https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El cierre del dólar al final del día

 




CIERRE DEL DOLAR Y RIESGO PAIS

 

Dólar 18/09
EspecieÚltimo% Día% Mes% Año
DOLAR OFICIAL79,2501,625,8
DOLAR MAYORISTA75,380,11,625,8
DOLAR SOLIDARIO130,76029,059,7
DOLAR MEP129,722,76,779,1
DOLAR CCL137,303,79,284,5

Riesgo País 18/09
EspecieÚltimo% Día
RIESGO PAIS1.2581,8

Alivio con muchas dudas

 En el ámbito internacional las declaraciones a mitad de semana de la FED no sorprendieron de acuerdo a lo esperado y los índices continúan moviéndose al ritmo de las tecnológicas, con una semana y viernes marcados a la baja. Por otro lado, a nivel local, luego de las nuevas restricciones al mercado cambiario, se sufrió una fuerte reacción negativa por parte del mercado en todos los activos y despide la semana con un cierto alivio.


Mercado Internacional
Esta semana fue muy negativa para todos los activos. Tanto el mercado local como internacional sufrieron bajas a lo largo de las cinco ruedas que dejaron un número rojo en las mediciones semanales. En el exterior, a mitad de semana la atención estuvo concentrada en la FED que finalizada la reunión sobre la política monetaria norteamericana, la Reserva Federal de Estados Unidos anunció que mantendrá bajas y sin cambios las tasas de interés, entre 0% y 0,25%, durante más tiempo como también la continuación de compra de bonos para ayudar a la recuperación de la economía afectada por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, no fue una sorpresa para el mercado estas declaraciones ya que era lo más esperado y el anticipo se descontaba en los precios que se mantuvieron mixtos hasta el día de hoy, en que las dudas sobre la recuperación económica en Estados Unidos vuelven a surgir ya que la Reserva Federal planteó un panorama con mucha incertidumbre y le atribuye al desarrollo del virus un papel primordial para que la economía logre recuperarse de manera sostenida. Es por esto que los inversores, luego de que no haya nuevas medidas para paliar la crisis, temen que la economía no se logre recomponer en el corto plazo y causa que los índices sigan profundizando su caída, terminando el día con un S&P500 en -1,18%, Dow -0,88% y Nasdaq -1,07% (los % diarios). A su vez, el índice de volatilidad mostró un descenso de %2,38 lo que es una señal positiva ya que a pesar de que los índices retrocedieron, lo hicieron con menor volatilidad.

Mercado Local: Renta Variable
Al inversor a pie, al individual, nuevas medidas o modificaciones sobre el control de cambios vigente lo pueden afectar mucho. Sin embargo, no todas son negativas dado que parte del parking se flexibilizó si se quiere vender por CCL o MEP a pesos, pero el impacto de las nuevas restricciones sucedieron a una reacción negativa por parte del mercado, por el hecho conceptual de que los mismos participantes del mercado esperan más libertades para poder operar y que los precios sean constantes.
También es innegable que el volumen aumentó. Se produjo una activación considerable en acciones, cedears, bonos y todo tipo de activos. Pero lo cierto es que, tal como todos apreciamos desde el miércoles, estos movimientos no vinieron de un driver positivo para el mercado, sino de las nuevas medidas frente al dólar anunciadas por el BCRA. Y dentro de estas, las que más impactaron en el mercado son las nuevas limitaciones para las empresas sobre el acceso a los dólares y el pago de deudas con la divisa, lo que abre muchas inquietudes por delante y deja un mercado preocupado y con muchas dudas. Claro que esto se vio trasladado a precio y en un reflejo de no solo una semana negativa, sino en un aumento de volatilidad por parte de todos los activos. Por otro lado, no hay que perder el punto de partida de las medidas, el Central viene reduciendo las reservas en dólares día a día y era necesaria una disposición para contener este déficit. El objetivo de las nuevas medidas va a ser evaluado por un mercado atento a medida que estas se vayan asimilando y desarrollando durante las próximas semanas. Mientras tanto, el gran interrogante pasa por el contexto en que se establecen y con una tensión en el clima político que no colabora, dejando intranquilo a un mercado que profundiza la incertidumbre reinante e impide una clara proyección en el largo plazo.
Es así que el miércoles mismo del comunicado y jueves vimos bajas muy profundas y generalizadas en todo el mercado local, en que los bancos fueron de los más expuestos. Sin embargo, hoy se pudo apreciar un cierto alivio en los activos locales, pero que no disipa la incertidumbre, ya que para esto va a ser necesario devolverle la confianza a los inversores a través de señales que demuestren seguridad como buscar y establecer una tranquilidad en el mercado cambiario.
De esta manera, concluye el viernes con un Merval que cerró 3,4% positivo pero con un semanal muy negativo que pierde el 10% y se mantiene en los 40.000 puntos. Entre las acciones más destacadas hoy y del panel líder están CVH, TRAN y EDN que recuperaron entre el 8% y 12% respectivamente.

