Liberando el potencial de la Argentina
Daniel Schteingart
·
Hay 11 mitos en
torno de la educación en la Argentina, donde la realidad de las estadísticas
demuestra que algunos son falsos, otros verdaderos y/o también discutibles.
·
El primero es que
el nivel educativo es cada vez peor, lo cual resulta discutible (porque en
términos absolutos la tasa de analfabetismo ha tendido a caer y la de
escolaridad a crecer), aunque hemos perdido el rol de elite en Latinoamérica.
El segundo es que en los últimos 15 años menos jóvenes terminaron la secundaria
y es falso. También es falso que los pobres no llegan a la Universidad, si bien
la proporción es baja, de 19 sobre 100 ingresantes, que se eleva a 25 en las
universidades públicas.
·
El 4° mito es que
en la escuela privada la enseñanza es de mejor calidad que en la pública y es
discutible, ya que el entorno social puede influir porque, a diferencia de los
sectores medios-altos, los chicos más pobres no pueden recurrir a profesores
particulares para nivelar sus conocimientos. En cambio, es verdadero el 5° que
hay mayor porcentaje de alumnos en las escuelas primarias (30%) y secundarias
(25%) privadas. Y también el 6°, que a mayor nivel educativo es menor la tasa
de desempleo y de empleo en negro de los egresados.
·
Es falso el 7°
mito, de que en la Argentina ganan más las personas con título universitario,
según se desprende del salario horario, aunque depende de la demanda laboral en
distintos sectores. Pero son verdaderos el 8° (que el empleo de alta calidad es
bajo dentro del PBI per cápita) y el 10° (en el conurbano bonaerense es mayor
el porcentaje de “ni-ni”). En cuanto al 9°, es falso que las regiones menos
desarrolladas tienen más desempleo (por ejemplo, en el NEA hay menos
desocupación que en el Gran Buenos Aires), aunque el desarrollo fomenta el
empleo formal.
·
Y probablemente
sea verdadero el mito 11°, según el cual los trabajos con menor nivel educativo
son más vulnerables a la automatización y viceversa.
Elena Duro
·
Estamos poniendo
el mayor esfuerzo sobre los últimos años de la secundaria, especialmente entre
los jóvenes más pobres, a los que se suma la franja de 18 a 24 años que no
terminan la secundaria ni acceden a la universidad.
·
El programa Nexos
y las becas Progresar (653.000) apuntan a que ingresen a la Universidad y,
además, a reorientarlos para que sigan carreras estratégicas, como lo demuestra
el aumento de 29% en la matrícula de ciencias duras.
·
Los desafíos
implican meternos de lleno en la calidad de la enseñanza, especialmente en
matemática y ciencias. Porque terminar el secundario sin saberes básicos
implica más empleo informal.
·
Que el 44% de los
alumnos de 5° año en escuelas secundarias públicas y privadas muestren niveles
bajos en Matemática, revela que hay problemas con el diseño y extensión de los
programas. Además, hay pocos profesores matriculados y este déficit es más
notorio en las provincias más pobres.
·
La formación para
el trabajo no es habilidades blandas vs. Ciencias duras, sino también formar a
ciudadanos. En todas las escuelas –y no solo en las técnicas- hay que
garantizar habilidades para el mundo del trabajo.
Marcelo Cid
·
Como empresario
creo que el valor más relevante en una compañía es el capital humano. Y la preocupación
es por qué nuestra gente no encuentra en nuestra organización todas las
posibilidades de desarrollarse.
·
La Responsabilidad
Social Empresaria requiere de un líder interno en este terreno. Y hacia afuera,
encarar las dificultades para encontrar talentos. Tenemos que erradicar
prejuicios para acercarnos a las escuelas.
·
En los
trabajadores iniciales necesitamos desarrollar capacidades emocionales y de
comunicación por voz, ya sea para interactuar con la gente o con robots.
·
En Córdoba
desarrollamos un programa de 100 horas destinado a los directores de 841
escuelas de gestión pública y privada, para capacitarlos en gestión de las
personas. También tuvimos el
reconocimiento de la Unesco por haber comprometido a que dos empresarios
acompañen en esa formación a cada director.
·
Tenemos que
preguntarnos qué podemos hacer para que un chico no abandone la secundaria. Una
posibilidad es que acceda a una práctica laboral rentada en una empresa si
logra terminar sus estudios.
