https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Gasoducto Néstor Kirchner: cinco datos clave sobre esta megaobra de energía

 

Este viernes se realizó la última soldadura de la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner. Estos son los cinco datos clave de esta megaobra central para la Argentina.



Esta primera etapa de la obra entrará en operación el 20 de junio próximo y el de este viernes es un evento sumamente importante para la Argentina en el camino hacia la construcción de la soberanía energética de nuestro país.

En el Decreto de Necesidad y Urgencia 76/2022, emitido el 11 de febrero del año pasado, el Gobierno remarcó la importancia de la constitución del Fondo de Desarrollo Gasífero Argentino (Fondegas) para la construcción del gasoducto dado que la capacidad de transporte de los tres gasoductos que unen actualmente la Cuenca Neuquina con los grandes centros de consumo se encuentra prácticamente saturada.

De hecho, solo basta con observar algunos números clave asociados a esta megaobra, que concluye hoy su primera etapa, para comprender su relevancia.

Los cinco datos principales del Gasoducto

  • En primer lugar, cabe destacar que este proyecto permitirá ahorrar u$s2.200 millones de dólares al año(el Gobierno estimó que ese número estará en los u$s1.900 millones en 2023) en importaciones de energía, un dato clave en un contexto en el que la Argentina necesita acumular dólares en las reservas del Banco Central (BCRA), que padece una gran salida de divisas anualmente por pago de importaciones energéticas.
  • Un segundo dato interesante es que demandará una inversión de unos u$s1.800 millones la construcción, que culminará en 2025, según las proyecciones.
  • Asimismo, los 573 kilómetros del gasoducto y sus obras complementarias requirieron de la fabricación de 56.700 tubos con costura. Los caños que se utilizan para la obra del gasoducto tienen 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso, fueron curvados y soldados en la planta de Tenaris ubicada en Valentín Alsina, en el conurbano bonaerense.
  • En cuarto lugar, cabe destacar que el tramo que se culmina este viernes se extiende desde la planta de tratamiento de gas en la localidad neuquina de Tratayén hasta la otra cabecera en Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, lo cual permitirá sumar una capacidad de evacuación de 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3) del gas de Vaca Muerta.
  • Un segundo tramo del gasoducto unirá la localidad bonaerense de Saliqueló con la santafesina de San Jerónimo Sur, con una extensión de 470 kilómetros. Así, si bien el proyecto concluye su primera etapa este viernes, aún falta soldar los más de 50.000 caños restantes que componen la obra total y, una vez que se logre ese objetivo, será posible revertir el déficit de la balanza energética a partir del potencial de Vaca Muerta.

ambito

El Tribunal de Cuentas de la UE acusa al BCE de ser poco estricto en la supervisión de los grandes bancos

 

Los auditores denuncian que el supervisor europeo no tiene personal suficiente para llevar a cabo su labor y es demasiado lento en sus decisiones.


El Banco Central Europeo (BCE) no es bastante estricto a la hora de supervisar y mantener bajo control los riesgos de crédito de los grandes bancos de la eurozona, un problema que se explica en parte por la falta de plantilla, lo que a su vez se traduce en una toma de decisiones extremadamente lenta, según denuncia el Tribunal de Cuentas Europeo en un informe publicado este viernes.

"El BCE debe intensificar sus esfuerzos de supervisión para garantizar que los bancos de la UE gestionen adecuadamente su riesgo de crédito, en particular el relativo a prestatarios que no reembolsan sus préstamos", señalan los auditores comunitarios. "Una mala gestión del riesgo de crédito por parte de los bancos puede socavar su viabilidad y la del sistema financiero en su conjunto", avisa el informe.

En tanto que supervisor único de la eurozona, el BCE es el responsable directo de vigilar a los 110 bancos más grandes de los 21 Estados miembros. Cada año evalúa sus riesgos en términos de exposición crediticia, gobernanza, modelo de negocio y liquidez. Y puede imponer requisitos de capital adicionales y otras medidas correctoras para cubrir los riesgos identificados.

