cada inversor. Si querés que veamos tu caso particular completá este formulario.

https://closingbelladvisors.com/contacto/

La decisión de blanquear o no es una decisión que debe tomarse teniendo en cuenta aspectos fiscales pero también financieros y patrimoniales. Con un correcto asesoramiento podrás tomar la mejor decisión para tu patrimonio.

 

Matías Daghero

Presidente de Closing Bell Advisors

Agente Asesor Global de Inversión CNV Matrícula 1.117

Quiénes son las dos argentinas que ocupan un asiento en el directorio de la startup que revoluciona el fútbol


Agustina Román y Roberta Werthein, una financiera y una exjugadora de Las Leonas, son protagonistas en uno de los emprendimientos más innovadores del mundo del deporte. Cuáles son sus perfiles y qué proyectos tienen para el futuro.

Si bien las mujeres conquistan cada vez más terreno en el mundo de los negocios, aún quedan brechas por saldar de las que poco se habla. Una de ellas es la paridad de género en los directorios de las compañías, un grupo con una tarea trascendental en la que todavía se reservan pocos asientos para las mujeres.

En la Argentina, las mujeres representan solo el 10,6% de quienes integran los directorios de empresas, una cifra que está por debajo del promedio mundial, según datos recopilados en el informe Board Index 2022 –publicado a mediados del año pasado por la consultora Spencer Stuart –. La otra cara de la moneda, igualmente, es que se están dando pasos hacia adelante si se tiene en cuenta que en 2019 el porcentaje era de apenas el 8%.

Por eso se destacan los perfiles de Agustina Román y Roberta Werthein, la directora Administración & Finanzas y la CBO de WIN Investments, ambas miembros del board de la startup argentina que genera dos beneficios en este deporte: financiamiento a los clubes formativos a partir de los mecanismos de solidaridad y participación en las transferencias a fanáticos de todo el planeta.

Hoy la compañía está trabajando en la tokenización de pases de futbolistas masculinos, pero su visión es más amplia y planea extrapolar su tecnología a cada vez más deportes. Concretamente, las directoras ya están impulsando un proyecto para involucrarse en el fútbol femenino.

Agustina Román, de la Patagonia al mundo

Agustina Román siempre fue una fanática de los números. Desde chica se le daba bien la matemática, pero esa pasión también convivía con su fanatismo por los deportes. En su casa fue su madre quien le transmitió el amor por Boca y la acompañaba a seguir los caminos de la Selección. Oriunda de Comodoro Rivadavia, se mudó a los 18 años a Buenos Aires para estudiar la carrera de Contador Público en la Universidad de Buenos Aires. Como resultado pasó más de 15 años en distintos estudios y empresas siempre dedicada a las finanzas y la contabilidad.

En paralelo, fue asesora financiera de los emprendimientos de su pareja, Gonzalo Busnadiego, hoy cofundador y CTO de WIN. Pero en 2022 decidió dar un cambio de vida y unirse formalmente a la propuesta de la joven startup. Busnadiego hacía tiempo que trabajaba de forma remota y animada por esta vida más nómade, decidió renunciar para volver juntos a la Patagonia. “Empecé haciendo soporte de forma externa hasta que nos dimos cuenta de que ya no queríamos estar más físicamente en Buenos Aires y tomé la decisión de renunciar a mi trabajo. En febrero de 2022, empecé a trabajar full time para WIN, estaba todo por hacerse. El board se creó este año, así que fui tomando un poco más el rol de toma de decisiones, pero sin dejar de lado la parte operativa que es mi fuerte”, dice Román, que actualmente, ocupa el puesto de Directora de Administración y Finanzas, donde gestiona la contabilidad, impuestos, auditoría interna y la consolidación de estados financieros.

El trabajo remoto o híbrido es una de las virtudes que Román destaca como herramienta para mitigar los sesgos de género en las empresas. “Antes, si una mujer no podía estar trabajando en la oficina en el horario en el que están todos, era tachada. Trabajar desde casa ahora trae muchos beneficios. Muchas empresas tecnológicas y jóvenes apoyan esto y es clave para quitar los sesgos”, explica.