Mercado Local: Renta Fija
En lo que respecta a la renta fija argentina, los nuevos bonos que comenzaron a operar de manera plena en esta semana, en un principio, mostraron tasas relativamente esperadas por el mercado. Los rendimientos de los nuevos instrumentos se asemejaban a los bonos de países similares en lo que respecta a su calificación crediticia. Sin embargo, como todo activo argentino, se vieron muy golpeados por el pesimismo de los inversores luego de conocerse las nuevas medidas sobre el dólar. De esta manera, los bonos experimentaron fuertes caídas en sus precios, es decir, que su tasa subió de manera brusca y se posicionó varios puntos por encima de lo que estaba al comienzo de la semana. Sin embargo, se vió que los bonos emitidos bajo legislación extranjera tuvieron una pequeña pero mejor performance que los emitidos bajo ley local. Además, no hay que perder de vista que la deuda se encuentra recién reestructurada y no hay pagos durante el primer año por lo que hablar de posibilidad de default debido a las condiciones económicas es excesivo. Lo que es cierto, es que los inversores esperan señales que generen seguridad y un plan económico de largo plazo para recuperar la confianza en los instrumentos locales. Igualmente, a pesar de toda esta situación, el gobierno volvió a realizar una licitación en el mercado de deuda local y logró conseguir los fondos que buscaba. Si bien esto parece contradictorio, la falta de instrumentos aptos para grandes inversores institucionales lleva a que activos de bajo riesgo en moneda local sean muy demandados.
El Riesgo País volvió a aumentar, esta vez en un 1,8% y cierra la semana en los 1.258, es decir que aumentó en estos 5 días un 13,5% dejando atrás la zona de los 1.100 puntos logrados luego de la reestructuración.

Dólar
Luego de unas jornadas en que el centro de atención estuvo puesto en el dólar y las nuevas restricciones al mercado cambiario, el dólar al que se tiene acceso a través del mercado estuvieron inquietos durante estas ruedas y con un aumento notorio el día de hoy, concluyendo la rueda con un dólar MEP en $129,72 (2,3%) y un CCL en $136,37 (2,8%) y con una variación semanal de 3,60% y 8,60% respectivamente.
Con respecto al dólar oficial nuevamente no presentó cambios el día de hoy y cerró a $79,25, por lo tanto, desde su debut el nuevo “dólar ahorro”, con los impuestos incluidos, continua en los $130,76. Por su parte, el mayorista finalizó la jornada en $75,38 con tan solo un mínimo cambio de suba.





Javier Rava
Director


FMI sobre las medidas del BCRA: "Las estamos evaluando y las discutiremos con las autoridades"

 "Actualmente estamos evaluando estas medidas y las discutiremos con las autoridades en el contexto de nuestro diálogo en curso", dijo el vocero el FMI, Gery Rice.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó hoy que comenzó a analizar el proyecto de Presupuesto 2021 y las nuevas medidas cambiarias tomadas por el Banco Central, en el marco del diálogo iniciado por el Gobierno argentino para alcanzar un nuevo acuerdo con el organismo multilateral.

