https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

TODO LO QUE TENES QUE SABER DE AUTOS - NOVEDADES DE PRODCUTOS

Volkswagen está encarando la última etapa de modernización de la planta de Pacheco, que incluye la implementación de una nueva plataforma global MQB, donde se producirá el nuevo SUV proyecto Tarek y una nueva planta de pintura al agua, que permite un ahorro sustantivo en el consumo de agua, energía y una fuerte reducción de la emisión de partículas, con una inversión total de u$s 650 millones.



General Motors (GM) está invirtiendo u$s 500 millones en la planta de Alvear, Rosario, para fabricar un nuevo modelo de la marca. De ese monto, u$s 300 millones será una inversión directa de GM y u$s 200 millones de sus proveedores.



Scania confirmó una inversión de u$s 35 millones para modernizar las líneas de producción de transmisiones y aumentar la capacidad de producción. La fábrica de Tucumán exporta su producción a las 8 plantas que la multinacional tiene en otras partes del mundo.



La tercera generación del SUV Volkswagen Touareg ya está disponible en el mercado. Está equipado con motor turbodiésel V6 de 3 litros y 258 CV.
Volkswagen lanzó el Gol AT, con mecánica exclusiva: es la única que se ofrece con el motor de 1,6 litros y 110 CV y reemplaza su antigua caja robotizada I-Motion por una eficiente transmisión automática de 6 velocidades, que potencia el confort de marcha y mejora el rendimiento.



Ford presentó el Mustang Mach, un SUV 100% eléctrico, con potencias de hasta 459 CV, que serán entregados en EE.UU. y Europa a fines de 2020.
Ford Argentina presentó la tercera generación del SUV Kuga, que por primera vez llegará con un sistema de propulsión híbrido desde los EE.UU., compuesto por un motor naftero Atkinson de 2,5 litros, combinado con otro eléctrico, que entrega una potencia conjunta de 200 CV.



Toyota lanzó el nuevo Corolla fabricado en Brasil. Llega con más tecnología, una versión híbrida y con nuevo motor naftero de 2 litros y 170 CV.
También lanzó la Hilux GR Sport V6, equipada con un motor naftero de 4 litros y 238 CV, con caja automática de 6 marchas y tracción 4x4, fabricada en el país.
También presentó el crossover en 3 versiones, Lexus RX, equipadas, una con motor V8 de 3,5 litros y 300 CV y las 2 restantes con impulsor naftero de ciclo Atkinson V6 de 3,5 litros y otro eléctrico que entregan 312 CV., en todos los casos con caja automática de 8 marchas.



Tesla presentó en EE.UU. la Cybertruck, la pick up eléctrica que tendrá hasta 3 motores y autonomía máxima de 805 kilómetros, comenzará a fabricarse en 2021.



Mercedes Benz sumó la versión automatizada del camión liviano Accelo, equipado con motor diésel de 4,8 litros y 156 CV, asociado a una caja automática de 6 velocidades.
Presentó la renovación del monovolumen Clase B, con mayor espacio, confort y tecnología de avanzada. Está equipado con un motor naftero de 1,3 litros turbo y 163 CV, con caja automática de doble embrague y 7 velocidades.



Suzuki presentó la versión 2020 de su SUV chico, fabricado en Hungría. Es un restyling, equipado con motor naftero de 1,6 litros y 120 CV con caja automática de 6 marchas y tracción integral.



Renault renovó el Stepway con cambios estéticos, equipado con nuevo motor naftero de 1,6 litros y 115 CV y opcionalmente con caja automática CVT o manual de 5 marchas.



General Motors lanzó el Chevrolet Onix Joy y Onix Joy Plus, que llega con cambios estéticos y una terminación exterior que resalta los detalles en negro, equipados con motor naftero de 1,4 litros y 98 CV, con caja manual de 5 velocidades.



BMW presentó el X2 M35i, la variante más potente y deportiva de su Sport Avtivity Coupé (SAC), equipada con un motor naftero con turbo de 2 litros y 310 CV, con caja automática de 8 marchas y tracción integral.
También lanzó el M8, una coupé de gran tamaño, que lleva un motor naftero V8 de 530 CV con tracción integral y el Z4, un convertible con techo de lona, equipado con un motor de 3 litros y 340 CV con tracción trasera, ambos con caja automática de 8 marchas.