Este año, la joven empresa formalizó su directorio, que está integrado no solo por diversidad de género, sino también de orígenes, profesiones y visiones, lo que hace al final del día más rica la toma de decisiones. “No me canso de decir que la conformación de este board es espectacular, no solo por su diversidad de género, sino porque cada uno aporta cosas completamente distintas. Gonzalo es la persona de tecnología, Valentín es el vendedor nato, Roby trae las conexiones y la visión, Juan trae toda la cultura interna y yo soy la pata financiera. Para tomar una decisión, lo más importante es tener información. Cada uno ve un costado distinto y eso hace que podamos tomar mejores decisiones”, agrega la emprendedora.

Roberta Werthein, jugadora de toda la cancha

Para Roberta Werthein, la pasión por el deporte nació dentro de las canchas. En su adolescencia empezó jugando al hockey sobre césped y a los 17 años se puso la camiseta de Las Leones y se convirtió en la jugadora más joven de la historia de la Selección Argentina de Hockey en competir en el Champion Trophy, en el año 2012.

Luego de tres años en el seleccionado nacional decidió dar a su carrera profesional un nuevo rumbo. Cursó Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y luego trabajó en distintas agencias y empresas como diseñadora hasta que se mudó a Nueva York para hacer una maestría en Ciencias en Diseño y Ecologías Urbanas en el prestigioso instituto Parsons.

Finalmente, su pasión por los deportes y los negocios se combinaron cuando se encontró con WIN Investments. Conoció a Valentín Jaremtchuk, uno de los fundadores de WIN, por amigos en común, y enseguida conectó con el propósito de la empresa. Tanto es así que decidió involucrarse como inversora principal en su ronda pre-seed. “Me pareció la mejor manera de involucrarme para ayudar al deporte, desde un costado innovador”, dice Werthein, quien, además de hockey, juega al fútbol, al tenis, hace deportes acuáticos y de montaña. “Sea cual sea el deporte, yo conecto con el deportista. Mi pasión es estar en contacto con los deportistas y brindar una ayuda para el desarrollo”, agrega.

Involucrarse en un mundo tradicionalmente asociado con los varones, como es el fútbol, fue un desafío para Werthein, quien aún encuentra que muchas veces, en reuniones o en conversaciones con inversores o posibles clientes, todavía sigue siendo la única mujer en la mesa. Werthein también está dando sus primeros pasos en el mundo del capital privado y las inversiones. Para eso menciona que es fundamental contar con mentoras o referentes mujeres que abran camino. “Mi consejo es formarse profesionalmente para poder estar a la altura y defender lo que querés transmitir, no importa si sos varón o mujer, porque el conocimiento es poder”, reflexiona.

Y si bien tanto Werthein como Román pertenecen a una generación que ve a la diversidad con otros ojos, aún quedan muchos mitos por derribar. “A la mujer tradicionalmente se la asoció con la debilidad y al hombre con la fuerza. Pero ser fuerte no habla solamente de la fortaleza física, ser emocionalmente fuerte para mí es más importante. Las personas que triunfan al final del día son aquellas que tienen mejor manejo de las emociones. Esa es la clave para el éxito”, concluye Werthein.

Conocé el programa técnico de la Convención IAEF

 

Convención Anual del IAEF
Convención Anual del IAEF
Convención Anual del IAEF
Convención Anual del IAEF
Convención Anual del IAEF
Convención Anual del IAEF
IAEF - Integrante del Foro de Convergencia Empresarial
Copyright © Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tucumán 612, C1049AAN, Capital Federal, Buenos Aires.
Todos los derechos reservados.