El vocero el FMI, Gery Rice, dijo que el organismo tomó nota del "borrador del presupuesto federal 2021 y de las medidas anunciadas por el Banco Central para endurecer los controles cambiarios", en respuesta a consultas formuladas por la prensa.

"Actualmente estamos evaluando estas medidas y las discutiremos con las autoridades en el contexto de nuestro diálogo en curso", agregó el portavoz en un mensaje desde su cuenta oficial.

Las discusiones en curso se enmarcan en el pedido de la Argentina para alcanzar un nuevo programa con el FMI, en el que espera reprogramar vencimientos hacia adelante y descomprimir los pagos previstos para los próximos dos años, por un monto total de u$s44.000 millones en base al último acuerdo firmado en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri.

"Nuestro objetivo final es ayudar a las autoridades con sus planes para fortalecer la estabilidad macroeconómica, impulsar el crecimiento y la creación de empleo, reducir la pobreza y superar esta difícil crisis", dijo Rice, en base a los objetivos comunes que estarán plasmados en el nuevo acuerdo,

Hace una semana, Rice brindó la primera conferencia de prensa tras el receso estival boreal, donde confirmó que la Argentina y el FMI se encuentran "en las etapas iniciales del proceso" de negociaciones, luego de la solicitud formal presentada por el país el pasado 26 de agosto.

De esta forma arrancaron las reuniones "virtuales", que se dan en un clima "muy constructivo", en una primera fase donde le corresponde al FMI escuchar las prioridades del país, precisó Rice.

"En esta fase nos enfocamos en escuchar de las autoridades sus prioridades, estamos investigando y recopilando más información sobre la situación económica actual y estableciendo las modalidades por las cuales trabajaríamos juntos", expresó Rice, quien enfatizó que "todo esto tiene lugar en lo que caracterizaría como un clima muy constructivo".

En esa misma conferencia, el FMI ponderó los objetivos comunes de "reducir la pobreza y el desempleo y, por supuesto, ayudar a la Argentina a combatir la pandemia, que es un problema adicional grave, es un nuevo desafío que enfrenta el país".

El proyecto de Ley de Presupuesto para 2021 enviado el martes al Congreso prevé un crecimiento del 5,5% del Producto Bruto Interno, una inflación del 29 % y un dólar en torno a los $ 102,4, para fin del año.

El Banco Central, por su parte, anunció nuevas medidas cambiarias, como la imposición de un anticipo del 35% de impuesto a la Ganancias o a Bienes Personales para la compra del dólar ahorro y que los gastos con tarjeta en moneda extranjera sean computados en el cupo de hasta u$s 200 mensuales.

A lo que se sumaron la imposición de límites en la compra de dólares por parte de las empresas para cancelar deudas, mayores exigencias para la apertura de cajas de ahorro en moneda extranjera y facilidades para vender dólares por pesos a través de operaciones en el mercado de bonos y acciones.



ambito

Reestructuración de deuda local: llegó al 99,41% nivel de adhesión

 Desde Economía, consideran al proceso como un punto de partida "absolutamente fundamental para el proceso de tranquilizar a la economía argentina".


El proceso de reestructuración de la deuda local llegó a su fin: el porcentaje final de aceptación llegó a 99,41%, le confió el ministro Martín Guzmán a Ámbito. En el cronograma original se habían definido dos períodos de aceptación de la propuesta: la primera terminó el 1 de septiembre, y la segunda se extendió entre el 2 y el 15 de este mes. En el primer tramo, Economía había conseguido una adhesión de 98,8%, porcentaje que se elevó 0,61 puntos porcentuales en el último período.

El canje local buscó trocar los títulos emitidos en dólares bajo ley argentina por los nuevos bonos que el país emitió en la reestructuración externa. Durante el primer período, el monto total de la operación había llegado a u$s 41.715 millones.

La canasta de títulos elegibles se componía de instrumentos emitidos pos 2014 (Bonar, Bono Dual, Bontes, Letes y Lelink que sumaban en total u$s33.160 millones); y de aquellos emitidos en los canjes de 2005 y 2010 (bonos Par y Discount cuya suma llegaba a u$s8.555 millones). A cambio de los títulos elegibles, el Gobierno les dio a los inversores los mismos instrumentos que emitió en la reestructuración externa, es decir, nuevos bonos con vencimiento en 2030, 2035, 2038 y 2041.