·
El mayor desafío
es salir de nuestro escepticismo para promover un cambio educativo, articulando
con el Estado para generar indicadores (como las pruebas ONA de evaluación de
aprendizaje). No se puede gestionar lo que no se mide.
Alejandra Cardini
·
Si queremos más
ingenieros, necesitamos que más chicos terminen el secundario.
·
Aquí tenemos tres
desafíos: 1) De cada 100 chicos que entran, 50 no llegan a terminar y de los
que llegan en 17% de los casos superan la edad; 2) En aprendizajes, 7 de cada
10 no tienen resultados satisfactorios en Matemática según las pruebas Aprender
2017 y por lo tanto no pueden hacer ni un promedio aritmético; y 3) Estos
egresados pueden llegar a la Universidad, pero difícilmente puedan dedicarse a
las ciencias duras y además disminuyen sus posibilidades de inserción laboral.
·
En general, los
chicos que repiten o no terminan la secundaria, ya eran repitentes en la
primaria.
·
La clave para que
funcione la relación entre el Estado y la sociedad civil es la flexibilidad. A
veces surgen de las empresas “proyectitos” para 5 escuelas y eso no sirve. Es
diferente la inversión a mediano y largo plazo de fundaciones empresarias, pero
no se trata solo de plata. Una cuestión clave es la planificación y
documentación de lo que se hace.
Alfredo Vota
·
Es importante
entender que las escuelas públicas y privadas tenemos problemas comunes;
principalmente, porque la matriz de enseñanza atrasa. Y los chicos que tienen
dificultades para rendir un examen, no tienen facilitadores para superarlas, salvo
en los niveles socioeconómicos medios y altos.
·
Una de las cosas
que la Escuela no hace es trabajar en habilidades blandas, que no aparecen en
nuestro modelo del siglo XIX.
·
Las Escuelas del
Bicentenario son una propuesta interesante y sistémica de articulación
público-privada, con resultados que pueden medirse y dejaron capacidad
instalada.
·
Más allá de
algunas dificultades, lo que es importante es haber puesto en marcha los
cambios.
·
Es una necesidad
insertar a los chicos en el mundo de la Universidad y la Empresa. Si una y otra
se encierran en sí mismas, el sistema no funciona. También hay que promover la
cultura maker, para llevar a la
práctica los conocimientos teóricos.
Justicia e instituciones: es aquí y es ahora
Miguel Piedecasas
·
En materia de
Justicia tenemos que tener un pensamiento estratégico. Hay que involucrarse
para cumplir con lo que pide la gente.
·
Un punto de
partida en el Consejo de la Magistratura fue nuestro compromiso con la
transparencia.
·
Hemos auditado 245
jueces y relevamos 10 mil causas desde 1996 a 2016 y esas son bases sólidas
para avanzar en la transformación de la Justicia. Este mapa de 20 años ayuda a
saber cómo avanzar.
·
En materia de
corrupción tenemos 16 por ciento de las causas elevadas a juicio y 34 por
ciento de ellas terminaron en sentencias condenatorias. El delito más frecuente
es Defraudación contra la Administración Pública.
·
También hicimos
auditorías sobre causas de narcotráfico, del fuero laboral y de sobornos
transnacionales.
·
Recibimos una
Justicia con 30 por ciento de vacantes y con jueces de excepción elegidos
discrecionalmente, con afectación de la independencia e imparcialidad. Nosotros
avanzamos con 300 ternas y tenemos 10 por ciento de cargos vacantes.
·
En al año 2020
tendremos una Justicia completa y en 2022 se habrá renovado la mitad de la
Justicia nacional y Federal.
·
Desde 1998, hubo
6.100 denuncias por mal desempeño y 5.840 fueron desestimadas. Hoy, hay 218 en
trámite y 36 acusaciones que derivaron en 18 destituciones, 12 renuncias y 6
absoluciones.
·
Tenemos que
apostar a la formación para la transformación y de eso se trata la Escuela
Judicial para acceder a la Magistratura.
Maia Jastreblansky
·
Noventa por ciento
de las causas de corrupción no llegó a procesamiento y 5 por ciento de los
casos terminó con una prescripción.
·
Este es el síntoma
más extremo del fracaso del sistema.
·
Sigue impune el
caso de la AMIA, las dos causas paralelas y el de la muerte del fiscal Alberto
Nisman.
·
En cuanto al caso
de los cuadernos es de alto impacto con 42 procesados, 18 detenidos y 15
arrepentidos, varios de ellos empresarios que no fueron denunciantes.