Ferrari lanzó la coupé Roma, equipada con un motor turbo V8 central delantero de 620 CV con caja de cambios de doble embrague y 8 velocidades y tracción trasera.



Land Rover presentó la nueva generación del icónico Defender 4x4 inglés.



Jeep lanzó la pick up Gladiator Rubicon basada en el Jeep Wrangler, equipada con motor naftero Pentastar V6 de 289 CV.



Dodge anunció el lanzamiento de la versión Challenger 50° aniversario, limitada a 1.960 unidades en 4 versiones y varias motorizaciones, como un V6 de 3,6 litros y 305 CV, con caja automática de 8 marchas o un V8 de 5,7 litros de 375 CV y de 6,4 litros y 485 CV, ambos con transmisión manual de 6 velocidades.



El Grupo PSA anunció oficialmente que el auto que producirá en la fábrica de El Palomar será el nuevo Peugeot 208 presentado en Europa. Se fabricará en la nueva plataforma CMP en la que invirtió u$s 320 millones. Se trata de la segunda generación del modelo que se vendía en Argentina importado de Brasil y Europa.




El grupo Car One, importador en nuestro país de la marca Changan, sumó una versión 4x4 de la gama del C575, su SUV más grande, equipado con un motor naftero de 1,8 litros turboalimentado de 177 CV y una caja automática de 6 velocidades y múltiples sistemas de seguridad y confort.




Entre los súper autos, McLaren presentó el Elva, diseñado por un argentino, el tucumano Esteban Palazzo: se fabricarán solo 399 unidades, un biplaza sin techo ni parabrisas, construido en fibra de carbono, equipado con un motor V8 de 4 litros y 815 CV, doble embrague y caja automática de 7 velocidades.




Ford presentó el Mustang Shelby GT 500, equipado con un motor V8 supercharged de 5 litros y 1.217 CV, transmisión de 7 velocidades y doble embrague.




Lamborghini lanzó el V12 Gran Turismo, un monoplaza que combina un estilo futurista con rasgos de modelos actuales y también históricos, con un sistema híbrido de propulsión, que estará disponible a mediados de 2020.






concejo técnico de inversiones

Volkswagen reveló los primeros detalles de su nuevo SUV

Se fabricará en Brasil

Resultado de imagen para nivus volkswagen

Resultado de imagen para nivus volkswagen
Se llamará Nivus. Se trata del “hermano menor” del T-Cross.
Volkswagen confirmó que su nuevo mini SUV se llamará Nivus. Se trata del “hermano menor” del T-Cross, que comenzará a producirse a finales de 2020y llegará un año después a nuestro país.

El Nivus, que fue desarrollado 100% en Brasil, se producirá en la planta de Anchieta del país vecino y en Europa.

Concebido en el nuevo concepto "New UrbanCoupe", Nivus tiene líneas y tecnologías que revolucionaran el mercado al inaugurar un nuevo segmento en el año 2020.

cars

Jeep Wrangler, mejoras para el icono todoterreno

Desde u$s 81.500

La nueva generación llega en tres versiones, siempre con el motor Pentastar V-6 de 3.6 litros, con una caja atuomática de ocho velocidades. Tecnología para el uso intensivo 4x4.