Para incentivar la participación temprana, el Ministerio de Economía había ofrecido pagar intereses corridos hasta el 4 de septiembre a través de un bono en dólares con vencimiento en julio de 2029 con un rendimiento de 1%. La condición era ingresar hasta el 1 de septiembre. Con ese mecanismo logró llegar al 98,8%, porcentaje anunciado por Guzmán en una conferencia de prensa en el Microcine del Palacio de Hacienda el viernes 4 de septiembre.

Además del canje de los títulos en moneda extranjera, el canje local le daba la opción a los inversores a pesificar parte de sus tenencias, a través de la colocación de instrumentos más cortos. A través de ese mecanismo, Economía logró pesificar u$s685 millones de dólares.

“Esto no es un punto de llegada sino uno de partida absolutamente fundamental para el proceso de tranquilizar a la economía argentina. Sin esto no podíamos avanzar hacia una economía con más seguridad económica, más posibilidades de generación de empleo y de agregar valor”, reflexionó Guzmán cuando anunció los resultados del período de aceptación temprana. En este mismo sentido volvió a expresarse esta semana en diálogo con Ámbito.

El ministro aseguró que con la resolución de los canjes “no hay que celebrar”. “Hemos resuelto un problema que forma parte de un problema mayor, que fue el colapso de un modelo económico que terminó en una crisis macroeconómica mayúscula con 3 corridas cambiarias entre abril de 2018 y diciembre de 2019. La deuda era un tema a resolver, pero hay muchos otros temas. Así como ahora se resolvió la parte del sector público, hay que seguir resolviendo el resto incluyendo el tema de la deuda del sector privado para que se establezca una dinámica de refinanciación. El objetivo es que Argentina no se quede sin reservas, porque después sufren todos porque eso termina en mayor inestabilidad cambiaria. Sabíamos que la deuda no resuelve todos los problemas. Era una condición necesaria, pero no suficiente”.




ambito

EL BCRA vendió reservas por USD40 millones a la demanda mayorista

 EL BCRA vendió reservas por USD40 millones a la demanda mayoristaHubo menos oferta por la retención de los exportadores Respiro para las cotizaciones financieras 

Según fuentes del mercado, este jueves se desprendió de otros USD40 millones. En el Gobierno confían en que la sangría ceda cuando baje la espuma. La brecha se tomó un respiro. El CCL cerró a $132,40, un peso arriba del dólar ahorro y 75% arriba del mayorista


En la segunda rueda tras el anuncio del endurecimiento del cepo cambiario, el shock inicial que disparó las cotizaciones paralelas el miércoles se tomó este jueves un respiro. El tipo de cambio oficial, en tanto, subió otro peldaño en el marco de la política de microdevaluaciones diarias del Banco Central. Sin embargo, a pesar de las nuevas restricciones y con un mercado que todavía procesa las novedades, la entidad tuvo que volver a vender reservas para evitar una suba mayor del dólar mayorista, el que rige para el comercio exterior.

Según fuentes del mercado, el BCRA vendió unos USD40 millones para abastecer la demanda en la plaza mayorista

Según fuentes del mercado, el BCRA vendió unos USD40 millones para abastecer la demanda en la plaza mayorista, donde el tipo de cambio subió siete centavos a $75,32. Una de las razones fue una baja en la oferta ya que los exportadores retrajeron sus ventas en respuesta a las nuevas medidas. Así, el principal objetivo de las medidas no se cumplió este jueves y las reservas brutas cayeron USD52 millones en el día y quedaron en USD42.473 millones. Las netas ya son menos de USD8.000 millones.

Restringidas las dos grandes vías de drenaje, el dólar ahorro y los pagos de deuda de empresas, en el Gobierno confían en que esto se reflejará a medida que se asimilen las decisiones.