·
Este caso confirma
que la Justicia es pro-cíclica, llega siempre después.
·
Daniel Muñoz fue
sobreseído dos veces por enriquecimiento ilícito. Hoy, se descubrió un
entramado de sociedades offshore, dueñas de departamentos en Nueva York y Miami
por 65 millones de dólares.
·
El juez federal
Norberto Oyarbide sobreseyó al matrimonio Kirchner en 2009. Para ese entonces,
el sistema de recaudación ya había tomado ritmo y el patrimonio de los ex
presidentes había aumentado 572 por ciento.
·
El magistrado
entendió entonces que el crecimiento patrimonial estaba debidamente
justificado. Días atrás dijo que le “apretaban el cogote” para fallar así.
·
Los magistrados
que actúan bajo presión de los operadores dañan a todo el sistema judicial.
·
Una encuesta del
ministerio de Justicia dice que 88 por ciento de los ciudadanos no creen en la
Justicia penal.
Mariano Federici
·
La Unidad de
Información Financiera (UIF) tiene como responsabilidad velar por la integridad
del orden económico-financiero.
·
Al respecto,
apunta a mitigar riesgos, prevenir delitos, detectar activos y flujos ilícitos,
contribuir a reprimir esos delitos que van contra dicho orden y también a
cautelar y recuperar el producto de los mismos.
·
La UIF es
querellante en 140 causas penales, a partir de que el país ha sido gobernado
recientemente por una organización criminal, con complicidad de la dirigencia
argentina, incluida la empresarial.
·
La corrupción se
enquistó en la gestión pública y se igualó con la criminalidad en general.
·
Creemos que hay
una crisis generalizada en la sociedad que dejó de lados muchos valores.
·
Esta matriz
corrupta distorsiona todo: la estabilidad, el crecimiento y el desarrollo
sustentable, con alto impacto en la efectividad de las políticas públicas, en
la reputación del país y en su calidad institucional.
Están dadas las
condiciones para la efectividad de un proceso de reforma profunda y antes que
nada se necesita un liderazgo político de
·
primer nivel.
Luego, una visión de mediano-largo plazo, un diagnóstico claro del problema a
superar y una planificación estratégica orientada a la efectividad.
·
Los ejes para
fortalecer la integridad económico-financiera son acciones administrativas
regulatorias, la acción del Congreso, el fortalecimiento del sistema de
Justicia penal y un plan de integridad con el sector privado.
·
Hay algunos
riesgos para la efectividad del proceso de reforma y la importancia de
anticiparlos y mitigarlos para asegurar la efectividad.
·
Pero también hubo
avances en ese proceso, como en materia legislativa (Ley del arrepentido y de
Responsabilidad Penal) y judicial (condenas, decomisos y cautelas),
simplificación, eficiencia, estandarización legislativa, reinserción y
liderazgo internacional para acceder a la información.
·
Las
responsabilidades son compartidas. El empresario es fundamental para colaborar,
prevenir y reportar delitos contra el orden económico-financiero.
Gustavo Ferrari
·
Las instituciones
no son los edificios, los Códigos o las normas, sino sus personas, quienes
crean, aplican e interpretan las leyes de un país y, por ese lado, planteamos
la reforma integral de la Justicia de la provincia de Buenos Aires. Pero,
además, sus valores.
·
La Justicia es un
servicio y no una herramienta política que sirve para garantizar la igualdad de
oportunidades y asegurar la equidad.
·
El acceso “a justicia”
ocupa un rol institucional determinante, es un bien esencial y esos principios
adquieren una mayor dimensión cuando se llega a los sectores menos favorecidos.
·
Por eso, la
gestión, la solidaridad y el respeto por la verdad son maneras de administrar
justicia.
·
Para tomar
decisiones correctas apelamos a la Comisión permanente del Mapa Judicial para
contar con información actual y real.
·
La reforma
integral incluye tanto a los actores del sistema (magistrados y abogados) como
a sus normas.
·
Planteamos una
nueva ley de selección de magistrados, objetiva y que despolitiza el proceso,
otra de enjuiciamiento que asegura rapidez en los procedimientos y una Escuela
Judicial previa que será obligatoria y por orden de mérito.
·
Iniciamos el
debate para que los abogados cuentes con un sistema de capacitación continua.
·
Y aunque sabemos
que los resultados que esperamos no serán inmediatos, la discusión la damos
igual con la convicción puesta en un sistema de principios y valores.