El estudio se publica cuando todavía no ha escampado por completo la tormenta bancaria provocada por la quiebra del Silicon Valley y otros bancos regionales en Estados Unidos y el rescate de Credit Suisse. El propio BCE ha reconocido que "las perspectivas de los bancos se están deteriorando dado el difícil entorno económico actual, y las crisis pasadas han puesto de manifiesto que la insuficiencia de las provisiones puede poner en peligro su viabilidad".

El informe de los auditores se centra en la actuación del BCE en el ciclo de supervisión de 2021, con una muestra de 10 bancos (no identificados) que presentaban problemas identificados en relación con préstamos dudosos. Su primera conclusión es que las evaluaciones de Fráncfort sobre los riesgos de crédito y los controles de los bancos son en general "de buena calidad, a pesar de algunas deficiencias".

"Sin embargo, el BCE no utiliza eficazmente sus instrumentos y competencias de supervisión para garantizar que los riesgos identificados estén plenamente cubiertos por capital adicional o para dar instrucciones a los bancos a fin de que gestionen mejor este riesgo", denuncia el Tribunal de Cuentas. 

"En particular, el BCE no impuso requisitos proporcionalmente más elevados cuando los bancos se enfrentaban a riesgos más altos, lo que significa que los riesgos no están claramente vinculados al requisito impuesto. De hecho, para los bancos de mayor riesgo, el BCE seleccionó sistemáticamente requisitos en la parte inferior de los intervalos predefinidos", apunta el informe.

Además, los auditores observaron un patrón según el cual "el BCE no intensificaba suficientemente las medidas de supervisión cuando el riesgo de crédito era elevado y sostenido, y persistían las insuficiencias de control".

Finalmente, el Tribunal de Cuentas critica la "falta de personal" -tanto del BCE como de los supervisores nacionales- que trabaja en la supervisión bancaria, así como la larga duración del ciclo de supervisión de 2021 (que se prolongó durante 13 meses), lo que podría dar lugar a "evaluaciones obsoletas".



invertia

Pro PIcks en EXCLUSIVA: 5 dividendos deslumbrantes para alimentar su flujo de ingresos

 Aquí está su lista VIP de Pro Picks de la semana ofrecida en exclusiva a los suscriptores de InvestingPro: Una selección de valores del S&P 500 a los que InvestingPro ha otorgado una alta puntuación de salud financiera de, al menos, 2,75 sobre 5.

Esta semana hemos elaborado una lista de valores con una puntuación superior a 2,75 que también pagan dividendos con una rentabilidad superior al 2,5%, y que llevan más de 10 años aumentando sus retribuciones.

Históricamente, los valores con una puntuación superior al 2,75 tienen un alto potencial para superar al S&P 500. 


Pfizer: Un motor de dividendos con una sólida salud financiera
NYSE: PFE
Puntuación: 3.61

El gigante farmacéutico Pfizer Inc (NYSE:PFE) es un nombre muy conocido, pero ¿sabía usted que también es una potencia en dividendos? El pago de la compañía se sitúa en un fantástico 4,3%, y ha aumentado su dividendo anualmente durante los últimos doce años consecutivos. Su puntuación de salud financiera InvestingPro es sólida: de 3,61. En gran parte, esto es gracias a unos beneficios sólidos y un buen flujo de caja que debería mantener los dividendos. Las acciones han bajado un 25% en el año, hasta los 38,48 dólares y los analistas esperan una subida de más del 40% a partir de ahora. Así que puede ser el momento para que los inversionistas de todo tipo, pero especialmente los inversionistas de dividendos, se abalancen y compren algo de Pfizer.Recompra de acciones de Robert Half International
NYSE: RHI
Puntuación: 3,06


Robert Half paga una sólida rentabilidad por dividendo del 2,9% y ha aumentado su pago durante los últimos 19 años consecutivos, lo que sin duda da tranquilidad a los inversionistas en dividendos. No sólo sus dividendos son elevados, sino que también ha estado devolviendo efectivo a los accionistas mediante una agresiva recompra de acciones. Sus beneficios y su flujo de caja son excepcionales, lo que le otorga una excelente puntuación de 3,06 en el apartado de salud financiera de InvestingPro. Además, los analistas calculan que tiene más de un 30% de recorrido al alza desde los niveles actuales. Las acciones han bajado un 9,1% en el año, hasta los 66,87 dólares.La salud financiera de Aflac se apoya en el impulso de los precios y el flujo de caja
NYSE: AFL
Puntuación: 2,83