La argentina Flux IT quiere participar del modelo de open banking que se está desarrollando en Perú

En el marco del plan de expansión de Flux IT a mercados externos, el Head of Sales de Flux IT, Gabriel Grifasi, y el licenciado en informática (UNLP), co-founder & CEO de Flux IT, Santiago Urrizola, se reunieron con los principales representantes de las empresas de la industria financiera peruana para abordar temáticas vinculadas al ecosistema bancario.

Se trata de un terreno fértil para la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas producto de la transformación digital que está redefiniendo los sectores de banca y seguros, impulsando una mayor eficiencia, personalización de servicios y mejorando la experiencia del cliente. La interoperabilidad que hoy demanda el negocio y la adopción de plataformas móviles ha facilitado el acceso a servicios financieros, permitiendo a los clientes realizar transacciones, gestionar cuentas y obtener asistencia usando canales digitales.

Los principales tópicos abordados en el encuentro fueron: el uso de la IA en la banca, las finanzas embebidas, y los desafíos y oportunidades que las nuevas tendencias en canales digitales brindan a los servicios bancarios. Según Grifasi: “se abordaron experiencias vinculadas a la transformación digital del ecosistema bancario peruano. Además de identificar los desafíos que presentan las empresas, detectar oportunidades latentes y compartir nuestra experiencia, conocimientos y casos de éxito en Argentina, que pueden impulsar el recorrido que está transitando el mercado peruano”.

Por su creciente digitalización, Perú promueve la demanda de servicios personalizados, una oportunidad que enfrentan los players del sector para impulsar la utilización de servicios financieros en nuevos segmentos y regiones del país, apoyándose en los nuevos productos y servicios que abren juego hacia un sistema de open banking.

“La Inteligencia Artificial puede ser el medio para facilitar la migración del contacto físico a la experiencia digital; enfocándonos en que esta mejora sea para el usuario igual o mejor que la experiencia presencial”, detalla Grifasi. Y agrega: “Nos entusiasma mucho poder compartir soluciones que ya fuimos implementando en nuestra región y creemos que pueden generar un impacto sumamente positivo en Perú”.

En los últimos años el mercado peruano está debatiendo e implementando medidas que van en camino hacia un modelo de open banking. En este sentido, hay camino para recorrer y con oportunidades para los jugadores que están dentro de la industria a los que se suman nuevos players. Argentina ya atravesó un proceso similar que dinamizó a todo el mercado en beneficio de los usuarios.

Un ejemplo de este proceso lo refleja el sector de seguros de Perú, que luego de la pandemia buscó incorporar más tecnología para aumentar la penetración en el mercado, principalmente en el interior del país. En los últimos años ha mostrado un crecimiento sostenido incluso superior al promedio de LATAM.

GE HealthCare y AWS anuncian una colaboración estratégica para acelerar la transformación sanitaria con IA generativa


 

        GE HealthCare elige a AWS como proveedor estratégico en la nube para ofrecer modelos básicos totalmente nuevos y específicos diseñados para acelerar el desarrollo de aplicaciones sanitarias innovadoras.

        GE HealthCare planea entrenar e implementar modelos básicos clínicos en las tecnologías de aprendizaje automático e IA generativa de AWS para ayudar a los proveedores de atención sanitaria a agilizar los flujos de trabajo clínicos y operativos con el fin de mejorar la prestación de la atención.

 

GE HealthCare (Nasdaq: GEHC) y Amazon Web Services, Inc. (AWS), una compañía de Amazon.com, Inc. (Nasdaq: AMZN), han anunciado una colaboración estratégica para desarrollar modelos básicos específicos y aplicaciones de inteligencia artificial generativa (IA) diseñadas para ayudar a los médicos a mejorar el diagnóstico médico y la atención al paciente.

 

GE HealthCare ha seleccionado a AWS como su proveedor estratégico en la nube y planea utilizar sus servicios de asistencia sanitaria e IA generativa para crear e implementar nuevos y versátiles modelos básicos que transformen el futuro de la asistencia sanitaria. Estos nuevos flujos de trabajo impulsados por IA generativa pretenden acelerar la entrega de innovaciones para agilizar las operaciones sanitarias, aumentar la precisión de los diagnósticos y las pruebas, mejorar los resultados, reducir los obstáculos de acceso y promover una atención equitativa, aliviando así la carga de trabajo de los proveedores y acelerando la innovación del sector.