Marcos Novaro
·
Cuando vemos todo
lo que hay que cambiar se vive una sensación de agobio, pero a la vez hay se
observa un optimismo que proviene de la voluntad de cambio de la sociedad.
·
Pese al mal humor,
la opinión pública no sólo mantiene su voluntad de cambiar, sino que la
refuerza y dice “contribuyo al esfuerzo si es compartido y transparente”.
·
En una encuesta,
cuando se plantea si para superar la crisis ajustaría sus ingresos a costa de
sacrificar poder adquisitivo por un tiempo, 47 por ciento dice que no, pero 47
por ciento dice que sí.
·
Todavía hay
escepticismo con la Justicia, pero va disminuyendo.
·
En el caso de los
cuadernos la gente le adjudica la mayor responsabilidad (73%) a los funcionarios
y a los empresarios por igual.
·
Se percibe que, si
la Justicia avanza, el cambio se puede llegar a producir.
·
La honestidad pesa
más como criterio de juicio y por eso no se confía en la oposición, por falta
de transparencia.
·
A la frase “los
empresarios son tan responsables y promotores de la corrupción como los
funcionarios” responde que “sí” 76 por ciento de los consultados.
·
La opinión pública
no tiene información detallada de aquello que hacen los empresarios. La terapia
para superar el inconveniente incluye fortalecer la acción pública empresarial.
Esto muestra una debilidad.
·
La gestión de
Cambiemos no ha hecho lo suficiente para mejorar la relación con el mundo
empresario, incluidas sus menciones al “Círculo Rojo”.
·
¿Qué hacer para no
ser parte del problema y pasar a serlo de la solución? a) pasar de las
iniciativas particulares a una estrategia articulada; b) apropiarse de los
cambios normativos; c) mejorar el gobierno corporativo y d) aprender de la
experiencia regional.
El giro copernicano en la diversidad de género – Parte
II
El desafío de construir un nuevo equilibrio fiscal
Luciano Di Gresia
·
La comparación
2018 vs 2011 indica que hubo casi nulo crecimiento real (0,6%); alta inflación
(667,4%); escasa generación de empleo (3,3%); caída de competitividad (-26,9%
en exportaciones) y 28,6% de aumento de la pobreza.
·
Nuestra hipótesis
es que estas políticas públicas, aplicadas durante ese tiempo, nos llevaron al
“equilibrio malo” y sobre todo le dieron estabilidad.
·
En relación al
gasto público su tamaño es actualmente extraordinariamente alto: más de 20
puntos porcentuales de una media histórica de 25% del PBI.
·
En la comparación
tamaño vs crecimiento desde 1961 se observa que en el período de 15 años que el
gasto público fue bajo el crecimiento anual promedio fue de 2,55 por ciento; en
los 33 años siguientes fue de 2,48 por ciento positivo y cuando fue alto (los
últimos ocho años) registró una caída de 0,5 por ciento.
·
La respuesta la
podemos buscar en la composición y la eficiencia/calidad del gasto público.
El gasto público
paulatinamente ha cambiado su composición y pasó desde la provisión de bienes
públicos (infraestructura, educación, ·
salud, etc.) del
orden de 73 por ciento en la provisión de bienes y servicios públicos hacia
transferencia entre sectores (27%) hacia transferencia con fines distributivos
(planes sociales, subsidios,
jubilaciones y pensiones, etc.) entre 2000 y 2010 (49%) por lo que la provisión
de bienes y servicios públicos bajó a 51 por ciento.
·
En
cuanto a la eficiencia en relación a la calidad del gasto público se observa
que hay prestaciones ineficientes por exceso de gasto y otras de baja calidad.
Por el lado de las transferencias, se trata de subsidios imperfectamente
focalizados que generan exceso de gastos y problemas de inequidad.
·
La
estructura histórica del sistema tributario, que es regresiva y concentrada
sobre los bienes y servicios, produce un círculo vicioso de necesidades de
gastos que requiere luego más y más presión impositiva.
·
En
cuanto a las relaciones fiscales federales, se observa un entrecruzamiento que
lleva a un modelo “enfermo”. Esta es una puja históricamente no resuelta.
·
Y
en relación a las restricciones que afectan el esfuerzo fiscal para atacar el
déficit.
·
¿Dónde
se encuentra un guía para definir el “equilibrio bueno”? Nada menos que en la
propia Constitución Nacional (artículo 75, inciso 19).