Desde u$s 81.500
El nuevo Jeep Wrangler, el modelo más extremo para el uso 4x4, comenzará a comercializarse a partir de enero, anunció la marca.
“Ahora con mayor capacidad off road, un moderno diseño que remite con fidelidad al original, con mecanismos novedosos y eficientes, con más opciones para conducir al aire libre y repleto de elementos de seguridad y avanzada tecnología, el nuevo Wrangler se ofrecerá en configuración 2 y 4 puertas, en versión Rubicon para la primera configuración y en versiones Sahara y Rubicon para la opción con cuatro puertas”, dijo Jeep en un comunciado.
El emblema de los todoterreno llegará con los sistemas 4x4 Selec-Trac and Rock-Trac 4x4, la última generación de ejes Dana, una nueva caja de transferencia permanente de dos velocidades, diferenciales con bloqueo electrónico ejes Tru-Lock, diferencial y neumáticos todoterreno de 33 pulgadas. Además, mantiene los ángulos de ataque, ventral y de salida y distancia al suelo que mejor se adaptan al uso fuera del asfalto, con hasta 76.2 cm de capacidad de vadeo.
El diseño homenajea al original, la parrilla rinde homenaje a los modelos Jeep CJ. Asimismo, los faros delanteros redondeados y traseros cuadrados son una marca registrada del Wrangler. La silueta tiene mejoras aerodinámicas, un parabrisas rebatible para los puristas de la conducción todoterreno, cecenas de diferentes combinaciones de puertas, techo y parabrisas. Las puertas, bisagras, capo, paragolpes y marco del limpiaparabrisas de aluminio liviano de alta resistencia, y la puerta trasera de magnesio ayudan a reducir peso y mejoran la economía de combustible
En cuanto al manejo, la suspensión fue afinada para optimizar el manejo en ruta y el confort de marcha sin sacrificar la prestación todoterreno. El motor es el Pentastar V-6 de 3.6 litros con sistema Stop-Start (ESS, por sus siglas en inglés), con nueva transmisión automática de ocho velocidades. Equipado con más de 75 componentes de seguridad activa y pasiva.
Respecto la tecnología, incorpora la cuarta generación del sistema Uconnect que incluye Apple CarPlay, Android Auto y una pantalla táctil de 8.4 pulgadas con la función pinch-to-zoom, para agrandar imágenes utilizando dos dedos.
Los precios van desde los u$s 81.500 hasta los u$s 88.500



cars

Procesadora granos argentina Vicentin suspende actividad plantas tras cesación de pago deudas

La compañía procesadora y exportadora de granos Vicentin detuvo sus operaciones de molienda en Argentina en momentos en que busca reestructurar deuda que entró en cesación de pagos la semana pasada, dijeron a Reuters dos fuentes del sector con conocimiento directo de la situación.
Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja y, según datos oficiales, Vicentin fue el año pasado la empresa que embarcó el mayor volumen de los productos: 4,4 millones de toneladas de harina de soja y 929.000 toneladas de su aceite derivado.
“Actualmente Vicentin no está produciendo. No están moliendo”, dijo una de las fuentes, que agregó que “las negociaciones (por la deuda) estaban siendo conducidas por pocas personas al más alto nivel”, con pocos detalles circulando en el sector, dijo una de las fuentes que pidió no ser identificada.
Un portavoz de Vicentin no estuvo disponible inmediatamente para ofrecer comentarios. El jueves, la empresa dijo en un comunicado que estaba trabajando en un plan de negocios y reestructuración viable “que requerirá de la mayor flexibilidad y predisposición de todas las partes”.
Vicentin posee dos plantas propias de molienda en el polo agroexportador argentino ubicado 50 kilómetros al norte de la ciudad de Rosario, y opera otro molino, en un joint venture con la empresa Glencore, en la ciudad de Timbúes, también en la región portuaria rosarina.
La semana pasada la compañía sorprendió a los mercados cuando anunció que inició un proceso de reestructuración de pagos a proveedores y a bancos por más de 350 millones de dólares debido a estar en “estrés financiero” por el contexto de la crisis económica argentina.
Entre los acreedores financieros se destaca el estatal argentino Banco de la Nación, mientras que el banco de desarrollo holandés FMO, la Corporación Internacional de Financiamiento del Banco Mundial, Rabobank, ING Group y otros también le prestaron a Vicentin. Ninguno realizó una declaración tras ser consultado.
El plan de reestructuración “no privilegiará a ningún acreedor en perjuicio de otros” señaló Vicentin en el comunicado, donde informó que incumplió pagos que vencieron el 4 de diciembre.


reuters

Procesaron y embargaron a los ex integrantes de la Mesa de Enlace

La decisión del Juez Federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, fue por una protesta que se realizó sobre la ruta 9, a la altura de San Pedro. El fallo también alcanza a dirigentes de la oposición, como la ex diputada, Margarita Stolbizer. Desconcierto y preocupación en la actual dirigencia del campo.


A once años del conflicto que se desató entre el campo y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner por la Resolución 125, la Justicia reactivó una causa judicial contra los integrantes de la Mesa de Enlace de ese momento y representantes de la oposición, por una protesta que se realizó el 19 de marzo de 2008 en el kilómetro 150 de la Ruta Nacional N°9, a la altura de la ciudad bonaerense de San Pedro, que se había transformado en uno de los puntos centrales de la movilización de los productores agropecuarios.