“Hubo una serie de reacciones que siempre ocurren ante cualquier medida que mueve las expectativas. En este caso, buscar canales para demandar dólares. Seguramente eso algo se calme. Pero el drenaje de reservas no desaparece. Se ve moderado por estas medidas y no de forma inmediata. Es más, durante unos días puede generar un impacto contraproducente y luego ayudar a esa moderación si las cosas salen como está esperando el BCRA”, consideró el director de Epyca, Martín Kalos.
El analista añadió: “Las medidas del Central no modifican sustancialmente la demanda de dólares inmediata. Sobre todo porque los USD200 de cupo mensual que para algunas personas se va a disminuir por consumos con tarjeta de crédito va a correr para el mes que viene. La mayoría de quienes compran ya lo hizo en septiembre. Y las ventas de estos días del Central obedece a otras transacciones, como intervenciones en el mercado mayorista”.

¿Qué pasó con el MEP, el CCL y el dólar blue hoy?

Por otra parte, el dólar blue, que se opera en el circuito ilegal, bajó $4 hasta los $141 luego de que en la víspera saltara $14 producto de la nueva retención del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales que encareció el tipo de cambio oficial y la restricción del cupo para quienes consuman con tarjeta en moneda extranjera.

Las cotizaciones financieras, las que más preocupan al Gobierno, también aflojaron. El dólar MEP retrocedió 1% a $126,33, mientras que el contado con liqui (CCL) operó en baja durante buena parte de la jornada pero cerró con una leve alza de 0,4% a $132,40, un peso arriba del nuevo dólar ahorro –que terminó en $131,32- y 75% más alto que el mayorista. La estabilización de la brecha entre el CCL y el tipo de cambio oficial es uno de los objetivos del ajuste del cepo.

El vicepresidente del BCRA, Jorge Carrera, la expectativa de la entidad era que tras el cimbronazo inicial el MEP y el liqui se estabilizaran. Una de las claves para eso es haber sacado de ese mercado a los fondos extranjeros, que representaban más de la mitad de los USD60 millones diarios que se demandan en la plaza financiera y ya no podrán hacer CCL.

“El Gobierno achicó el mercado al quitar a los extranjeros. Al hacerlo, sólo quedan los locales y los organismos oficiales tienen mucho más poder de fuego. Por eso creo que el MEP y el CCL van a estar por estos niveles. El blue corre por otro carril“, señaló el socio de Delphos, Santiago López Alfaro.

la tensión cederá a medida que se compruebe un freno a la sangría de reservas

Además, los funcionarios aseguran que la tensión cederá a medida que se compruebe un freno a la sangría de reservas y aflojen las expectativas de devaluación. Por eso, por ahora no ven necesario utilizar el poder de fuego que poseen en forma de bonos para intentar achicar la brecha.

Para la economista principal de Econviews, Lorena Giorgio, en cambio, la tensión no cederá: “Es difícil que se estabilice la brecha con los dólares financieros. A mediano plazo, las restricciones le sacan oferta al mercado paralelo y la demanda seguirá siendo alta. Ya vimos con el cepo anterior que a la larga las reservas terminan cayendo igualmente y la brecha se empieza a ampliar”.

Fuente: BAE

CAF coloca US$ 750 millones en bonos para la reactivación regional

 El Banco de Desarrollo de América Latina CAF colocó bonos por US$ 750 millones para promover la reactivación de la región.

Los títuos tienen vencimiento a cinco años y una tasa de interés de 1.625% anual..

En un comunicado, CAF destacó que “el  monto de la colocación subió de US$ 500 a US$ 750 millones debido al interés de los inversores que demandaron US$ 1.050 millones”.

El presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza Ugarte, puntualizó que “estos recursos se destinarán a “implementar los planes de reactivación social y económica que permitan mejorar el bienestar de la población”.

“Somos un aliado incondicional de América Latina y seguimos trabajando para que los países tengan acceso a recursos con tasas favorables”, indicó .

Señaló que “el respaldo de los inversionistas con esta nueva emisión nos fortalece para impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional”.

