https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

General Electric ganó 11.443 millones entre enero y septiembre, un 1 % más

El conglomerado industrial y financiero General Electric, el mayor fabricante de motores de avión del mundo, anunció hoy que obtuvo un beneficio neto de 11.443 millones de dólares en los nueve primeros meses, lo que supone un alza del 1 % respecto a los resultados de ese mismo período en 2012.

El gigante con sede en Fairfield (EE.UU.) obtuvo un beneficio de 1,11 dólares por acción entre enero y septiembre de este año, frente a los 11.375 millones de dólares o 1,07 dólares por título de los nueve primeros meses del ejercicio precedente.

Sin embargo, sus ingresos descendieron un 2 % en los primeros nueve meses del año, hasta los 105.858 millones de dólares (respecto a los 107.731 en el mismo periodo el año pasado), compensados en parte por el hecho de que sus gastos operativos se redujeron en un 1 % hasta situarse en los 94.395 millones.

Estos resultados eran sobre todo debidos al crecimiento del 8 % que General Electric había registrado en el trimestre anterior, pues las cifras del tercer trimestre, a las que más atención prestaban hoy los analistas estadounidenses, registraban un descenso del 3 %.

Entre junio y septiembre, la empresa ganó 3.699 millones de dólares (36 céntimos por acción), menos que los 3.798 millones (aunque se mantuvieron las 36 céntimos por título) que en el mismo trimestre de 2012.

En las operaciones electrónicas previas a la apertura de los mercados, las acciones de General Electric, uno de los treinta componentes del Dow Jones de Industriales, las acciones sumaban más de tres puntos porcentuales, y en lo que va de año, se han revalorizado un 17,58 %.

Desde General Electric, no obstante, se centraban en cómo sus pedidos han aumentado en este último trimestre, en concreto un 18 % en Estados Unidos, un 17 % en Europa y un 22 % en los mercados emergentes.

"Los resultados de nuestro tercer trimestre fueron muy fuertes y han mejorado el entorno del negocio global", aseguró el director y consejero delegado de General Electric Jeff Immelt. "Nuestra fuerza industrial está basada en la expansión en el extranjero y seis de nuestros siete mercados han registrado ganancias", aseguro".

En este período, General Electric anunció un acuerdo con la energética argelina Sonelgaz, para suministrarle con equipo y servicios para seis plantas de energía mixta, valorados en 1.900 millones de dólares.

Immelt también resaltó de manera positiva la reducción de cortes estructurales y la "simplificación de esfuerzos" que han "reducido los costes industriales estructurales en aproximadamente 1.000 millones de dólares al año". EFE

Argentina paga acuerdos con cuatro empresas que le demandaron ante el CIADI

Argentina completó el pago de resarcimientos a cuatro empresas que le demandaron ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y con las que alcanzó acuerdos en el marco de esas disputas, informaron hoy fuentes oficiales.

Los acuerdos alcanzan a las estadounidenses Azurix, CMS Gas y Continental Casualty y a la francesa Vivendi.

Estas empresas son parte de las cerca de treinta compañías, en su mayoría de capitales europeos y estadounidenses, que denunciaron a Argentina ante el CIADI por cancelación de contratos y por los perjuicios sufridos a raíz de la conversión a pesos de tarifas establecidas originalmente en dólares.

El Gobierno argentino informó en su sitio web que también se concretó el pago derivado de un quinto acuerdo, con la británica National Grid, que había acudido contra Argentina ante los tribunales de Derecho Mercantil Internacional.

Los acuerdos incluyen quitas sobre el monto de deuda original, el pago con bonos, la aceptación por parte de esas compañías de someterse a un arreglo bajo jurisdicción local y la compra de bonos de deuda argentina destinados a inversiones en el sector energético por 68 millones de dólares.

El total de deuda normalizado asciende a 677 millones de dólares, a la que se aplicó una quita de capital del 25% del monto original reclamado, lo que representa una cifra equivalente a 171 millones de dólares, precisó el Gobierno.

Los acuerdos y el pago con bonos concretado hoy constituyen "un hito en el proceso de normalización de deuda del país, alineado con la posición argentina ante el CIADI", aseguró el Gobierno.EFE

Sabsay preocupado por la “falta de transparencia” del Gobierno y el “escaso respeto” por la división de poderes

El constitucionalista Daniel Sabsay advirtió hoy que en la Argentina se evidencia “una ausencia de transparencia” en los estamentos de poder, denunció un “escaso respeto” por la división de poderes y advirtió sobre un incremento de la “corrupción”.
Al hablar en el 49 Coloquio de IDEA, Sabsay señaló: “Estamos frente a un Gobierno que esta lejos de un respeto a la Constitución y tiene un claro perfil burgués y conservador, y poco tiene de progresismo”.
El abogado expresó estas ideas en el marco del panel “Construcción de capital simbólico e institucional” dentro del 49º Coloquio de IDEA que se realiza en Mar del Plata.
“Por la acción de Poder Ejecutivo que invade otros poderes de la nación hace que el este frente a la posibilidad del monstruo de poder absoluto”, lanzó.
Sabsay ejemplificó el avance sobre los demás poderes la falta de “personalidad” del Poder Legislativo donde este poder no tiene ”voluntad propia”.
“No hay voluntad para que esto sea distinto, y como ejemplo podemos nombrar que es el Ejecutivo que a través de los DNU o sus iniciativas dicta impuestos sin que el Congreso pueda opinar o vetar, y solo se dedica a la votación por mayoría”, planteó.
Recordó el avance que intento el Ejecutivo sobre el sistema Judicial y festejó que, frente a esta intentona de crear una “justicia adicta”, se frenara por la fuerza de la movilización y las decisiones de hacer valer el “veto ciudadano”. 
“Festejar que la reforma del gobierno no se ha concretado no significa que también pidamos un cambio en la justicia, especialmente en el Consejo de la Magistratura y la remoción de jueces que sinceramente dan vergüenza”, disparó.
El constitucionalista habló de una “regla fundamental” que significa el rol de los gobierno de dejar de ve a quienes los votan como “súbditos” y permitir que se conviertan en personas “con derechos que legitimitan el acceso de los gobernantes la poder”.
“Una Constitución plena es entender que los cargos son temporarios y no in finitos”, subrayó Sabsay.
En su mirada critica, también el hombre de derecho se preguntó que hubiera pasado si ante la crisis vivida por el enfermedad de la presidenta Cristina Fernández, se hubiera recurrido a “un pedido de licencia de 30 días y haya asumido legalmente, como corresponde, el vicepresidente “.
“Y en ese caso –continuó- si nos hubiéramos manejado por el mismo derecho ¿Habría asumido el vicepresidente que esta sospechado por casos de corrupción?”, se preguntó.
Recordó cómo la causa que involucra al vicepresidente esta “parada” luego que “el mimos involucrado lograra echar la Procurador, cambiar la fiscal y de juez”.
“Todos estos hechos nada tiene que ver con constitucionalidad y nos alejan del sueño del respeto y valor de los poderes independientes”, dijo Sabsay.
“Para que todo esto funcione, tiene que existir la voluntad de hacer valer a la Constitución y que sus reglas se cumplan con sus derechos y sus obligaciones”, apuntó.
En ese marco, planteó que “los empresarios, como ciudadanos, y con compromisos por el cumplimiento de las reglas, pueden hacer mucho por mejorar la Constitucionalidad”, señaló.