 

“GE HealthCare es pionera en tecnología médica desde hace más de un siglo. Con más de mil millones de pacientes en todo el mundo atendidos por nuestros productos, desempeñamos un papel importante en la mejora de la calidad de la atención y tenemos la responsabilidad de seguir ampliando los límites de lo que es posible para permitir la atención de precisión”, dijo Peter Arduini, Presidente y CEO de GE HealthCare. “Esta nueva colaboración con AWS nos permite construir sobre nuestro legado de innovación adoptando el poder de la IA para acelerar la creación de tecnologías médicas que esperamos redefinan los flujos de trabajo clínicos y la prestación de cuidados.”

 

GE HealthCare pretende utilizar Amazon Bedrock, un servicio totalmente administrado que proporciona acceso seguro a los modelos básicos líderes del sector, para crear e implementar aplicaciones de IA generativa a medida, ampliando las ventajas de la IA generativa para sus clientes. Aprovechando la seguridad y privacidad de nivel empresarial de Bedrock junto con una amplia selección de modelos básicos líderes del sector, GE HealthCare planea crear y escalar sus propias aplicaciones de IA generativa para casos de uso sanitario con el objetivo de mejorar la eficiencia, la prestación de cuidados y la experiencia del paciente.

 

“Con AWS, GE HealthCare planea utilizar la nube para ofrecer una atención más personalizada, inteligente y eficiente”, dijo Matt Garman, CEO de AWS. “GE HealthCare está poniendo la IA generativa en el centro de su innovación, acelerada por las inversiones que hemos realizado en servicios en la nube específicos para la atención sanitaria y capacidades de IA generativa que proporcionan la mejor seguridad de su clase, privacidad de datos y acceso a los últimos modelos de cimientos de última generación. Con AWS como su proveedor de nube estratégico, GE HealthCare puede crear modelos y aplicaciones de fundamentos clínicos transformadores para el sector sanitario.”

 

Los desarrolladores internos de GE HealthCare tienen previsto utilizar Amazon Q Developer, un asistente generativo impulsado por IA para acelerar el desarrollo de software generando sugerencias de código en tiempo real, completando tareas de forma segura. La compañía también espera utilizar Amazon Q Business para explorar la intersección de datos clínicos y operativos multimodales con el objetivo de reducir la carga cognitiva de los médicos, permitir la atención personalizada y aumentar la eficiencia. Aprovechando la tecnología de IA generativa de AWS, GE HealthCare espera reducir los ciclos de desarrollo de aplicaciones clínicas de años a meses y acelerar la entrega de nuevas soluciones sanitarias.

 

“Al combinar la IA generativa con nuestra profunda experiencia, estamos encendiendo una nueva era en la asistencia sanitaria”, dijo. Dr. Taha Kass-Hout, Director Global de Ciencia y Tecnología de GE HealthCare. “Nuestro trabajo con AWS es un gran paso para ayudar a los médicos a hacer que la atención médica sea más simple, más eficiente y profundamente personalizada. Se trata de avanzar en la forma en que cuidamos a las personas en todas partes, una solución innovadora a la vez.”

 

“Esta colaboración estratégica con AWS representa un hito significativo en nuestra misión de transformar el sector sanitario”, enfatizó Pablo Serrao, Country Manager de GE HealthCare Argentina. “La integración de la IA generativa permitirá a los profesionales de la salud acceder a herramientas innovadoras que mejorarán la precisión en los diagnósticos y la eficiencia en los tratamientos. Estamos emocionados de ser parte de esta revolución tecnológica que, sin duda, beneficiará a los pacientes y a los sistemas de salud en Argentina y en todo el mundo.”