Los desafíos de la economía política, hoy y ahora
Miguel Ángel Pichetto
·
La Argentina debe
tener un Presupuesto, como lo tuvo tras la crisis de 2001 y no en 2011 por un
error de la oposición de entonces.
·
Un fracaso sería
una prueba fehaciente de la incapacidad de la política para dar una respuesta a
la crisis económica.
·
En el caso de los
“cuadernos” que involucra a algunos empresarios que estuvieron aquí el año
pasado, hay que salir de la actitud jacobina y debatir cómo hacer para defender
los activos de las compañías - una de las cuales está incrementando significativamente
la producción de gas- y el trabajo argentino, sin que la Justicia deje de
investigar como corresponde.
·
Procesos como el
“Mani pulite” en Italia y el “Lava Jato” en Brasil, desembocaron en caídas
importantes del PBI y el triunfo de populismos de derecha con (Silvio)
Berlusconi y ahora de (Jair) Bolsonaro.
·
(Sebastián)
Galiani nos legó una reforma tributaria de envergadura y a los 3 meses se fue a
dar clases al exterior. Ahora estamos discutiendo subir impuestos que dijimos
que no iban a subir más. Incluso retenciones al software que crean
incertidumbre.
·
Echarle culpas al
Congreso es injusto. No se puede hacer oficialismo desde la oposición.
·
Además de nuevos
impuestos impactan la devaluación, las medidas monetarias y el ajuste ya se
hizo sobre el salario.
·
La suba del
Impuesto a los Bienes Personales (IBP) es un proyecto del oficialismo.
·
La doble banda
cambiaria no va a funcionar. Ese esquema fracasó en los ’80 tras la tablita de
Martínez de Hoz. El dólar siempre se va para arriba.
·
No pongan
historiadores a manejar la política económica. Nosotros ya tuvimos a Axel
Kicillof.
Marco Lavagna
·
El principal
problema económico es que no tenemos una agenda de crecimiento.
·
Hemos pasado por
distintas situaciones de déficit y me preocupa que vayamos a un escenario de
equilibrio fiscal primario y déficit financiero.
·
Es absolutamente
necesario reducir los déficits fiscal y externo, pero la solución no es reducir
el gasto sino volver a crecer.
·
Aumentar los
impuestos a la producción y la exportación tampoco es el camino. Sin
crecimiento, las retenciones van a permanecer durante mucho tiempo.
·
No vamos a tener
un déficit fiscal 0 en 2019, sino de 3% del PBI. Evidentemente había que hacer
un esfuerzo con tarifas para reducir subsidios, pero ese ahorro se fue en
intereses de la deuda.
·
Con la suba del
IPB y el revalúo inmobiliario de las provincias, estamos cobrando dos veces.
·
Estamos en una
situación de parches y espero que no se vuelva a correr el riesgo de atrasar el
tipo de cambio real.
·
La Argentina
necesita una reforma laboral y acuerdos sectoriales, que me parecían muy
buenos. Pero cuando se conoce la letra chica aparecen los problemas.
·
También en el
proyecto de presupuesto 2019, donde baja de 5 a 3 años la prescripción de
delitos aduaneros y eso no tiene nada que ver con bajar el déficit fiscal.
Luciano Laspina
·
Uno no puede estar
en desacuerdo con que la Argentina necesita crecer, pero para que haya
estabilidad macroeconómica necesitamos equilibrio fiscal.
·
La Argentina ha
pasado un tercio de su historia en default. Esto habla de un país que no
logrado manejar sus cuentas fiscales y que ha tenido como responsable a la
dirigencia política.
·
Para el político
es difícil decir que no, porque la plata la ponen ustedes y el cheque lo
firmamos nosotros. El Congreso es un desfile de pedidos y nunca le pusimos el
cascabel al gato.
·
El modelo es
sacarles mucho a pocos, para darles poco a muchos.
·
Si nos ponemos de
acuerdo para sancionar un presupuesto equilibrado, podemos intentar que esta
crisis no sea una más sino la última. El desafío que tenemos por delante es
gigante.
·
Cuando se discutió
la adenda al Consenso Fiscal para cubrir el traspaso de subsidios a las
provincias, los gobernadores propusieron la suba del IBP. En este marco el alza
cobra sentido, aunque se trata de un impuesto distorsivo.