Cuestionan aplicación de la lógica de “amigo-enemigo” en la política

El presidente de la Fundación de Altos Estudios Sociales, José Nun, cuestionó hoy que en la Argentina haya una extrema personalización de la política y que la definición “amigo-enemigo” sea dominante, al disertar en el panel “Construcción de capital simbólico e institucional” del 49 Coloquio de IDEA.
“Estamos a diez días de las elecciones legislativas y a menos de 55 días del 10 de diciembre, en que se van a cumplir 30 años de democracia en la Argentina, que nunca tuvo un periodo tan sostenido de estabilidad civil”, recordó Nun.
El abogado y ex secretario de Cultura kirchnerista afirmó que “hay una extrema personalización de la política, en todo el mundo, y acá también, la definición de amigo-enemigo aparece como dominante y relacionado a la corrupción. Los organismos de control no existen, solo la Auditoria General de la Nación que llega directamente al Poder Judicial y el Poder Ejecutivo carece de controles”.
El politólogo enumeró las tres cualidades que postula Max Weber para un político: “Pasión por una causa, alta responsabilidad en cumplir asumiendo las consecuencias y rindiendo cuentas, y un criterio de las proporciones para tener siempre distancia con respecto a las personas”.
“Hay dos pecados capitales en la política, la falta de objetividad, ya que Weber se hubiera vuelvo a morir si veía las estadísticas del INDEC, y no asumir las consecuencias”, señaló.
Nun dijo que “lo más grave es ser vanidoso, porque la vanidad, la necesidad de ponerse en primer plano, es lo que más influye sobre el político para cometer uno o ambos pecados capitales”.
“Creo que hay que admitir que hay una ciudadanía corporativa, los grandes empresarios no hacen lobby, se está adentro. La solución es que los empresarios no hagan eso individualmente, sino que lo hagan las asociaciones sectoriales para que no haya amigos y diferencias de poder”, señaló.
La democracia, no ha sido, y hasta ahora no es una de las ideas fundamentales que hablan las instituciones de Argentina.
Cuando hablamos de democracia estamos hablando de la representación, no puede haber democracia directa sino en ámbitos muy acotados, hablamos de democracia representativa.
La división de poderes brilló por su ausencia en los gobiernos peronistas.
Lamentó que exista en la actualidad una “extrema personalización de la política, en todo el mundo y acá también, con la definición de amigo-enemigo como dominante, relacionado a la corrupción. Los organismos de control casi no existen, solo la auditoria general de la nación, el Poder Ejecutivo carece de controles”.
“La vida es muy peligrosa pero no tanto por las personas que hacen el mal sino por los que se sientan a ver lo que pasa”, dijo Nun, citando al genial Albert Einstein.

“El problema principal es la alta fragmentación y la baja articulación empresaria”, dijo Abad

El ex titular de la AFIP Alberto Abad criticó hoy que en la política haya una ausencia de visión compartida, un olvido del largo plazo y una crisis de representatividad de los partidos políticos, al disertar en el panel “Construcción de capital simbólico e institucional” en el 49º Coloquio de IDEA en Mar del Plata.
“Hacia el mundo de las empresas, el problema es que tienen que articular con la política, los Estados y los sindicatos, y el más importante es hacia el interior, hay una gran heterogeneidad, cada una tiene lógicas operacionales distintas, desarticulación dentro de los sectores y con los otros sectores, no hay una manera de comunicar del sector empresario que esté ocupando el espacio público”, alertó Abad.
El ex funcionario advirtió que “hay alta fragmentación y baja articulación, no hay una central obrera, las empresas no tienen cúpulas estructuradas, esto genera un gran riesgo regulatorio, si estoy desarticulado con los sindicatos y con las otras empresas estoy cautivo del regulador, hay que observar las consecuencias que tienen para el nivel del empleo y la sustentabilidad del Estado”.
“Empiezan discusiones internas sobre el tema de la duración de los mandatos, conflictos de representatividad, las comisiones internas y otros modos de representación de los trabajadores cuestionan a los sindicatos, el mundo esta en una situación de tensión, de complejidad”, explicó Abad.
El ex funcionario expuso diferentes premisas, entre ellas que “los Estados han perdido poder por la globalización, traspasa su frontera, cada vez se hace más difícil manejar los temas de comercio internacional y narcotráfico; se requiere contar con una burocracia profesionalizada, que controle la regulación”.
“Con respecto a las prácticas, hay que conocer el terreno, no nos olvidemos que hay 3 poderes, no es solo atender los problemas nacionales, sino también los provinciales y municipales; la problemática del trabajo formal e informal es responsabilidad de los sindicatos y empresarios; y se debe salir de la individualidad y forjar alianzas intersectoriales para tener integración social”, afirmó Abad.
“Quién mejor que las dirigencias para saber como funciona la sociedad, hay dos conocimientos, el cínico y el clínico que es sanador, nos resistimos a lo que está mal y actuamos”, explicó el ex titular de AFIP, incentivando a optar por el clínico.
Abad presentó una encuesta realizada sobre la confianza de los ciudadanos en las 5 instituciones articuladoras principales, estas son la administración pública, el congreso nacional, los partidos políticos, los sindicatos y las grandes empresas.
A partir de la encuesta se concluyó que en 2006 la ciudadanía confiaba en un 21% de la administración pública y en 2010 bajó a un 17%, con respecto al Congreso Nacional bajó de 18 a 12, los partidos políticos de 7 a 6, los sindicatos de 9 a 10 y las grandes empresas de 25 a 17.
Con respecto a la esfera internacional, se analizó a España, Francia, Italia y EEUU, y se llegó a la conclusión de que los italianos son los que tienen una mirada más parecida a la nuestra.