Remarcó que “estos son momentos en los que la región más lo necesita”.

Esta emisión en el mercado estadounidense tuvo un total de 93 oferentes.

Las ofertas fueron principalmente de administradores de fondos, instituciones públicas, fondos de pensión y bancos comerciales.

Los bancos colocadores fueron Citi, Daiwa, Goldman Sachs y Nomura.

El organismo precisó que “la estrategia integral contempla una línea de crédito regional de emergencia de US$ 2.500 millones para reforzar las medidas económicas anticíclicas”.

Remarcó que “las pequeñas y medianas empresas, y el sector privado en general, también se podrán beneficiar de la liquidez que se está irrigando a los bancos de desarrollo locales y a los bancos comerciales”.

Indicó que estos recursos se emplearán “para promover la recuperación económica de América Latina, entre otras facilidades”.

Cinco empresas perjudicadas por el cepo duro dialogaron con el BCRA

 Cinco empresas perjudicadas por el cepo duro dialogaron con el BCRA. De cómo adecuarse al nuevo plan de refinanciación que establece el nuevo cepo potenciado. No hubo fricciones, aseguraron desde la entidad.

Las once grandes empresas encuadradas en la nueva regulación

Hay, en principio, once grandes empresas encuadradas en la nueva regulación cambiaria que el martes anunció el Banco Central: Irsa, Cresud, San Miguel, Pescarmona, Molinos, YPF (subsidiarias Energía y Agro), Central Puerto, PAE, Metrogas, TGN y Vista Oil.

Para los analistas se trata de la medida más perjudicial para la economía porque el costo de endeudamiento se recalentaría. El precio de un bono como el del YPF 2025, que se toma como referencia por ser de los más líquidos, cayó al punto de rendir 16% en dólares (contra 12% antes de la medida), una indicación de la tasa que le pedirán los inversores para prestarle dinero.

Con el crédito de comercio exterior excluido, se trata de deuda financiera (emitida en el mercado de capitales y préstamos con bancos) con vencimientos de capital e intereses por US$ 3.300 millones de octubre a marzo. En todos los casos son firmas con vencimientos mensuales superiores a 1 millón de dólares en el curso de los próximos seis meses y que sólo podrán cancelar el 40% de sus pasivos en el mercado de cambios.

Deberán presentar un plan ante el BCRA antes de fin de mes

Esto implica acomodar el perfil de vencimientos del resto de la deuda con un plazo mínimo de dos años, para lo que deberán presentar un plan ante el BCRA antes de fin de mes. Puede usar su propio cash. O claro, ir al contado con liquidación, lo que dispararía obviamente el costo del acceso a dólares ($ 75 contra $ 130).

“Este cepo se está configurando como el más dañino de todos los cepos para la economía real”, asegura Jorge Vasconcelos, del IERAL. Esto se debe, explica, a que por un lado la brecha se cristalizó en niveles del 70%, cuando en el cepo anterior el promedio fue de 45%, generando muy malos incentivos, y por otro lado, crea incertidumbre sobre la capacidad de las compañías de refinanciarse. “No hay financiación posible en Argentina, ni inversión”, enfatiza.

“Para bajar la brecha se tendría que haber atacado el problema de raíz, que es la emisión monetaria con destino fiscal. En el cepo anterior fue de 2,8% del PBI anual promedio y ahora estamos en 7% del PBI. Lo que finalmente se hizo fue más serio que un

Las firmas tendrán que acomodar el pago de sus obligaciones y hacer un plan antes de fin de mes

desdoblamiento, por el perjuicio a las empresas, sin sus consecuencias positivas, como abrir ventanillas para la entrada de dólares”, resume.

Martín Vauthier, director de Eco Go, opina que las medidas relativas al endeudamiento de las empresas son la regulación más negativa y la que el mercado no estaba descontando. “En el caso de las empresas, al entregarles divisas por el 40% de las deudas, las obliga a reestructurar el resto. Es una señal que eleva significativamente la incertidumbre. Más allá de que además la medida está acotada en el tiempo, surgen dudas si eventualmente se va a terminar prorrogando”.