·
Nadie en el
oficialismo impulsó el IBP ni los derechos de exportación con satisfacción,
pero dentro de la emergencia era los más progresivos disponibles.
·
De todos modos, se
mantiene el corazón de la Reforma Tributaria con la rebaja de Ganancias para
proyectos de inversión y el cronograma de Ingresos Brutos incluido en el
Consenso Fiscal.
·
Confío
profundamente en el liderazgo de Mauricio Macri, que creó un partido desde cero
y llegó a la Presidencia de la Nación. Y creo que volverá a demostrarlo.
·
Israel tuvo el
sistema de bandas cambiarias cuando salió del crawling peg y funcionó.
Nicolás Dujovne
·
Mirar esta inflación y proyectarla es
mirar el futuro con retrovisor, ya que la política monetaria que puso en marcha
el Gobierno es muy dura en base a una regla de control de agregados monetarios
que consiste en mantener la base constante hasta el año próximo.
·
Esto está dando sus frutos. La fortaleza
del peso no depende de la intervención del Banco Central, sino de la calidad de
la política monetaria
·
Sabíamos que la tasa de interés de corto
plazo en términos nominales y a siete días era la alternativa menos recesiva
que teníamos.
·
El camino tomado es una línea recta que
viene desde diciembre de 2015 y que consiste en tener una macro ordenada y
competitiva que implica desregular, tender al equilibrio fiscal, bajar
impuestos, eliminar el control de capitales y normalizar las tarifas. Ese mismo
programa de inicio sigue su curso para cambiar a la Argentina.
·
Nos fue muy bien hasta el primer
trimestre de este año y tuvimos incidentes que no esperábamos: la sequía y el
cambio de contexto internacional. Veníamos navegando por un río que era el
gradualismo y esos cambios nos obligaron a navegar por los rápidos del mismo
río.
·
Estamos haciendo una corrección fiscal
hacia el equilibrio primario y que la sociedad siga apoyando al Presidente nos
muestra que adscribe a las líneas generales para aspirar a ser un país
desarrollado.
·
Cuando dentro de mucho tiempo miremos la
corrección que se hizo este año y como nos deja posicionados comprenderemos los
por qué. Si podemos continuar por este camino, el año próximo veremos una
Argentina diferente que seguirá en el camino del crecimiento.
·
Cambiaron las circunstancias y tuvimos
que cambiar nosotros. Decidimos variar el ritmo y acelerar la convergencia
hacia el equilibrio fiscal. Esa corrección la estamos haciendo y estamos en
condiciones de empezar a crecer sin las vulnerabilidades que teníamos.
·
La política monetaria está haciendo
efecto y estimamos que la inversión será lo último en recuperarse. Estamos
convencidos de que no hay otro camino. ¿Qué pasaría si no tuviéramos esta
política monetaria y fiscal?
·
La fortaleza de la moneda viene dada por
la fortaleza de la política fiscal. Hoy, la Argentina no quiere volver al
atraso cambiario.
·
Estamos esperando que el año próximo los
precios de los servicios públicos no superen la inflación.
·
Cada sector deberá ver que puede pagar.
Hay realidades diferentes, pero, en general, están las cláusulas de revisión.
·
Entendemos que hay un esfuerzo muy
grande de muchos sectores que han puesto el hombro y tenemos que sentarnos a
pensar juntos como encaramos el año 2019.
·
Con respecto a la CGT, en el mano a mano
tenemos diálogo fluido. Por otro lado, la central sindical está en una
gimnasia electoral muy cerca de la oposición que no guarda relación alguna con
el diálogo que tenemos.
·
La recuperación del sector externo va a
ser muy rápida. Nuestras proyecciones no coinciden con las del Fondo Monetario,
aunque hemos hechos nuestros cálculos de una manera muy conservadora. La
economía probablemente no crezca, pero estamos terminando el año con mejoras
con respecto al resto del año, por lo que el próximo se verá una recuperación
en promedio.
·
Si tiene algo este gobierno es que no
podemos hacer todas las cosas que querríamos hacer de modo inmediato y hay una
tarea de paciencia y negociación.
·
Los desembolsos del FMI año que viene
serán de 30.000 millones de dólares y tenemos pagos muy inferiores a esa cifra.
La Argentina tiene cerrado casi el programa financiero de este año y es muy
probable que a mitad de año próximo les pueda decir que se cerró 2019.
Tendremos un capital de trabajo que la Argentina nunca tuvo. Es una situación
inédita.