“Hay que pensar en la próxima generación, no en las próximas elecciones”, dijo investigador de la UCA

El investigador de CONICET, Agustín Salvia, aseguró que “la integración social se logra si la dirigencia se involucra y logra pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.
“Realizamos un trabajo cuantitativo y cualitativo para analizar cuáles son las políticas públicas que debemos implementar como país para realizar un cambio en la situación de pobreza”, explicó Salvia, y agregó que el eje de este panel es averiguar “cuál es el rol de los empresarios”.
El investigador de la UCA aseguró que “la pobreza es también su negación, porque molesta, nos pone en peligro, la pobreza parece ser un problema complejo que involucra superar desigualdades de nuestra economía e institución cultural y política”.
“No se sale de la pobreza solamente con aumentar el PBI per cápita, porque la pobreza no es vivir de manera humilde sino no poder elegir, desarrollar ni producir todo lo que puede ser, como agentes sociales y parte de la comunidad tenemos que intervenir”, dijo Salvia.
Durante el panel, Salvia presentó una serie de encuestas realizadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en las cuales se puede resaltar que hay 10 millones de pobres en Argentina y 2 millones de indigentes, además, en el país hay 2,5 millones de niños que sufren situación de hambre.
“Necesitamos desarrollar un hábitat propicio para derribar la barrera que nos separa de la integración social”, afirmó Salvia, luego de presentar una encuesta que muestra que hay 600 mil hogares ubicados en villas o viviendas precarias.
Las estadísticas muestran que hay 3,5 millones de personas viven sin red cloacal, “esto genera un malestar psicológico crónico por las condiciones de marginalidad económica o social, necesitamos una sociedad que sea valiente para enfrentar estos desafíos”, sostuvo Salvia.
Además, las encuestas revelan que en Argentina hay 8 millones de personas sin empleo pleno y casi el 50% de los trabajadores no tiene acceso a la seguridad social. “El 37% de los jóvenes no ha terminado el secundario, el 17,4% ni trabaja ni estudia, son jóvenes que están afectados en el futuro, la mayoría de ellos mujeres que están privadas de participar de la vida laboral”, alertó el investigador del CONICET.
Agregó que “la dirigencia es fundamental para modificarlo, hay que diagnosticar y transformar nuestra realidad para modificar el destino, comprometer a las empresas en un cambio de rumbo, necesitamos funcionarios comprometidos, políticos proyectando el país, que no espere la dirigencia, que se involucre”.

“Los empresarios podemos ayudar a la construcción de una sociedad mejor”, afirmó directivo de grandes compañías

El director de empresas y titular de la Comisión de Justicia y Paz, Gabriel Castelli, llamó hoy a los empresarios a ser parte de la solución de la pobreza que vive el país, e incluso pidió preguntarse si no se podrían pagar mejores salarios en algunos sectores, al disertar en el panel sobre “Integración social” en el 49 Coloquio de IDEA.
“Tenemos que analizar qué nos provoca la pobreza con la que convivimos todos los días, en nuestro rol de empresarios, ya que el mundo nos lleva a una velocidad tal que genera indiferencia, impotencia de no poder cambiar esta realidad y, lo que es peor, acostumbramiento”, alertó Castelli.
Director de Loma Negra, ICBC Bank Argentina y Farmacity, Castelli pidió “cambiar la mirada sobre muchos hermanos que no viven a partir del Estado, no quieren ser llamados pobres y no viven a costa de subsidios, y ayudar a la construcción de una sociedad mejor”.
“El Estado es el principal actor en la lucha por la desigualdad pero nuestro rol es insustituible e indelegable, no solamente con dar trabajo podemos asegurar un país mas equitativo, si no lo entendemos vamos a seguir ampliando la brecha entre los que más y menos tienen”, explicó Castelli.
Consideró que “la desnutrición en Argentina no es por falta de recursos ni incapacidad de gestión. El Estado ha demostrado ser ineficiente en este tipo de realidad tan dura”.
Durante el panel, Castelli puso como ejemplo a una de sus empresas en la cual se implementó el programa “Manos a la obra”, para generar proyectos que agreguen valor a las organizaciones gubernamentales. 
“Las ONG necesitan de nuestro apoyo, en las empresas tenemos los recursos para completar el trabajo de las organizaciones; es importante como interactuamos con los organismos estatales, no hay acercamiento en Argentina de las empresas al Estado, pero es una oportunidad única poder hacerlo para ayudar a mejorar esta situación”, explicó Castelli.

Hay 12 millones de pobres en la Argentina y casi 5 millones de trabajadores están en la informalidad