Aflac, el gigante de los seguros, tiene un historial probado de 39 años consecutivos de subidas de dividendos, lo que le ha valido el codiciado título de "el aristócrata de los dividendos". También cuenta con un generoso reparto de dividendos del 2,5%, y los objetivos de precios de los analistas de Wall Street sitúan la revalorización de las acciones en un impresionante 28%. Además, la respetable puntuación de salud financiera de InvestingPro de Aflac es de 2,83 gracias a su excepcional impulso de precios y su fuerte flujo de caja. Las acciones han caído un 6% en lo que va de año, hasta 67,42 dólares.El potencial alcista del 30% de Regions Financial
NYSE: RF
Puntuación: 2,94


Regions Financial ha aumentado anualmente su pago de dividendos durante la última década y el actual pago de dividendos del 4,9% es particularmente impresionante. El banco cuenta con una sólida puntuación de salud financiera de 2,94. Esto se debe, en gran parte, a sus elevados beneficios y, según las estimaciones de valor razonable y las proyecciones de los analistas, las acciones están infravaloradas, por lo que deberían experimentar una subida de al menos el 30%. Las acciones han bajado un 24% en el año, hasta los 16,30 dólares, lo que ofrece una oportunidad de entrar a un excelente precio.Texas Instruments (NASDAQ:TXN): Crecimiento y dividendos en la misma acción
NYSE: TXN
Puntuación: 2,89


Texas Instruments ha aumentado su pago de dividendos durante 19 años consecutivos, y este pago fiable es de un jugoso 3%, lo que aumenta el atractivo de la empresa. Además, el valor razonable InvestingPro del fabricante de chips otorga a la acción un importante recorrido al alza, y la empresa cuenta con una sólida puntuación de salud financiera InvestingPro de 2,89. Esto se debe principalmente a sus apetitosos beneficios y fuerte flujo de caja. Las acciones están casi en equilibrio para el año en los 163 dólares­.




investing

La mayoría de los bonaerenses prefieren un gobernador de derecha pero Kicillof lidera las encuestas

 Se trata de una muestra de Federico González y Asociados que abordó el escenario electoral provincial y nacional. Axel Kicillof encabeza las preferencias para revalidar su mandato, más allá que seis de cada diez bonaerenses quisieran un gobernador con ideología de derecha. El Frente de Todos también pica en punta en lo nacional.


El relevamiento incluyó 1.400 encuestas online realizadas entre el 3 y el 6 de mayo en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, y en primer lugar analizaron las principales preocupaciones en este distrito. “Pobreza y marginalidad”; “justicia lenta e ineficiente”; “inseguridad”; “educación y escuelas”; “salud y hospitales”; “narcotráfico”, “corrupción policial”; “corrupción política”; “falta de empleo” y “violencia social” se ubicaron en el top 10 de la lista.

INTENCIÓN DE VOTO A PRESIDENTE E INTERNAS PARTIDARIAS

A nivel nacional, el Frente de Todos es el espacio político más elegido (28,5) un punto por encima de Juntos por el Cambio (27,3). El podio lo completan los liberales / libertarios (23,4) y detrás figuran el Peronismo no kirchnerista (2,4) y el Frente de Izquierda (2,3). De todos modos, más de 15 puntos se los reparten los indecisos (8,1), “otro” (5,4) y quienes votan en blanco (2,6). En cuanto a la intención de voto especificando los candidatos presidenciales, el oficialismo aglutina el 30,4 por ciento encabezado por Cristina Fernández de Kirchner con el 17,8; Juntos por el Cambio acumula 29,6, con el liderazgo de Patricia Bullrich (17,6) y Javier Milei, sin otros rivales en la interna, suma 19,9.

Asimismo, la vicepresidenta de la Nación triunfa en los dos escenarios de interna en el Frente de Todos: el primero teniendo en cuenta la población general (17,8 por ciento seguida por Sergio Massa y sus 9,0) y el estrictamente partidario, donde la diferencia con el ministro de Economía se amplía a casi 30 puntos (58,6 a 29,6). Lo mismo sucede con Bullrich, quien le saca casi 10 puntos de ventaja a Horacio Rodríguez Larreta en la segmentación sobre la población en general (17,6 a 8,6) y más de 30 en la interna partidaria (59,5 a 29,1).