En las últimas horas, se conoció la noticia de que el Juez Federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, procesó y trabó un embargo de 50.000 pesos, “por haber entorpecido el normal funcionamiento de los transportes de tierra con el reclamo”.

Los procesados
Eduardo Buzzi, en aquel momento titular de la Federación Agraria Argentina (FAA); Mario Llambías, ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Hugo Luis Biolcati, ex vicepresidente de esa entidad y Fernando Gioino, ex presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro).

Además, fueron procesados: Silvio Etchehum, referente del Sindicato de la Carne; la ex diputada Margarita Stolbizer; la dirigente María del Carmen Alarcón, que en ese momento conformaba el Grupo Pampa Sur, y Raúl Víctores, ex presidente de la Sociedad Rural de San Pedro.

A muchos llamó la atención la decisión judicial, ya que en 2017 el magistrado había sobreseído a todos los imputados. Sin embargo, tras una apelación que se presentó ante la Cámara de Apelaciones de Rosario, la causa volvió a tomar impulso y se llegó a este procesamiento y embargo.
Desde algunos sectores de la dirigencia del campo plantearon que este fallo de la Justicia podría atribuirse al cambio de escenario político que atraviesa el país por estos días. Tras el conflicto por la Resolución 125, la relación entre el campo y el kirchnerismo fue de permanente confrontación, a pesar de los esfuerzos realizados para dejar atrás las diferencias.
La Resolución 125 tenía como objetivo implementar un sistema móvil para las retenciones impositivas a las exportaciones de soja, trigo y maíz. La misma fue rechazada, tras varios días de protesta del campo en todo el país, con el voto “no positivo” del ex vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, durante una maratónica sesión en el Senado.
Ayer desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), expresaron que en ese momento de la historia de nuestro país, “el campo se movilizó frente al intento de cercenar la comercialización de granos en la Argentina y de apoderarse del trabajo, el capital y la renta de los productores granarios. Eran los tiempos del vamos por todo, felizmente superados”.

Repercusiones del fallo judicial

Mediante un comunicado de prensa, las nuevas autoridades de CRA expresaron la solidaridad con el ex titular de la entidad, Mario Llambías. Y agregaron: “Resulta llamativo que al mismo tiempo que se escuchan voces que apuntan contra el campo y su actividad productiva, se reaviven procesos que todos dábamos por cerrados luego de 11 años de aquellos sucesos”.

Y también manifestaron: “Aquellos reclamos no difieren de los que vimos y vemos a diario, llevados adelante por grupos sociales disconformes con las políticas públicas que ellos pretenden. Cuesta entender el por qué de un tratamiento tan distinto a situaciones fácticamente idénticas. Cuando reclama el campo, proceso judicial; cuando reclaman los movimientos sociales, justificación y solidaridad”.

Todo esto sucede, también, en un escenario actual en donde el campo aguarda definiciones del gobierno de Alberto Fernández sobre un aumento de las retenciones. Los dirigentes del campo, en las últimas horas, enviaron una carta al flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, solicitando una audiencia para analizar el documento que elaboró la Mesa de Enlace y que presentaron meses atrás al Presidente de la Nación.

En dicho documento, "Propuestas del Campo y la Producción”, se reclama una política agroindustrial de largo plazo que contribuya a mejorar la competitividad, mediante una baja de los costos laborales y la presión impositiva, y que a su vez haya previsibilidad económica, seguridad jurídica e interacción público-privada. También un cambio en el actual esquema de financiamiento productivo, de la mano de un sistema financiero que apalanque el crecimiento.

La dirigencia del campo se mostró dispuesta a trabajar en conjunto con el nuevo gobierno en la búsqueda de consensos, y expresaron en la carta dirigida al ministro: “Nos ponemos a disposición para trabajar con usted, para procurar el apuntalamiento del sector agroindustrial de modo que pueda alcanzar todo su potencial como motor del desarrollo nacional".


noticiaspoliticas

La estrategia secreta de Martín Guzmán para negociar la deuda

El jefe de Economía pretende que el plan de refinanciación surja de una “negociación constructiva” con los acreedores privados. Alberto Fernández le dedica mucho empeño a aceitar las cosas con Washington.