El ex viceministro de Desarrollo Social bonaerense Daniel Arroyo sostuvo hoy que la Argentina enfrenta un “agotamiento de un ciclo de políticas sociales”, porque en la actualidad una de cuatro personas sigue en la pobreza.
“Debemos ir hacia una segunda generación de planes sociales, con una integración entre el trabajo y el sistema educativo”, dijo Arroyo, quien resumió esa estrategia en la frase “Dar pescado, enseñar a pescar y garantizar que haya peces en la laguna”.
Al hablar en el panel sobre “Integración social”, en el marco del 49 Coloquio Anual de IDEA, Arroyo consideró que entre los desafíos que enfrenta la Argentina figuran los casi 5 millones de personas que están en la informalidad.
Sobre la situación de los jóvenes, dijo que “el problema central es la inclusión de los 900 mil jóvenes de 16 a 24 años que no trabajan ni estudian”. 
Arroyo cuestionó que el 70 por ciento del gasto e inversión social esté concentrado a nivel nacional”.
Señaló también que hay muchos problemas en la escuela secundaria, con un 40% de deserción”.
Alertó, además, que el “hacinamiento y las adicciones son otros de los problemas sociales”, con un 70 por ciento de la gente viviendo en ciudades de más de 100 mil habitantes”. 
“En la Argentina hay grupos viviendo a dos velocidades, con un sector que trabaja en relación de dependencia y puede planificar, y otro que vive de changas y en el día a día”, sostuvo Arroyo.
En la Argentina hay 4 millones de personas son cuentapropistas y su principal problema es la falta de crédito, explicó Arroyo. 
Explicó que “no se reduce la pobreza si no se masifica el crédito para máquinas, herramientas, insumos y bienes de capital, entre otros”.
Propuso crear un fondo de 9.000 millones de pesos anuales para atender las necesidades de los emprendedores y dar incentivos fiscales para empresas que toman jóvenes para el primer empleo.
Propuso, además, crear una red de tutores (maestra, cura, club de barrio) para sostener el ritmo, el método, ya que vamos por la tercera generación que no estudia ni trabaja.
Arroyo cuestionó que de los 48.000 millones de pesos anuales que el Estado destina a planes sociales, el 70 por ciento esté en manos del poder central.
Consideró que parte de esos fondos debería estar en manos de las provincias, los municipios y 80 mil ONG.
“La Argentina tiene que ir hacia un sistema de empalme, a medida que la persona que va trabajando de a poco se le va retirando el plan social”, planteó Arroyo.
Propuso impulsar un “sistema Dual en la Argentina, que en los dos últimos años se vaya a un sistema de pasantías para construir cultura del trabajo”.
Dijo que “un punto crítico se da cuando un pibe está hacinado, en la esquina empieza a consumir, paco u otras drogas, porque hoy el que no consume no se integra, y cuando consume adeuda plata, y luego los obligan a cometer delitos”.

Se presentó un estudio de PwC Argentina para determinar qué piensan los jóvenes que no trabajan ni estudian

La generación “ni-ni”, aquellos jóvenes que no trabajan ni estudian, mereció un espacio destacado en la segunda jornada del 49 Coloquio Anual de IDEA, con la presentación de un estudio realizado por PwC Argentina para determinar qué piensan y cuáles son las aspiraciones de este sector social.
“Para ayudar a la generación ‘ni-ni’, se pueden tender puentes y trabajar con ellos”, dijo Javier Casas Rúa, CEO de PwC Argentina.
Casas Rúa sostuvo que “para integrar a estos jóvenes se requieren recursos que tienen que ver con lo material, la educación y el trabajo, y la construcción de capital simbólico, que es cómo me ven los demás”.
Casas Rúa explicó que “surgió la inquietud de parte del directorio de IDEA sobre los jóvenes en situación de precariedad”, ya que en el Coloquio del 2012 se trató el liderazgo de los jóvenes y este año uno de los ejes es la inclusión social.
“La generación ni-ni, que se encuentra en un estado de pobreza, fue el objeto de análisis de un trabajo cualitativo que preparamos ingresando a los barrios para hablar con líderes sociales que trabajan con estos jóvenes”, expuso el CEO de PwC y consideró que “lo primero que hay que hacer es concientizar para luego decidir las acciones que como comunidad de negocios queremos realizar”.
Durante el panel se presentó un video en el que los protagonistas son los jóvenes de barrios carenciados que cuentan su experiencia, sus expectativas a la hora de buscar trabajo, la discriminación que sufren y la frustración que genera cuando no logran las metas que se plantean; también diferentes especialistas analizan las declaraciones de los jóvenes.
Casas Rúa destacó que “dentro de este grupo de jóvenes hay una segmentación, están los que buscan el cambio, que buscan su título, y en el otro extremo tenemos la lógica del cazador que vive el día a día, haciendo ‘changas’ para subsistir, no construyen a futuro”.
El CEO de PwC utilizó obras de arte para explicar el estigma social, relacionado con la forma de vestir y expresarse de estos jóvenes y dijo que “hay un temor a relacionarse con el otro, se tiene que derribar esta barrera social y dar herramientas para que se relacionen”.
“Desde el liderazgo tenemos que sacudir la indiferencia”, sostuvo Casas Rúa, quien dijo que “en las encuestas de este año se mantienen muy bajas las creencias de las personas en sus propios gobiernos, en la mayoría de los países”.
Casas Rúa explicó que “el barrio es un lugar de contención de lo cercano pero también de amenaza por la inseguridad”.
También aludió a la problemática narcotráfico, al señalar que “en la Argentina los narcotraficantes capturan a más del 50% son desocupados, porque es un atajo, y los jóvenes ven un atajo en esto, al no poder formarse de una manera normal algunos eligen este atajo”.
También aludió al estigma sobre el sector “ni-ni”, ya que se convierte en un atributo desacreditante sobre esa persona, que genera distancia y miedos en el otro y en la persona que porta el estigma”.

“Lo peor de la crisis europea ya pasó”, según especialista internacional

La especialista en economía internacional Beatrice Weder di Munro destacó hoy que los países de la Eurozona “ya pasaron lo peor de la crisis”, según surge de los indicadores económicos de los últimos meses.
Al disertar sobre la principales tendencias de la situación internacional en la segunda jornada del 49 Coloquio Anual de IDEA, Weder di Mauro alertó que los costos para los países europeos de salir de la zona euro serían “mucho más altos que los beneficios”.
“Hay cuestiones de arquitectura en Europa que deben ser atacadas”, señaló, y estimó que “una vez que se salga de este proceso crítico habrá que dedicarse a reordenar el sistema de integración europea”.
“Mucho se ha hecho, tanto en lo macroeconómico como con vistas a los cambios que se deben hacer”, sostuvo la jefa de Macroeconomía internacional de la universidad Johannes-Gutenberg de Mainz.
Advirtió que salir del euro “implicaría un cambio de régimen, si algún país saliera de la zona del euro significaría un impacto en los mercados y además habría una potencial desestabilización de las monedas”.
“La conclusión es que los costos de salir del euro son superiores a los posibles beneficios de usar el tipo de cambio para el reequilibrado del área. Este debate ha terminado en Europa, en especial en Berlín, y la señal es que nadie piense en salir del euro, aunque la posibilidad pueda existir”, explicó.
“El club sigue unido, pero la pregunta es si los ajustes funcionarán”, sostuvo Weder di Mauro.
El primer año tiene que ver con el cambio del déficit fiscal de algunos países, el Reino Unido y Japón.
“En Grecia hay un ajuste muy grande en término del PBI, del 14 por ciento, mientras que es un poco menor en Portugal, España e Irlanda”, señaló.
Explicó que una de las claves es Italia, donde el equilibrio primario ya es positivo, la balanza es positiva.
“Los países con mayor déficit en función del PBI están en camino a reducir la deuda a lo largo del tiempo, el ajuste se está dando”, señaló.
Advirtió que “hay pérdida de competitividad en países de la periferia europea, pero eso se está dando vuelta. Son signos que muestran que los ajustes están funcionando”.
“Este proceso tiene costos, en especial en el sur de Europa, con tasas de desempleo brutales, altísimas”, indicó.
“Pareciera que Alemania no quiere más transferencias de los países más ricos a los pobres, no quiere rescates permanentes y estaría satisfecha si volviera a una posición de no rescate”, sostuvo Weder di Mauro.