INTENCIÓN DE VOTO A GOBERNADOR

En el primer escenario con 17 candidatos medidos, el Frente de Todos suma 30,1 frente a los 29,7 de Juntos por el Cambio y los 15,0 de los liberales/ libertarios. El oficialismo también vence en un escenario más acotado entre 8 candidatos: Axel Kicillof solo suma 30,0 por ciento, casi un punto más (29,3) que los tres aspirantes de Juntos por el Cambio, que son Diego Santilli (12,7), Joaquín de la Torre (8,4) y Cristian Ritondo (8,2). Además, tanto el actual gobernador como el vicejefe porteño superan ampliamente a sus principales contendientes en la interna partidaria: Victoria Tolosa Paz (FdT) y Cristian Ritondo (JxC).

IMÁGENES

También se midió la imagen de estos candidatos, que reveló que los mejores percibidos no son necesariamente los más votados. Quién contó con mayor percepción positiva fue José Luis Espert con 35,7 por ciento, seguido de Martín Tetaz con 32,1, Diego Santilli con 31,9, Cristian Ritondo con 31,4, y Axel Kicillof figura quinto en el ranking con el 28,7. Al mismo tiempo, el gobernador aparece primero en el ranking de imagen negativa con 63,1, casi 30 puntos más que el resto de los competidores anteriormente mencionados.

AL CUARTO OSCURO

Consultados por un escenario extenso con boletas para el día de la votación, el Frente de Todos suma 29,2 por ciento en sus dos variantes: CFK presidenta, Kicillof gobernador (19,2); y Massa presidente, Kicillof gobernador (10,0). En tanto, Juntos por el Cambio totaliza una centésima menos (29,1) contabilizando cinco listas, cuya fórmula más votada fue Larreta presidente, Santilli gobernador (8,2) por encima de Bullrich presidenta, Joaquín de la Torre gobernador (6,9). El liberalismo aparece tercero con el 14,8 del total de la muestra, con la sorpresa del armador bonaerense de MileiSebastián Pareja, como el candidato a gobernador más elegido (8,6) en la fórmula con el economista, por encima de la dupla que integra el diputado nacional con su compañera en el Congreso, Victoria Villaruel (5,1).

En un segundo escenario simplificado, Massa y Kicillof fueron la fórmula más elegida (28,7) por sobre los 28,5 de Juntos por el Cambio distribuidos entre Bullrich - Joaquín de la Torre (16,6) y Larreta - Santilli (11,9). Luego siguen Milei - Pareja (15,2) y José Luis Espert (5,7) más Fernando Burlando (3,3), quienes fueron sondeados para la gobernación sin compañeros de fórmula. Finalmente, el Frente de Izquierda suma 3,0 en la fórmula Myriam Bregman presidenta, Néstor Pitrola gobernador. Y el último escenario no tuvo en cuenta a Espert ni Burlando, por lo que su fuga de votos favoreció a la oposición: 32,8 suman las dos fórmulas de Juntos por el Cambio, 29,2 la del Frente de Todos y 18,5 la lista liberal.

IDEOLOGÍAS

Ante la pregunta sobre qué tipo de ideología preferiría que tenga el gobernador de la provincia de Buenos Aires, el 33,4 por ciento se inclinó por la derecha, el 28,7 por el centro, el 16,2 por “ninguna”, el 13,3 por la izquierda y el 8,5 “no sabe”. 