“Las empresas ven afectada su productividad -agrega- ya que en lugar de estar destinando recursos a mejorar productos van a tener que adaptarse a esta regulación. Es una mala señal para la inversión justo cuando la reestructuración de la deuda había abierto una ventana”.

Fuente: Clarín

La CNV actualizó montos para las pymes

 La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso el incremento de los montos máximos de ingresos totales anuales en pesos de las empresas para considerarlas pymes.

De esta manera, más firmas de este tipo podrán acceder al financiamiento en el mercado de capitales.

La medida determina que los montos serán relacionados con las actividades que las sociedades desarrollan y que deben ajustarse para ser consideradas pymes.

Esta disposición está en línea con la última actualización de los valores que realizó la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa.

Así la CNV dispuso el nuevo monto para el sector agropecuario en $ 676.810.000; para la industria y minería $ 2.540.380.000.

Para el comercio, está en $ 2.602.540.000; los servicios $ 705.790.000 y la construcción $ 965.460.000

Además la CNV incrementó los montos máximos de emisión de Obligaciones Negociables (ON) para los distintos regímenes.

La decisión elevó el monto en el Régimen PyME CNV de $ 500 a $900 millones y en el Régimen ON PyME Garantizada de $ 300 a $ 500 millones.

Volkswagen producirá en la Argentina su modelo Taos

 La terminal automotriz Volkswagen develó el nombre de su nuevo vehículo, que será fabricado en la Argentina para toda la región.

Se trata del nuevo Volkswagen Taos, , el primer utilitario deportivo (SUV) de la marca alemana.

El nuevo modelo se presentará el 13 de octubre próximo en un formato de premier mundial para los mercados de Sudamérica y América del Norte.

Este vehículo desarrollado como Proyecto Tarek se encuentra en etapa final de pre producción.

Esta se lleva a cabo en la nueva línea de montaje que Volkswagen tiene en su Centro Industrial de General Pacheco, en la provincia de Buenos Aires.

Allí, Volkswagen implementó su nueva plataforma global MQB A, con una inversión de US$ 650 millones.

Esto fue en el marco de un plan de inversiones de casi US$ 1.000 millones para la modernización de sus dos centros industriales.

El segundo de ellos se encuentra en la provincia de Córdoba.

La automotriz comenzará el próximo lunes la ampliación del nivel de producción de la pick up Amarok, en Pacheco, con un incremento proyectado de hasta el 110% para los próximos meses.

Mensaje a multinacionales: no habrá cepo al giro de dividendos

 Por Carlos Burgueño

El Gobierno no aplicará restricciones al giro de dividendos en divisas al exterior para las empresas internacionales que inviertan en el país. Y, no lo hará, promete, en toda la gestión; aunque la situación de las reservas empeore. Esta medida, creen en el oficialismo, será una prueba de confianza crucial para que los potenciales inversores decidan abrir sus planes de apuesta por el país. Piensan en el gobierno de Alberto Fernández, que se trata de un punto clave, para despejar una de las principales dudas que generaron las medidas restrictivas decididas el fin de semana. Y es un distanciamiento fundamental al cepo aplicado en la última gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Los primeros que recibirán este dato serán en las próximas horas, las petroleras que apostaron por Vaca Muerta y que están hoy preocupadas por el alcance de las restricciones al acceso a las divisas dispuesto el martes por el Banco Central. Especialmente en el capítulo destinado a trabar el acceso a dólares para las empresas que tienen vencimientos de deudas en el último trimestre del año. La sospecha de muchas multinacionales que apostaron o piensan hacerlo en algún proyecto productivo (pocos, pero los hay), es que las restricciones avanzarían también, al menos de manera temporal, en este tipo de trabas; con lo que se imponían aclaraciones rápidas sobre las intenciones del oficialismo. La alternativa no está escrita en ninguna de las disposiciones de la entidad que maneja Miguel Pesce, ni en el capítulo para los particulares ni para las empresas; pero, la sospecha concreta era que sería una alternativa más que podría aparecer sólo horas después de los anuncios.