“La emisión monetaria terminó siendo adictiva”, dijo Finkman

Las políticas monetarias laxas de los países centrales generaron “sobrecalentamientos en las economías emergentes”, en especial las dependientes de los commodities, y tuvieron un “efecto adictivo”, advirtió hoy el economista Jefe de HSBC Argentina, Javier Finkman.
“El ajuste se dio en estos últimos seis años en las cuentas corrientes, los países que mejoraron son aquellos que la tenían mal, en especial Estados Unidos y España, y los petroleros, como Arabia Saudita, mientras que los que empeoraron fueron China y Japón: la forma del ajuste fue importar menos, no vender más”, indicó.
Señaló que “era natural que este rebalanceo tuviese un componente recesivo, porque se bajó el consumo”.
Finkman dijo que ¨este rebalanceo tomó la forma de una recesión moderada, y en alguna s economías tomó la forma de una recesión, como en Grecia”.
“Lo que está claro es que para el mundo desarrollado el ajuste fue de naturaleza recesiva”, señaló Finkman en el panel sobre “Principales tendencias de la situación internacional”, en la segunda jornada del 49 Coloquio Anual de IDEA que se realiza en Mar del Plata.
El economista recordó que antes de la crisis, China “tenía un superávit del 10% del Producto, y la contracara es una demanda interna que se fortalece”.
Sobre el crecimiento chino, explicó que “la buena noticia es que habría dejado de desestabilizarse y se ubicaría en el 7,5 por ciento para el segundo semestre”.
Como respuesta a la crisis internacional los bancos centrales llevaron adelante una política monetaria no convencional, bajaron las tasas de interés, explicó, y dijo que “los bancos centrales comenzaron a comprar activos, en muchos casos tóxicos, y eso permitió que el mundo emergente “siguiera creciendo y retomara con énfasis el crecimiento”.
“El exceso de liquidez se recicló en el mundo emergente, cosas que ya sabemos, que ayudaron a que todos esos países retomaran tasas de crecimiento altas”, dijo Finkman.
Explicó que “en estos años el crecimiento tuvo una naturaleza nominal muy acelerada pero con un correlato de una economía nominal de fondo.
Cuando se observa el aumento de actividad en Asia “El problema real que tenemos hoy es que las tasas de crecimiento en el mundo desarrollado serán mayores que antes, pero se van a resolver rompiendo promesas con mayor inflación, recortes de gastos, y la política monetaria no convencional solo demora lo inevitable”, consideró.
Dijo que en ese camino “se genera inflación en el mundo emergente” y la discusión de los últimos meses “gira alrededor de la palabra `tapering`, que es desacelerar la práctica cuando uno se acerca a la maratón para reservar energías”.
“En política monetaria, el tapering es la idea retirar el exceso de estimulo monetario. Está demorado en parte porque Estados Unidos todavía muestra una retracción del mercado de trabajo”, indicó.
Finkman dijo que “la demora en el tapering permite ganar tiempo, en algún momento vamos a ver el retiro del estímulo monetario y las economías emergentes deben prepararse para eso”.
Consideró que “la respuesta a la crisis fue funcional al crecimiento del mundo emergente, estamos acercándonos al momento en que el estímulo monetario comenzará a retirarse”.
El economista hizo notar la excepcionalidad de la década pasada, donde “al mundo emergente nunca le fue también, lo cual tiene su correlato en que bajaron las tasas de internes a nivel mundial y el precio de los commodities nunca fueron tan altos, los mejores en 50 años”.
“Hay una nueva normalidad del crecimiento, las proyecciones muestran que el mundo emergente crecerá entre 1 y 2 puntos porcentuales menos que en los últimos años”, estimó, y señaló que “el tipo de cambio será uno de los amortiguadores de los años que vienen”.

“Algunos países emergentes se consumieron los años de bonanza en lugar de invertir”, alertó economista

Algunas naciones emergentes, encabezadas por Brasil, se consumieron la bonanza de la última década y no se prepararon para el futuro, porque usaron los recursos fáciles sin aumentar la productividad con inversión, advirtió hoy el economista jefe del Deutsche Bank, al hablar en el 49 Coloquio Anual de IDEA.
Explicó que dentro de esos países, donde también se encontraría la Argentina, el “más importante es Brasil, que representa el que tiene mayor problema”. 
Cañonero explicó que “como socios comerciales, para la Argentina ello debe ser motivo de preocupación” y dijo que Brasil crecerá 2 por ciento promedio en los próximos años”.
“En Latinoamérica estamos creciendo casi la mitad de lo que veníamos creciendo hace unos años”, puntualizó, y dijo que los precios de los commodities “ayudan a explicar en gran parte lo que le pasó a la región en los últimos años”.
Cañonero indicó que “en Latinoamérica hubo una recuperación en el nivel de financiamiento externo después de la crisis, y medido en términos del capital físico, los commodities atrajeron muchos negocios, y ese fue el principal motor, pero no necesariamente el gatillo de esta diferencia”.
El especialista sostuvo que “el costo unitario laboral de los últimos diez años en países como la Argentina está casi duplicando el valor de la mano de obra por unidad de producto”.
Pero también China es dos veces más caro de lo que era hace diez años, y Brasil cuatro veces más caro que Chile, 20 veces más caro que Estados Unidos, estamos hablando de distintas variables.
“El costo de la producción se ha encarecido. Detrás de todo esto hubo un abuso de la bonanza y no una inversión, hemos utilizado recursos que teníamos al principio de la década, y no lo aprovechamos para poder crecer a la tasa que podríamos haberlo hecho”, explicó.
Dijo que una de las preguntas es “cuánto de los últimos diez años se lo deben a los recursos disponibles respecto de cuando comenzó este proceso”.
Destacó, por otra parte, la “bonanza de la estabilidad: en muchos países latinoamericanos hubo reformas en las instituciones de política económica, que garantizaron una baja inflación para el futuro”.
“Esto permitió crecer mercados como el crédito, como fue en Brasil, que se triplicó. Hemos alcanzado niveles de estabilidad”, señaló.
Finkman dijo que “Latinoamérica creció porque tuvimos un aumento de los precios de los commodities, que hoy no se ve que vaya a seguir, ya que se utilizaron los recursos al principio de la década, y una bonanza de créditos que ahora disminuyó”.
“Estamos en problemas, no vamos a lograr crecimiento del pasado y tenemos encarecimiento del crédito externo”, alertó, y destacó que “otras naciones, como Chile, Colombia y Perú, aprovecharon los años de bonanza para productividad de sus economía”.