(www.REALPOLITIK.com.ar)

RESUMEN SEMANAL: DEL 8 AL 12 DE MAYO

 Para comenzar, el INDEC difundió que la inflación de abril se aceleró respecto a marzo (+0,7 p.p.) y se ubicó en 8,4% mensual. De este modo, la tasa interanual alcanzó nuevamente los temidos tres dígitos, ya que se posicionó en el 108,8%. Resulta alarmante que, tan solo en el primer cuatrimestre del año, los precios acumularon una suba del 32%. Los aumentos de abril se vieron principalmente motivadas por la división de Alimentos y Bebidas, que presentó un preocupante incremento del 10,1%, resultado de la fuerte suba en los precios verduras, tubérculos y legumbres; productos lácteos; azúcar, dulces, chocolates, golosinas; y carnes. Otras divisiones con grandes aumentos fueron las de Prendas de vestir y calzado (+10,8%), y Restaurantes y Hoteles (+9,9%). Por su parte, las divisiones con menores subas mensuales fueron Educación (+5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,8%), que igualmente fueron altas. Sobre las categorías, Estacionales lideró el aumento con 12,6%; seguida por IPC Núcleo, que aumentó 8,4%; mientras que los Regulados presentaron una suba del 4,9%.

Respecto al sector real de la economía, el INDEC informó que en marzo la actividad industrial avanzó 3,4% mensual, por lo que mostró un rebote respecto a febrero, mes en el cual la actividad presentó una caída del 1,3%. A partir de los datos de los primeros tres meses del año se puede insinuar que la industria volverá a presentar un comportamiento zigzagueante, en forma de serrucho, durante este año, tal como lo hizo en 2022. En la comparación interanual la industria también mostró un avance (+3,1%). En marzo se combinaron buenos comportamientos interanuales en determinados rubros como el automotor, que avanzó 16,7% en el año, con caídas como en el rubro de madera, papel, edición e impresión, que retrocedió 4,2% i.a. El sector de alimentos, bebidas y tabaco sufrió una retracción del 0,8% interanual, y dentro de este rubro los peores resultados fueron presentados por la molienda de oleaginosas y el vino, ambos con bajas mayores al 20%. De esta forma, la industria en su conjunto cerró el primer trimestre del año con una recuperación del 2,6%.

Por su parte, en marzo la construcción también marcó un repunte respecto a febrero, ya que la actividad logró una mejora del 3,5% mensual. A nivel interanual, el avance fue del 1,2%, mientras que en el acumulado del primer trimestre del año el índice presenta una baja del 0,8% respecto a igual período de 2022. Algunos de los insumos que contempla este indicador presentaron un importante repunte anual, como por ejemplo la demanda de mosaicos, graníticos y calcáreos, que mejoró un 21,6% i.a.; y la demanda de hormigón elaborado, que avanzó un 19,8%. Sin embargo, las demandas de otros insumos presentaron caídas interanuales abruptas, como por ejemplo los artículos sanitarios de cerámica (-25,8%), o los pisos y revestimientos cerámicos (-15,3%). Sin embargo, los avances en el sector durante el mes de marzo están explicados principalmente por cuestiones coyunturales, dado que en dicho mes se relajó temporalmente el cepo a las importaciones, y a su vez el escenario de galopante inflación provoca una escalada en las refacciones en la construcción explicada por la necesidad de los argentinos de sacarse pesos de encima.

A su vez, en febrero los puestos de trabajo en el rubro de la construcción mostraron un notable incremento del 16,4% interanual, lo cual se explica en parte por el abaratamiento de la mano de obra para las empresas dada la caída en los salarios reales. También para el segundo mes del año se relevó que la superficie autorizada por los permisos de edificación fue de 912.198 m2, lo que significó una caída del 27,2% en comparación a febrero de 2022.

A su vez, el INDEC informó que el turismo receptivo por vía aérea alcanzó las 228.600 personas en marzo, mientras que el emisivo fue de aproximadamente 253.000 personas. Las variaciones interanuales fueron positivas, ya que se posicionaron en el +91% el receptivo y +47% el emisivo. Al contrastar las cifras actuales con las pre-pandémicas, se nota que la emisión y recepción de turistas aún se encuentra en recuperación: el turismo receptivo en marzo de este año se ubicó un 15% por debajo del mismo mes de 2019, mientras que el turismo emisivo lo hizo en un 35%.