Por esto el Gobierno quiere salir rápido a aclarar el punto, especialmente en los interesados directos en uno de los pocos emprendimientos reales y con perspectivas de crecimiento de mediano largo plazo que tiene el país; y que podrían, en serio, generar divisas. Tanto en inversiones como en potenciales exportaciones. Una alta fuente del Gobierno fue directa con este diario. Al ser consultada sobre la alternativa de trabas para el giro de dividendos en el exterior, afirmó que “si el día de mañana, por ejemplo Chevron -o cualquier otra empresa- quiere invertir, lo podrá hacer sin inconvenientes y se la va a poder llevar la ganancia a donde quiera. El circuito será: obtiene una ganancia, la cambia al precio actual, y se la lleva”. Siguiendo esta explicación, no habría ningún tipo de restricción a que este tipo de empresas pueda acceder a los dólares al precio oficial (sin PAIS ni el 35% de Ganancias) y girar esos beneficios al exterior. Obviamente, la fuente refiere a inversiones industriales o comerciales, pero no financieras fruto de la compra y venta de activos en el mercado de capitales local. Estas estarán (o continuarán) seriamente restringidas. La misma fuente aclaró una realidad, al menos por la visión del Gobierno: “Si hubiéramos seguido con el sistema anterior, la sangría nos hubiera conducido a una hiperinflación”.

El Gobierno quiere que el mensaje sobre la garantía de la posibilidad de giro de rentabilidades esté asegurado, quiere que legue a los sectores que, se cree, más cerca pueden estar de potenciar inversiones en el muy corto plazo. En el listado del oficialismo se encuentra, además del petrolero vinculado a Vaca Muerta, planes vinculados a la construcción, minería, litio, la actividad agropecuaria en general. El Gobierno se hace cargo de un deber importante: sabe que no está generando clima de negocios y de perspectivas de confianza sobre los empresarios, y considera que los mensajes hacia el sector privado tiene que cambiar. Y que hay una meta que no debe perderse de vista. Resulta imprescindible que se tome como política de Estado la necesidad de incrementar las exportaciones, pasando del promedio actual de u$s60.000 millones a los u$s90.000 millones hacia el 2025. Sólo así, sabe el Gobierno, podrá generar la suficiente cantidad de divisas como para poder hacer frente a los vencimientos de deudas generados por el flamante cronograma de pago a los acreedores fruto de la reestructuración.

El temor de los privados, era que se aplicaran trabas al acceso de divisas al precio de cotización oficial, el capítulo que más temor genera a los capitales extranjeros. Era una medida que se aplicó en los últimos años de gestión de Cristina Fernández de Kirchner, en paralelo al cepo para el acceso de dólares para ahorro de los particulares. La medida, nunca blanqueada oficialmente y sólo reconocida una vez terminada la última gestión kirchnerista, comenzó a gestarse el 31 de octubre de 2011; luego del triunfo que llevó a la actual vicepresidenta a una nueva gestión, y ante lo que se sospechaba era un intento de desestabilización cambiaria para presionar una devaluación del peso. Las restricciones para las empresas comenzaron el 9 de febrero de 2012, cuando las compañías más demandantes de divisas para importar y girar dividendos, recibieron una comunicación formal del Banco Central anunciando que debían pedir autorización cada vez que necesitaran de divisas. Con el paso de los días y las semanas, las compañías de capital extranjeros fueron entendiendo de que se trataba la maniobra. Con sus más o sus menos, para el comercio exterior los dólares aparecerían, especialmente si se trataban de pedidos de compra de insumos. Sin embargo, para el giro de dividendos al exterior, las autorizaciones nunca se habilitaban. La restricción permaneció sin reglamentar pero firme en su aplicación, hasta el segundo semestre del 2015. Recién ante las elecciones presidenciales que llevaron a Mauricio Macri al poder, las limitaciones se fueron flexibilizando. La normalidad llegaría recién en el primer trimestre del 2016. En el medio, muchas empresas decidieron utilizar sus pesos acorralados en el país para aumentar sus activos físicos en territorio local.



ambito