Intendente de General Pueyrredón afirmó que Mar del Plata debe ser parte del debate sobre el futuro argentino

El intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, inauguró el segundo día del 49º Coloquio Anual de IDEA y resaltó que este evento está “muy ligado a Mar del Plata, que es una ciudad con un gran interés por las deliberaciones del desarrollo”.
Pulti afirmó que “es un placer compartir este encuentro con amigos de toda la Argentina que participan todos los años” y agregó que “cuando se construye la agenda del año en Mar del Plata, el coloquio esta siempre presente”.
“Mar del Plata es una ciudad que está exportando bienes de capital y productos primarios a todos los continentes y tenemos un profundo interés en las deliberación, ya que es una discusión transversal discutir el futuro de la argentina”, destacó Pulti.
Con respecto al desarrollismo, eje de esta edición del Coloquio de IDEA, el intendente de General Pueyrredón explicó que “el desarrollo en modo alguno puede ser el mero transcurrir de las cosas, el desarrollo tiene dimensión ética, institucional, social, económica, el desarrollo es necesariamente una construcción que propone cambios cualitativos”.
“En Mar del Plata tenemos todos un interés en las deliberaciones del desarrollo y queremos testimoniar el compromiso con el Coloquio ya que es un orgullo que puedan estar en nuestra ciudad y los recibimos con reconocimiento, gratitud y expectativa”, manifestó Pulti luego de adelantar que el año que viene la ciudad de Mar del Plata será escenario del 50º Coloquio Anual de IDEA.

Titular del Coloquio destacó el rol del empresario en la Argentina

El presidente del 49º Coloquio Anual de IDEA, Jorge Goulu, dio la bienvenida al casi millar de participantes del principal encuentro empresarial de la argentina en Mar del Plata y explicó que el evento está orientado a explicar el rol que debe cumplir el empresariado en la Argentina y a debatir las claves para el desarrollo.
Goulu recalcó que este año hubo récord de participantes inscriptos, auspiciantes y periodistas.
“Tenemos un pendiente como empresarios de poner fin a la prevalencia del individualismo sobre la acción colectiva, pero lo bueno es que hoy se ve que queremos articular en conjunto", sostuvo Goulu.
El titular del 49 Coloquio de IDEA explicó que los ejes del Coloquio de este año serán “la inclusión social, se analizará la pobreza, el rol del Estado y del empresariado; el capital simbólico e institucional; la estructura impositiva, donde se darán propuestas desde IDEA para mejorar esa estructura y entender si es recesiva o no, e infraestructura logística, algo central para el país”.
“El coloquio de IDEA fue creado hace 49 años por un grupo de empresarios y durante todo este tiempo ha realizado reuniones con empresarios, funcionarios políticos, sindicalistas, entre otros, para definir los temas que son realmente claves para la Argentina”, manifestó el titular del Coloquio.
“Los ejes de este Coloquio fueron definidos hace 12 meses y aún hoy siguen siendo los principales temas de importancia para la economía Argentina”, destacó Goulu.

MEDICIÓN OCTUBRE 2013 EXPECTATIVAS DE EJECUTIVOS

Perspectivas:
- Resultados algo superiores a los previstos para este semestre.
- Se espera mantenimiento de la tendencia.

Expectativas:
- Continúa mostrándose una tendencia equilibrada.
- Casi la mitad de las empresas consultadas espera incrementar sus ventas en 2014.
- Ligero aumento de exportaciones, inversión y ventas

Rentabilidad:
- Se prolonga el proceso de caída de rentabilidad.
- Factores internos a la empresa como base del crecimiento para el próximo año.
- Comprometida la capacidad de producción en casi el 80% de las empresas.
- Las empresas apuestan a diversificar productos y servicios, y a optimizarse internamente para disminuir costos.
Inversión:
- La inversión estimada para 2014 alcanza en promedio al 11% de las ventas, similar a la del año anterior. 
- Demanda de revisión impositiva en un contexto de reglas de juego claras y mejor financiación.

Desafíos 2014:
- Se mantiene la importancia de salarios, retención de talentos y tarifas.  Se incrementa el peso de la obtención de créditos.

- Casi el 90% de las empresas manifiestan dificultades en la disponibilidad de recursos humanos, con distintos niveles de calificación.

Los siguientes datos corresponden a la medición de Octubre 2013 de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos, que realiza D’Alessio IROL para IDEA.
          La misma fue efectuada a través de encuestas online a 206 ejecutivos socios de IDEA. El trabajo fue ejecutado siguiendo procedimientos de calidad certificados por ISO 9001:2008.

Santander lanza su marca en la banca retail de EEUU


■ Emilio Botín presentó el cambio de marca de Sovereign Bank a Santander en un acto en Nueva York con el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg.
■ Las 718 sucursales, situadas en el nordeste de EEUU, cambian a la marca Santander, al tiempo que se lanza la campaña “un banco para tus ideas”.