·
Este es el programa de la Argentina y no
el programa del Fondo. El programa de la Argentina es un programa de
desarrollo. Cuando uno pierde el superávit externo, el tipo de cambio flotante
tiene un rol fundamental.
·
La presencia del FMI nos permite mostrar
que la Argentina ha recuperado la liquidez. El mercado de capitales está
abierto y eso le permite refinanciar su programa financiero con un nivel de anticipación
que nunca tuvo antes.
Participación del presidente de la Nación
Mauricio Macri
·
Coincido en que
las cosas han cambiado mucho desde hace un año hasta ahora. Para mí fueron
meses muy duros. Se también la angustia que viven los argentinos y esa es
también mi angustia.
·
El debate sobre
hasta dónde debía llegar el cambio mientras hacíamos transformaciones,
transcurría con un viento a favor que nos trajo financiamiento. De golpe
empezamos a percibir que eso cambiaba y por eso colocamos deuda en enero de
2018.
·
En 2017 hubo un
flujo de financiamiento de US$ 100.000 millones a los países emergentes, de los
cuales tomamos U$S 30.000 millones. Este año bajó de 100.000 a sólo 7000
millones. Y la sequía nos restó otros 8000 millones.
·
Cuando el dólar
trepó a $ 26/27, vinieron los cuadernos y fue otro golpe muy duro. Pero, como
decía mi abuela, lo que no te mata te fortalece.
·
Antes cuando el
dólar subía 100% todo el sistema colapsaba y hasta renunciaron Presidentes.
Pero aquí estamos, sin cambiar las reglas. En algunos medios se pronosticaban
corridas bancarias y eso no pasó.
·
Decimos la verdad.
No hay más realismo mágico, no hay mentiras y hemos construido varios pilotes
donde pararnos. Hoy nadie discute la información: los datos vienen mal y salen.
Todesca saca el número de inflación que tiene que sacar, no el que le dice
Dujovne.
·
Para que haya
verdad también necesitamos jueces que inspiren confianza y por eso hemos
nombrado 200 entre los mejores que se presentaron a concurso; no entre los amigos
o acomodados.
·
La Argentina va a
tener dentro de un tiempo la energía más barata de la región para que ustedes
la utilicen para producir y también vamos a exportarla.
·
En menos de tres
años hemos terminado 838 obras para cubrir las enormes necesidades de
infraestructura.
·
Cuando visitamos
barrios pobres, muchos nos agradecen que el narcotráfico esté en retroceso y
haya habido 17.000 incautaciones de droga. Además, un 35% menos de homicidios.
·
Yo siento que
hemos fortalecido a la sociedad y les agradezco de vuelta a los argentinos por
la sensatez, que en los ciudadanos de a pie es mucho mayor que en la
dirigencia.
·
Siempre he hablado
de que tenemos que hacerlo juntos, no solo entre nosotros sino con el mundo.
Debemos fortalecer esta dinámica. Lamentablemente todavía uno encuentra mucho
enojo, mucha bronca por las cosas que no funcionaron.
·
La Argentina
necesita todos los días fortalecer esa herramienta que es el diálogo. Estar
tantos años en minoría nos ha permitido ejercitar ese diálogo. Todos tenemos
que participar, porque el diseño de país no puede recaer sólo en la política.
·
Si estoy acá es
porque confío en que si el país no funcionó en el pasado, puede funcionar en el
futuro.
·
Son 70 años de
arrastrarnos en el mismo barro, de dar vueltas y vueltas y caer en lo mismo.
Hay dirigentes de la oposición que tienen un compromiso con la gobernabilidad.
Pero a otros les falta coraje para decir la verdad.
·
El hombre público
vale por lo que dice en público. Hay gobernadores y dirigentes que en privado
admiten la necesidad de cambios y después en público nos critican por llevarlos
adelante.
·
La vida me dio la
oportunidad de elegir y estoy acá para intentarlo. Los Juegos Olímpicos de la
Juventud son una muestra de lo que podemos hacer si nos lo proponemos. Hicimos
algo a nivel de los mejores del mundo y con infraestructura que podrá ser
utilizada. Ahora también estamos cosechando los frutos de haber restaurado el
Teatro Colón.
·
La competitividad
es absolutamente todo. Es mucho más que la productividad que el general Perón
definía como la “estrella polar”. Es lo que nos debe enorgullecer. Y lo que
deben comprender muchos dirigentes.