En el contexto internacional, se destaca que la inflación anual de Estados Unidos continuó su lenta pero constante desaceleración en abril, ya que pasó de un 5% interanual en marzo a un 4,9% en el cuarto mes del año. El sector que está provocando mayor presión sobre la inflación es el de servicios, mientras que alimentos y energía se encuentran calmos.




invecq

INFLACIÓN FUERA DE CONTROL

 La tasa de inflación de abril fue del 8,4% mensual, y del 108,8% interanual. Si bien no deja de sorprender por la aceleración que marca el indicador desde inicios de año, está en línea con lo que esperábamos; ya que, al comparar con episodios de corridas cambiarias anteriores, y teniendo en cuenta un guarismo mensual ya alto como punto de partida (+7,7% en marzo), era de esperar que en abril la tasa perforara el 8%.

En la corrida cambiaria de las PASO 2019, la tasa de inflación mensual previa al episodio había sido del 2,2% y se aceleró hasta el 5,9%. En octubre de 2020, con una inflación de partida del 1,9% muy contenida por la cuarentena, el episodio cambiario la aceleró hasta el 3,8%. La corrida del año pasado, que terminó con la eyección de Guzmán del ministerio hizo saltar la tasa mensual del 5,1% al 7,4%. Si bien no son todos episodios directamente comparables (hay múltiples factores en juego, la devaluación de 2019 fue del tipo de cambio oficial y en los demás episodios de los paralelos, etc.), los indicios son claros y partiendo de un 7,7% y con una corrida tan fuerte como la que se experimentó en la segunda quincena del mes, era muy poco probable que la tasa de inflación siguiera en el “7 coma algo”.

El panorama para el mes de mayo luce igual o más negativo, y difícilmente podamos ver una tasa mensual por debajo del 8%. Hay que tener en cuenta dos factores. En primer lugar, una cuestión metodológica. Dado que la medición del IPC se hace con promedio mensual de precios, la aceleración de la inflación de abril -que se dio fundamentalmente en la segunda quincena del mes- deja un “arrastre inflacionario” importante para el promedio de mayo. Y esto es así porque la corrida cambiaria en los mercados paralelos, al igual que la aceleración del crawling-peg oficial (que llego a superar el 8% mensual para desacelerarse nuevamente al 6%-7% actual), tuvo lugar en la tercera y cuarta semana del mes pasado (por eso el promedio mensual de variación de los paralelos da solo 10%). En segundo lugar, los datos de alta frecuencia dan cuenta de una aceleración fuerte de la tasa de inflación durante la primera semana de mayo[1]. ¿Estamos ante un nuevo escalón permanente del ritmo de precios? Ya pasamos del 5% al 6,5%… ¿estamos instalados ahora en el 8% mensual? Pueden parecer movimientos pequeños, pero en términos anualizados estos saltos significan pasar de una tasa anual de 80% a 113%, y luego a 150%. Los rubros con mayor impacto en el promedio de precios para este último mes fueron los de indumentaria, y los de alimentos y bebidas no alcohólicas. En la comparación interanual ambos rubros vuelven a aparecen en los primeros puestos (lo que indica que el mes de abril no fue una excepción), acompañados también por los precios de restaurantes y hoteles.

Un fenómeno que sigue tomando fuerza es la distorsión de precios relativos. Para el mes en cuestión, mientras que el precio de la indumentaria subió 10,8%, las bebidas alcohólicas subieron solo 3,8%. En términos anuales, mientras que el rubro con mayor suba marca un aumento del 126,6%, los servicios de comunicación avanzan al 81% anual. Una distancia de más de 40 puntos porcentuales entre dos rubros de la canasta de consumo.

En este contexto, los salarios reales tienen prácticamente probabilidad nula de recuperarse. Según las últimas publicaciones del INDEC, y en línea con los registros del Ministerio de Trabajo, durante el primer trimestre del año no se observó una reversión de la caída del poder adquisitivo de los salarios que se registraba en el cuarto trimestre del año pasado. Difícilmente esto pueda ocurrir en un segundo trimestre mucho más inflacionario que el primero. Por el contrario, lo más probable es que se registre una nueva caída en el poder de compra.