 El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, presentó hoy el cambio de marca de Sovereign Bank a Santander en un acto en la plaza Herald Square de Nueva York acompañado por el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg.
Emilio Botín dijo: “No hay mejor manera de demostrar nuestra confianza en Estados Unidos, nuestra vocación de servicio a los clientes norteamericanos y el compromiso de Santander con sus empleados en este país”.
A la vez, Santander anunció un plan de inversión de 200 millones de dólares a tres años en atención y servicio al cliente. La inversión se destinará a la remodelación de oficinas, nuevos cajeros automáticos, nuevos productos y canales, incluyendo la nueva web www.santanderbank.com y más aplicaciones para la banca móvil.
“Ahora podemos aprovechar toda la fortaleza y los recursos de Grupo Santander, lo que nos sitúa en una posición incluso mejor para reforzar nuestras relaciones con los clientes, las comunidades y las compañías a las que damos servicio”, dijo Román Blanco, country head de Grupo Santander en EE UU.
Blanco añadió que en las próximas semanas Santander lanzará un producto para clientes particulares que tiene como objetivo atraer nuevos clientes y mejorar la oferta para los clientes actuales.
Durante su visita a Nueva York, Emilio Botín también anunció el compromiso de Santander, a través de su división Santander Universidades, de invertir 100 millones de dólares en los próximos cinco años en educación universitaria en EEUU. Santander Universidades ya tiene acuerdos de cooperación con 27 universidades estadounidenses. La inversión confirmada esta semana se utilizará para apoyar programas de investigación y enseñanza, e intercambios internacionales de estudiantes y profesores.

Santander U.S tiene presencia en los estados de Connecticut, Delaware, Maryland, Massachusetts, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania y Rhode Island. Atiende a 1,7 millones de clientes de banca minorista y comercial en 718 sucursales. Desde 2009, es una filial financieramente autónoma del Grupo Santander. Aunque Santander tiene operaciones comerciales en EEUU desde hace más de 30 años, con este cambio el banco empezará a operar por primera vez como un banco minorista y comercial de ámbito nacional bajo la marca Santander.
Desde que pasó a formar parte del Grupo Santander, Sovereign ha trasladado su sede a Boston, reforzado su capital considerablemente y mejorado la calidad de sus activos. También ha migrado sus múltiples sistemas heredados a una única plataforma tecnológica y ha obtenido la licencia para operar como banco comercial en todo el país.
Santander U.S es filial al 100% de la entidad española Banco Santander, SA,, que la controla a través de Santander Holdings USA (SHUSA). SHUSA también controla un 65% de Santander Consumer USA, la compañía de financiación de coches con sede en Dallas (Texas), y el 100% de Santander Bancorp., de Puerto Rico.
Mejoras que acompañan el cambio de marca
Además del cambio de marca, el banco está llevando a cabo una serie de mejoras en atención y servicio al cliente que forman parte del plan de inversión a tres años de 200 millones de dólares. Estas mejoras incluyen:
 Reformas de todas las sucursales, incluida la optimización del uso del espacio para permitir una atención al cliente más personalizada e individualizada.
 La instalación de nuevos cajeros en toda la red que mejoran la funcionalidad y aumentan la comodidad para los usuarios.
 Un diseño de web más eficaz que incluye las mejores prácticas del sector en publicación de comisiones, lo que mejora la transparencia y la facilidad de uso a los clientes.
 Una nueva y completa oferta de productos y servicios financieros, creados para responder a una gama amplia de necesidades financieras de clientes particulares y empresas.
 Una importante campaña de publicidad en medios de comunicación de los mercados donde el banco está presente, que tiene como objetivo familiarizar a los clientes con el alcance y la fortaleza de la marca Santander.
Banco Santander (SAN.MC, STD.N, BNC.LN) es un banco comercial con sede en España y presencia en 10 mercados principales. Santander es el primer banco de la zona euro por capitalización. Fundado en 1857, tiene 1,342 billones de euros en fondos gestionados, 102 millones de clientes, 14.680 oficinas —la mayor red de la banca internacional— y 186.785 empleados a junio de 2013. Es el principal grupo financiero en España y en Latinoamérica. Además, cuenta con posiciones relevantes en el Reino Unido, Portugal, Alemania, Polonia y el nordeste de Estados Unidos. En el primer semestre de 2013, Santander obtuvo un beneficio atribuido de 2.255 millones de euros, un 29% más que en el mismo periodo del año anterior.

Santander US figura entre los primeros 25 bancos comerciales de EEUU por depósitos y está presente en los estados de Connecticut, Delaware, Maryland, Massachusetts, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Pennsylvania y and Rhode Island. Los 9.218 empleados que tiene el banco dan servicio a clientes particulares y empresas estadounidenses en sus 718 oficinas y 2.099 cajeros automáticos. Santander, con sede en Boston, está supervisado por el Office of the Comptroller of the Currency y cubierto por el fondo de garantía del FDIC. Santander U.S es una filial financieramente autónoma controlada al 100% por el Grupo Santander Para más información sobre Santander en EEUU, visite www.santanderbank.com .

Toyota presenta un renovado diseño interior para sus modelos Hilux y SW4

Toyota, líder en el segmento de las pick-up y SUV medianos, continúa marcando el rumbo y atendiendo las necesidades de sus clientes con el fin de continuar reforzando su posicionamiento en el mercado argentino.

A partir del mes de Octubre introduce en su línea de productos Hilux y SW4 un cambio en su estética, incorporando un nuevo diseño interior. Todas las versiones contarán con el panel superior en color negro, y las versiones SRV con cuero contarán también con tapizados en color negro y costuras en color gris claro, así como el volante, paneles de puertas, consola central inferior y panel inferior, cinturones y alfombras, también en color negro, otorgándole un aspecto moderno y de mucha presencia.
Descripción: Hilux con GPS
Nuevo equipamiento

Como principal novedad, se destaca la incorporación de un nuevo sistema de audio para todas las versiones de SW4 y las versiones SRV de Hilux. Este nuevo dispositivo cuenta principalmente con pantalla táctil de 6,1”, Navegador Satelital (GPS), Televisión Digital y reproductor de DVD, además del sistema Bluetooth®con manos libres comandados por voz, entrada auxiliar y USB. A su vez, todas las versiones SRV de Hilux y las SW4 con cuero cuentan con monitor de cámara de estacionamiento en la pantalla del audio.
Descripción: Nuevo Audio (Hilux DC Pack electrico - SR)
Por otro lado, las versiones Hilux SR en sus variantes 4x2 y 4x4 incorporan un nuevo equipo de audio con sistema Bluetooth®con manos libres además de las funciones ya conocidas en esta versión como el reproductor de CD, MP3, conexión USB y entrada auxiliar de audio.