 

Además, GE HealthCare planea modernizar su conjunto de aplicaciones con sus propios modelos básicos desarrollados en Amazon SageMaker, un servicio totalmente gestionado para crear, entrenar y desplegar modelos de aprendizaje automático (ML). Al desarrollar sus propios modelos de base especializados para casos de uso médico, GE HealthCare pretende acelerar el desarrollo y despliegue de aplicaciones de imagen médica basadas en web e integrar estos modelos de base para impulsar la eficiencia, la interoperabilidad y mejorar las experiencias de usuario en todos los equipos y soluciones de software de la compañía. Los clientes podrían utilizar las aplicaciones generativas impulsadas por IA de GE HealthCare, que se integrarán con AWS HealthLake y AWS HealthImaging, para analizar de forma rápida y segura varios tipos de datos de pacientes, lo que mejorará la eficiencia clínica y la atención al paciente.

 

“Somos optimistas sobre las formas en que la IA generativa podrá transformar la atención sanitaria para mejor, y esperamos ver las nuevas herramientas y aplicaciones que resulten de las colaboraciones entre la industria y la atención sanitaria”, dijo el Dr. Keith Dreyer, Chief Data Science Officer, Mass General Brigham y líder del negocio de IA de Mass General Brigham. “A medida que los sistemas de salud como Mass General Brigham se apoyan en la IA para acelerar su trabajo, vemos un gran potencial para nuevos modelos de fundación que utilizan tecnologías avanzadas.”

 

El sector sanitario es responsable de alrededor del 30%[1] de la generación de datos del mundo, pero el 97%[2] de estos datos queda en gran medida sin explotar debido a su naturaleza no estructurada. Esta colaboración se centrará en el desarrollo de modelos de fundamentos multimodales diseñados para analizar una amplia gama de datos médicos no estructurados (por ejemplo, historiales, informes e imágenes) y proporcionar conocimientos precisos y adaptables a multitud de aplicaciones sanitarias. A diferencia del ML tradicional, estos modelos pueden construirse para interpretar datos de varias enfermedades y tareas simultáneamente.

 

GE HealthCare lleva años invirtiendo en IA. Por tercer año consecutivo, encabezó la lista de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) de autorizaciones de dispositivos con IA, con 72[3]. Su trabajo reciente con modelos de base incluye un proyecto centrado en una herramienta avanzada de segmentación de imágenes de ultrasonidos. Utilizando la tecnología del modelo básico, esta herramienta de investigación ha demostrado una gran capacidad para aislar e identificar estructuras anatómicas con una precisión superior al 90%, con escasa intervención humana[4]. Su característica clave es su capacidad de generalización, que puede segmentar estructuras anatómicas, incluidas cabezas fetales y lesiones mamarias, que no formaban parte del conjunto de entrenamiento inicial del modelo básico. Esta característica avanzada demuestra la capacidad del modelo para aplicarse a casos de uso más allá de aquellos para los que se entrenó originalmente.

 

Acerca de GE HealthCare Technologies Inc.

GE HealthCare es un líder mundial en tecnología médica, diagnóstico farmacéutico y soluciones digitales innovadoras, dedicado a proporcionar soluciones integradas, servicios y análisis de datos para que los hospitales sean más eficientes, los médicos más eficaces, las terapias más precisas y los pacientes más sanos y felices. Al servicio de pacientes y proveedores durante más de 100 años, GE HealthCare está avanzando en la atención personalizada, conectada y compasiva, al tiempo que simplifica el avance del paciente a través del proceso de atención. Juntos, nuestros negocios de Imagen, Ultrasonidos, Soluciones de Atención al Paciente y Diagnóstico Farmacéutico ayudan a mejorar la atención al paciente desde el diagnóstico hasta la terapia y la monitorización. Somos una empresa de 19.600 millones de dólares con 51.000 empleados que trabajan para crear un mundo en el que el cuidado de la salud no tenga límites.

Síganos en LinkedInTwitter, e Insights para conocer las últimas noticias, o visite nuestro sitio web https://www.gehealthcare.com / para obtener más información.