Simultáneamente los indicadores positivos de actividad industrial y de la construcción que se conocieron esta semana quedan completamente desdibujados. En primer lugar, porque el rebote que mostraron ambos rubros está altamente vinculado a un factor de oferta temporario de divisas. Mientras que en los meses de enero y febrero el pago de importaciones estuvo casi 20% por debajo de los mismos valores del año pasado, en el mes de marzo el flujo de pagos se normalizó y las importaciones superaron los 6.000 millones de dólares, al igual que el año pasado. Este fenómeno es transitorio. Previendo el lanzamiento del “dólar soja III”, el gobierno creyó que estaba en condiciones de abrir el grifo de los dólares para importaciones sin perder reservas, pero ante el fracaso del mismo ya lo está cerrando nuevamente. Por lo que es esperable que los próximos datos de actividad de estos sectores vuelvan a resentirse como consecuencia del regreso de los problemas de abastecimiento de importaciones.

Sobre esta dinámica se suma que la permanente aceleración inflacionaria -que erosiona el poder adquisitivo de los ingresos- no permite una recuperación sostenida de la demanda agregada que traccione. En dos semanas se publicarán los datos adelantados del PBI al mes de marzo. Probablemente la caída del sector agropecuario, que empieza a tener mayor relevancia en el promedio de la actividad, desdibuje los datos positivos de industria y construcción. Pero aun cuando el indicador pudiera llegar a quedar en terreno positivo o neutro, será un mes excepcional y no un indicio de cambio de tendencia. Seguimos manteniendo nuestra proyección de contracción del PBI de entre el 3% y el 4% para todo el año.

Con estas perspectivas, los rumores de las últimas horas según los cuáles el FMI adelantaría los desembolsos previstos para todo el año a cambio de una devaluación discreta para llevar el tipo de cambio comercial general a niveles similares a los del dólar soja abren más interrogantes. ¿En qué dinámica inflacionaria entraría el gobierno en la previa electoral con una devaluación oficial sobre este escenario de inflación fuera de control?


[1] La medición de Alphacast registró un incremento de precios promedio del 3,5% en la primera semana de mayo respecto de la última de abril; la inflación semanal más alta desde la segunda semana de ago-19, post PASO.




invecq

Ford presentó la renovada Ranger para Estados Unidos

 

Llegará al mercado en 2024


La pick up fue totalmente rediseñada con ingeniería Built Ford Tough, con un EcoBoost V6 de 2.3 litros estándar y un EcoBoost V6 de 2.7.

Llegará al mercado en 2024

Ford presentó la Ranger 2024 fabricada en Estados Unidos. La pick up fue totalmente rediseñada con ingeniería Built Ford Tough, con un EcoBoost V6 de 2.3 litros estándar y un EcoBoost V6 de 2.7. Además de nuevas tecnologías y funciones de asistencia al conductor para facilitar la conducción tanto dentro como fuera de la carretera.

La Ranger ofrece tecnología de remolque de avanzada, que incluye Pro Trailer Backup Assist exclusivo en su clase, un controlador de freno de remolque integrado y una cámara de 360 grados para facilitar la conducción todoterreno y la marcha atrás del remolque.

También incorpora nuevas características como un Escalón Lateral de Cama de Caja, asientos traseros plegables para transportar fácilmente cosas grandes en la cabina, mayor ancho entre los huecos de las ruedas para transportar carga plana de hasta cuatro pies de ancho y los tomacorrientes en la cama de caja y en la cabina brindan la capacidad de alimentar varias herramientas y dispositivos.

 “Ford es el fabricante de camionetas pickup número uno en ventas a nivel mundial y la Ranger es la elección ganadora para los clientes de camionetas medianas en todo el mundo que necesitan una camioneta capaz, inteligente y versátil que esté lista para seguir el ritmo de sus aventuras”, dijo Kumar Galhotra, presidente de Ford Blue.

Luego agregó que “la nueva Ranger ya ha demostrado lo que es en casi todos los continentes con liderazgo de ventas en 16 países y en toda Europa. Ahora está lista para América del Norte”.




cars

MUNDO CRIPTO - COTIZACIONES

Principales criptomonedas

 NombreSímboloPrecio (USD)Cap. mercadoVol. (24h)Var. (24h)
BitcoinBTC26.809,8519,52B $19,25B $-0,64%
EthereumETH1.809,00222,34B $8,98B $+0,89%
TetherUSDT1,000682,77B $28,63B $0,00%
BNBBNB308,2048,08B $512,43M $+0,46%
USD CoinUSDC0,999529,98B $4,16B $+0,01%