Martín Guzmán estaba sereno, pero firme en sus argumentos. Así lo dijo: “El programa estuvo condenado al fracaso desde el inicio”. Y agregó: “Aumentó el endeudamiento y profundizó la recesión”. Ocurrió en la oficina de Kristalina Georgieva. Estaban solos, en el piso 12 del suntuoso reducto de la jefa del FMI.
Primero Kristalina defendió al Fondo Monetario. Planteó que la Argentina incumplió el programa y habló de la deuda impaga que acumula con Washington. Eligió palabras precisas y claras. Dijo que el FMI no iba a hacer más desembolsos, hasta tanto el Gobierno tuviera un plan macroeconómico integral. La directora del FMI afirmó: “No vamos a brindar ninguna recomendación hasta conocer el programa argentino”.
Guzmán sabía de antemano la opinión del organismo. Como adelantó Clarín -y este jueves se confirmó- Joseph Stiglitz había mantenido conversaciones previas con los directivos del FMI en nombre del Gobierno argentino.
Guzmán contraatacó y fue ahí cuando le adelantó a Kristalina lo siguiente: “Argentina no va a pedir el desembolso pendiente de los 11.000 millones de dólares”. Fue una forma de invertir la carga de la prueba: anunciar la decisión como propia, antes de que el FMI lo comunicara oficialmente.
La astuta maniobra tuvo una explicación académica concreta: “Ese dinero en lugar de mejorar, va a empeorar las cosas en la Argentina”. Kristalina reconoció que el plan del FMI había fracasado. Ya lo había admitido de hecho cuando desplazó a Roberto Cardarelli. Georgieva -en medio de la reunión- decidió incorporar al encuentro a Luis Cobeddu, el nuevo delegado para Buenos Aires.
Guzmán llevó adelante su planteo central: “Es imposible pagar, si Argentina no crece”. Alberto Fernández le dio todo el aval. El ministro conoce ese apoyo y -por eso- se animó a poner límites a la propuesta de emitir para reactivar. Así lo dijo: “La emisión excesiva puede desestabilizar la economía”. Fue un mensaje para poner en caja a movidas como las de Mercedes Marcó del Pont. Guzmán transmite serenidad en las reuniones con el flamante equipo económico. Son todos académicos, sin roce con la rapiña de los mercados.
Hubo reuniones para definir la “súper-ley” que incluirá una compensación para jubilados. Pero también cambiaría la fórmula de ajuste y dispondrá un “impuestazo”. Guzmán transmitió al FMI que aún no tiene armado un plan de renegociación integral de la deuda externa argentina.
El ministro es muy cauto y sostiene que hay que invertir el razonamiento actual: primero definir cuál será la senda de equilibrio fiscal y de crecimiento que necesita el país para salir de la depresión. Y agrega: “Después ver cuál es el excedente que tendrá Argentina para abonar la deuda”. Ese cálculo se está haciendo -con los datos oficiales– recién ahora. Estaría terminado este viernes. En Columbia, Guzmán estimó que la Argentina requiere por lo menos dos años sin pagar al exterior. Pero ese plazo ahora está en revisión.
También considera que la propuesta de pago debe surgir de un consenso con los acreedores. La semana próxima tomará contacto con los fondos de inversión y otra vez con el FMI. Tiene previsto varias “conferencias telefónicas” y no descarta un viaje directo a Manhattan. Guzmán podría iniciar a la brevedad una misión a Estados Unidos: una vez que tenga definido el sendero fiscal y -por lo tanto- cuánta plata debe dejar de abonar Argentina. El jefe de Economía pretende que el plan de refinanciación surja de una consulta y de un acuerdo previo con los bonistas. Por eso habla de una “negociación constructiva”. Así se lo transmitió en privado a su flamante equipo: “Será en un diálogo abierto y transparente con todos los acreedores”. Esto incluye al FMI.