A su vez, las versiones  HILUX 4x2 y 4x4 C/D DX PACK se reemplazaron por las versiones HILUX 4x2 y 4x4 C/D DX PACK ELECTRICO incorporando a las mismas cierre centralizado de puertas con comando a distancia, levantacristales eléctricos en las 4 ventanillas con “one touch” y sensor de presión para el conductor, espejos exteriores con regulación eléctrica y un nuevo equipo de audio que cuenta con sistema Bluetooth® con manos libres. 

Adicionalmente, se introducen diversas incorporaciones de equipamiento en el resto de las versiones, que se suman a las ya realizadas a comienzos del presente año:
-          Incorporación de cámara de estacionamiento en pantalla de audio para la SW4 SRV A/T con cuero (5 asientos) nafta.
-          Incorporación de sistema Bluetooth®, conexiones USB y entrada auxiliar de audio para la Hilux versión Cabina Simple DX Pack.

Todas estas versiones, producidas en Argentina, en la planta industrial de Zárate, mantienen los atributos de calidad, durabilidad y confiabilidad característicos de los vehículos Toyota, y ya están disponibles en la Red de Concesionarios Toyota. Poseen una garantía de 3 años o 100.000 km. (lo que ocurra primero) transferible. Cuenta con el respaldo del Servicio de posventa TOYOTA, altamente capacitado y que asegura una disponibilidad permanente de repuestos. De esta manera, Toyota Argentina responde a la demanda de los clientes y renueva la gama de vehículos que comercializa en el país.


Washington logra un acuerdo de última hora

Con la presión de una fecha límite encima, el Senado aprobó el miércoles una iniciativa de ley para evitar un inminente impago de deuda y para dar fin a 16 días de cierre parcial del gobierno.

Tras la votación por 81 a 18, el proyecto de ley pasa a manos de la Cámara de Representantes, donde ya lo esperan. Tras la previsible aprobación en la cámara baja, sólo faltaría la firma del presidente Barack Obama, el acto final de un épico drama político que puso en riesgo la estabilidad económica.

La legislación permitiría al Tesoro emitir deuda de manera normal hasta el 7 de febrero o quizá por un mes más, y al gobierno seguir financiando sus operaciones hasta el 15 de enero. Más de dos millones de trabajadores federales –los que siguieron trabajando y aquellos que recibieron suspensión temporal sin paga– recibirán su sueldo de modo retroactivo.

Los mercados financieros subieron ante el prospecto de poner fin a una crisis que amenazaba con sacudir la confianza en la economía estadounidense en el extranjero.

La Casa Blanca acogió la iniciativa, elaborada por los líderes de ambos partidos en el Senado, y dijo en un comunicado que "protegería la fe y el crédito de los Estados Unidos y terminaría con el cierre gubernamental".

Los republicanos se quedaron con poco que presumir tras su lucha —en términos políticos— y el acuerdo final se dio prácticamente bajo las líneas que Obama había impuesto cuando comenzó la parálisis el mes pasado. Además, no incluye nada para los republicanos, quienes pedían erradicar o acotar la ley de salud insignia de la presidencia de Obama.

"Dimos una buena pelea. Sólo que no ganamos", reconoció el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, cuando los legisladores votaron por la iniciativa.

Por otra parte, Boehner prometió que los republicanos no dejarán de luchar para reducir la deuda y limitar el Obamacare, la ley de salud del presidente.

Sin embargo, el líder republicano también declaró que su partido no obstaculizará la votación del acuerdo logrado en el Senado. Horas antes, el senador republicano Ted Cruz, del movimiento ultraconservador Tea Party y uno de los más férreos opositores a la aprobación del presupuesto, también aseguró que no demorará la votación, aunque no estaba de acuerdo con el plan.

 El acuerdo "logra lo necesario"  para reabrir el gobierno, eliminar la amenaza del impago y reanudar el diálogo entre los partidos, dijo el portavoz presidencial Jay Carney.

Carney además alabó al senador Harry Reid, líder de los demócratas en el Senado, y al líder de la bancada republicana en la Cámara Alta, Mitch McConnell, por colaborar en el asunto.

El acuerdo fue forjado con el impulso de Reid y McConnell. Reid luego agradeció a McConnell por sus gestiones.

"Este es un momento para la reconciliación", declaró Reid al hacer el anuncio.

Obama podría promulgar el documento antes de la medianoche del jueves, momento en que, según el secretario del Tesoro Jacob Lew, Estados Unidos se quedaría sin fondos para pagar sus cuentas.

Aunque el acuerdo aún podría toparse con la resistencia de legisladores derechistas en la cámara baja, que es controlada por los republicanos, la dirigente de la bancada demócrata Nancy Pelosi, ha dejado en claro que apoyará el acuerdo, y se estima que el resto de su bancada votará a favor.

Eso indica la posibilidad de que el plan tendrá más apoyo demócrata que republicano, lo que le complicaría las cosas a Boehner, quien debe lidiar con numerosos legisladores del movimiento Tea Party.

En términos políticos, el acuerdo obedece casi totalmente a los lineamientos establecidos por Obama desde el comienzo de la crisis. Los legisladores del Tea Party inicialmente exigían que sea derogada la reforma al sistema de salud promovida por Obama, a cambio de aprobar un presupuesto.

Pero en los últimos días las encuestas indicaban que los republicanos estaban perdiendo popularidad, y hasta el senador republicano John McCain calificó la crisis como "un episodio lamentable" en la historia de la nación.

El acuerdo también contempla la asignación de legisladores de ambas cámaras para que integren una comisión especial a cargo de hallar maneras de reducir el déficit, pero no habría recortes generalizados.

A pesar de la oposición de los republicanos a la reforma de salud, el acuerdo entre los legisladores apenas contiene una pequeña modificación a ese plan: exige que aquellos que estén solicitando subsidios para adquirir seguro médico verifiquen sus ingresos para determinar si califican.

Antes del miércoles, hubo advertencias severas sobre las finanzas de Estados Unidos si no se llegaba a un acuerdo. La agencia de calificación crediticia Fitch había dicho que podría rebajar la calificación de AAA que usualmente le da a la deuda estadounidense.

John Chambers, presidente del Comité de Deuda Soberana de Standard & Poor's, dijo a la televisora CBS que un impago de la deuda estadounidense "sería mucho peor que el colapso de Lehman Brothers", el evento que detonó la crisis financiera del 2008.


Fuentes: nacion.om