·
Tenemos el 8° país
más grande del mundo totalmente desconectado en materia digital y ahora estamos
pasando de 4,5 a 14 MB por segundo y aspiramos llegar a 20 MB. Cuando conectas
Internet no es solo para la pyme sino también para la escuela y los chicos de todo
el país.
·
El Belgrano Cargas
viene batiendo records históricos de toneladas transportadas y se bajó en 10
días el tiempo de viaje tras la renovación de 450 kilómetros de vías.
Tenemos que
obsesionarnos con el tema de la logística para bajar costos. Hoy mover un
contenedor cuesta 215 dólares, frente a 230
·
contenedores en el
puerto de Santos, porque eliminamos “peajes” y trámites innecesarios.
·
No podemos tener métodos mafiosos en todo el
sistema logístico. Si esto no cambia, cientos de miles de puestos de trabajo no
se van a generar.
·
Son batallas que
tenemos que dar todos. Lo mismo que la legislación laboral. Metimos la ley de
ART pero no alcanza. Una vez más convoco a los gremios a que nos sentemos y
hagamos cosas inteligentes.
·
Me obsesiona
encontrar algo que se pueda simplificar para que una empresa pueda crecer y
crear empleo. Es insólito que se piense que la pyme es buena y la gran empresa
es mala, porque las pequeñas deben crecer.
·
También estamos
designando jueces nuevos en el fuero laboral para terminar con la industria del
juicio y las mafias. También simplificamos los trámites y redujimos en 47 días
los tiempos para realizarlos. El año que viene todos serán Trámites a Distancia
(TAD).
·
La tecnología
avanza y si no estamos en esa ola no vamos a poder. Son temas apasionantes y
todos tenemos que aceptar marcos regulatorios más competitivos.
·
La transparencia
es un eje fundamental y así ocurre en el mundo entero. Subimos 22 lugares en el
mundo en menos de tres años. Y tenemos que lograr que cada gobernador y cada
intendente haga lo mismo.
·
El populismo es
hacer cosas sin reparar en los costos y creer que eso no tiene consecuencias.
Yo lo llamo: “La fiesta inolvidable” Vivimos una borrachera durante la década
pasada, pero eso venía de años.
·
Lo que pasó con la
tarifa del gas era cumplir con una Ley que venía de antes. Con el gobierno
anterior, con la tarifa pesificada, nos quedamos sin gas. No se puede creer que
las cosas no tengan consecuencias.
·
En los barrios más
pobres hacemos trabajo conjunto, con obras que empiezan y terminan. Antes los
arreglaban con una chapa. Tenemos que reestablecer la confianza de que esta vez
la cosa es en serio.
·
En toda la década
pasada, la Argentina recibió en exportaciones oleaginosas 643.000 millones de
dólares más que en la década anterior. Tuvimos la oportunidad y no la supimos
aprovechar para invertir y para cambiarle la vida a la gente.
·
Necesitamos bajar
los impuestos. No se puede seguir sosteniendo estos niveles de tasas
municipales, de impuesto al cheque o de contribuciones patronales. Hay un
enorme desafío. Este Presupuesto es sano y es la base para ir adelante.
·
Tenemos que
administrarnos con recursos escasos, cuidando el mango como lo hacen los demás
argentinos. Cómo puede ser que la política haga lo que le parece. Eso es imposible.
No puede haber gastos exorbitantes en programas extraños que son administrados
por quienes se llevan 90%de los montos asignados, mientras lo mínimo le llega a
la gente.
·
Hay muchos
argentinos que esperan que nosotros le llevemos soluciones concretas. Los demás
países con los que competimos tienen un Estado que acompaña, que abre campos de
desarrollo.
·
Para ir hacia lo
que se necesita teníamos que conseguir un grado de consenso muy amplio.
·
Cuando llegamos
había cuatro provincias estables. Hoy hay ocho y el año que viene va a haber
18.
·
Hay muchos que
ponen palos en la rueda y que se oponen a este cambio. Nosotros tenemos que
ayudar a superar ese miedo y volver al camino del que nos salimos.
·
Me frustra mucho
cuando veo dirigentes que siguen diciendo cosas, aunque entienden y saben que
lo que están diciendo es una mentira. Eso me pone muy mal.
·
Esta vez vamos a
cambiar la historia definitivamente.
·
Las mujeres han
demostrado su capacidad y su liderazgo. Falta cantidad, pero tienen un
compromiso muy grande.