El Fondo y los bonistas privados no quieren que la Argentina entre en default. Las invocaciones al “default virtual” que hizo Alberto Fernández forman parte de una dramatización, para amenazar y endurecer la posición inicial del país.
De todas formas, sería ingenuo que la Casa Rosada piense que la negociación será fácil. La cuestión la evaluarán este sábado los principales banqueros de la Argentina. Guillermo Cervino, del Comafi, recibirá en su quinta de la zona Norte a los presidentes de todos los bancos nacionales. Ahí también van a bendecir a Jorge Brito para que retome la jefatura de ADEBA. En la negociación externa hay muchos millones en juego y varios factores que la complican.
El primero es la real incapacidad de pago de la Argentina y la poca credibilidad en los centros financieros que tiene la Casa Rosada.
Se trata de un dato objetivo y el Presidente recibió señales concretas. La ausencia de importantes visitantes del exterior para la asunción fue una de ellas. No estuvo -por ejemplo- el rey de España, a pesar de los múltiples intereses ibéricos en la Argentina. Felipe le dijo a Mauricio Macri -en la reunión a solas- lo siguiente: “Queremos colaborar. Pero no voy porque no me invitaron”. También tuvo que soportar la descortesía de Estados Unidos. Una tensión inesperada ocasionada por la mala praxis de la Cancillería.
El encuentro con Michel Kozak recompuso un poco la situación. Alberto le dedica mucho empeño a aceitar las cosas con Washington: sabe que sin un aval de Trump será muy difícil cerrar rápido la negociación externa. Susan Segal, la jefa del Council of the Americas, le transmitió a la Casa Rosada la necesidad de un viaje de Fernández a Manhattan y a Washington. Hubo una invitación concreta.
Alberto lo evalúa, aunque no quiere exponerse a desgastes innecesarios. También está armando otra gira: se insiste en que reactivó, para enero o febrero, la pendiente misión a Alemania, Francia e Italia.
El segundo factor que juega en contra de la negociación es la propia interna en el FMI. Los “burócratas” del staff quieren normalizar las cosas: están en juego sus propias carreras, porque hicieron la vista gorda con Macri.
Pero los directores europeos están furiosos con la Argentina y piden recetas ultra-ortodoxas. Alemania, Inglaterra y Holanda encabezan las políticas de escarmiento.
El tercer factor que puede embarrar la negociación es la fuerte pelea entre acreedores. El Fondo quiere que los bonistas hagan una fuerte quita a la deuda y paguen el costo del “riesgo moral” de prestarle y sacar suculentas ganancias en Argentina. En Wall Street opinan lo contrario: que ellos invirtieron en bonos, confiados por las auditorías del FMI.
Clarín confirmó que ya en Manhattan hay fondos buitre trabajando contra Argentina. Sus ganancias se multiplican con un indeseado default. En Wall Street se insiste en que por lo menos hay tres fondos que ya armaron equipos -en NYC y en Buenos Aires-, a la espera del primer traspié de Guzmán en la negociación. Se dice que existen constancias de que Elliot, Aurelios y Monarch trabajan en esa dura hipótesis.
El mercado petrolero está intranquilo: sorprendió que Alberto ni mencionara la palabra energía en el discurso del Congreso. Existen objeciones a la designación de Sergio Lanziani como secretario de Energía. Es un experto nuclear, que dicen desconoce el mundo petrolero.
La cuestión fue un dolor de cabeza para Matías Kulfas​. El flamante ministro está evaluando una decisión final de Gustavo Lopetegui: en los últimos días de su mandato les saldó deudas por 25.000 millones de pesos a un conjunto de petroleras.
Marcelo Bonelli

Del dicho al hecho..., sin confianza, imposible

El presidente Alberto Fernández pronunció un discurso ante la Asamblea Legislativa que giró en torno a ejes similares a los que pronunció Mauricio Macri hace cuatro años. Reducir la pobreza y el hambre, superar la grieta (los muros en palabras del propio Alberto Fernández), y bregar por una justicia independiente. Mismos desafíos, pero un abordaje diferente; por lo menos eso es lo que se dice.

En relación al primer objetivo, el Presidente sostuvo: "Queremos un Estado presente… Vamos a proteger a los sectores más vulnerables. […] los únicos privilegiados serán quienes han quedado atrapados en el pozo de la pobreza y la marginación." Para luego apelar "a la responsabilidad y el patriotismo de todas y todos". Luego enumeró algunas iniciativas sin entrar en demasiado detalle (los cuales, aclaró, se irán dando a conocer en las próximas semanas).
Entre esos detalles clave, falta conocer cuáles serán los instrumentos que se utilizarán para lograr el objetivo de poner dinero en el bolsillo de la gente. Un objetivo que estuvo y está presente en la mayoría de las intervenciones públicas del presidente Fernández y que el flamante ministro de Economía anticipó que formará parte del Proyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva.
Recordemos que la recuperación del consumo que se derivaría de ello es la clave a partir de la cual, según el argumento oficial, se podría revertir "la caída" (se pondría en marcha el aparato productivo ocioso, se levantarían las persianas de las fábricas y locales cerrados).
En estos primeros días de gobierno falta conocer cuáles serán los instrumentos que se utilizarán para lograr el objetivo de ponerle dinero a la gente
Ahora bien, aquí hay tres supuestos clave: Primero, que se puede poner dinero en el bolsillo de la gente de manera real y no sólo nominalmente y que ese dinero aumenta efectivamente el poder adquisitivo real de la mayoría de los argentinos. Porque si sólo se pasa dinero de algunos bolsillos a otros (si el dinero proviene de aumentos de impuestos) o si la inflación licúa el aumento nominal de los ingresos, el efecto sobre el consumo real será cuanto mucho marginal. Segundo, que ese potencial mayor poder adquisitivo se vuelca a un mayor consumo y no a ahorrar (atesorar dólares), lo que a priori luce bastante probable sobre todo en los sectores de menores ingresos y en los que vienen experimentando largos años de consumo reprimido. Tercero, cumplidas las dos premisas anteriores, que los empresarios responden a la fila de consumidores incrementando la oferta de sus productos y servicios.
Este último es un supuesto crucial y muy sensible a la gran ausente de los últimos años, que es la confianza. Porque para que la producción reaccione, hace falta que los empresarios (de cualquier tamaño y sector) estén dispuestos a incrementar el capital de trabajo.
Esto es, deben estar dispuestos a reaccionar ante la demanda con una mayor oferta de sus productos y servicios, para lo cual no necesitan invertir en capital físico (dado el exceso de capacidad instalada) pero sí deberán invertir en insumos, mercaderías o en horas de trabajo (y eventualmente nuevos trabajadores).
Y la pregunta clave es cómo se financiarían esas necesidades de mayor capital de trabajo. La respuesta pasa por desahorrar o endeudarse. O sea, para atender una eventual mayor demanda con mayor producción, los empresarios deberán desatesorar activos (principalmente los dólares acumulados previamente) o deberán endeudarse en el sistema bancario o en algún otro mercado.
La recuperación del consumo que se derivaría de ello es la clave a partir de la cual, según el argumento oficial, se podría revertir "la caída"
La respuesta no es entonces automática; en el medio hay decisiones en las que interviene el futuro (la visión u opinión que tengamos de él) de manera crucial. Y, por lo tanto, resulta fundamental la percepción que se tenga sobre dicho futuro. El juicio de valor sobre si "esto puede funcionar" es el eslabón fundamental de la cadena que pretende poner en marcha el Gobierno.
Da la sensación de que con lo que vimos y escuchamos hasta hoy no alcanza para concluir que "esto puede funcionar". El discurso presidencial, el primer contacto del ministro de Economía con los medios y los primeros esbozos de medidas no alcanzan para producir el cambio de expectativas que se necesita para una recuperación de la actividad económica; las expectativas por el momento parecen seguir siendo las mismas y hasta en algunos casos hay más decepción que optimismo.
En síntesis, la confianza en que la macro mejorará y que la inestabilidad monetaria y cambiaria se reducirá es el ingrediente básico para que la actividad económica se recupere. Hace falta generar un shock positivo sobre las expectativas, que genere la percepción de que la situación a futuro puede mejorar.
Sin ese cambio, aun cuando el Gobierno logre poner dinero en el bolsillo de la gente, será difícil que la actividad económica responda frente a las perspectivas de una mejora del consumo. Si no hay disposición a incrementar la inversión en capital de trabajo (des ahorrando lo ahorrado o endeudándose), no habrá aumento de la actividad económica sino sólo aumentos de precios.
De todas maneras, como dijimos más arriba, aún falta conocer en detalle el programa económico integral y consistente prometido por el ministro Guzmán. Lamentablemente, su primer mensaje echó por tierra la esperanza de que ese programa se anuncie de manera contundente, aclarando que se irá conociendo progresivamente (y por escrito).
También dio a entender que la consolidación fiscal y la desinflación serán graduales. Después del fracaso reciente del gradualismo macrista, no parece que la estrategia elegida sea la mejor para generar el shock de expectativas que la economía argentina requiere.

Luis Secco