https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cuáles son los 3 factores que pueden ponerle freno al dólar blue en el corto plazo

 El dólar blue sigue imparable, llegó a los $1.500 y sube 10% en julio, por lo que genera inquietud en el mercado porque la brecha cambiaria se amplía cada vez más, en un marco donde el Gobierno reafirmó que seguirá con el ritmo de devaluación actual. Por lo que expertos resaltan que existen 4 factores que se deberán ajustar para frenar la incertidumbre.

En este clima, algunos economistas alertan que existe una "paradoja": mientras existen ruidos económicos que impactan en el precio del billete informal que lo llevan a subir sin freno, se sostiene que sigue a un valor "barato" respecto al que representaba meses atrás. En concreto, mientras el dólar blue acumula un alza de 46% en todo 2024, la inflación en el mismo período es del 80%.

A ello se suma que el Gobierno salió a reafirmar que mantendrá la devaluación lenta (crawling peg) del 2% mensual, que sigue bastante por detrás del ritmo general de los precios de la economía.

Por eso, que se ajusten los siguientes 4 factores incidirá para aquietar el avance del precio del dólar libre: 

1. Apuntalar reservar del BCRA para generar más confianza

El bajo nivel de compra de reservas que está registrando el Banco Central en las últimas semanas, en plena finalización de la temporada alta de la cosecha gruesa del campo, está generando cierto nerviosismo en el mercado, respecto a la imperiosa necesidad que tiene el Gobierno se sumar más divisas para cumplir con los distintos compromisos y deudas.  

En cifras, en los primeros 12 días de julio el BCRA compró apenas u$s227 millones.

Por ende, si incrementa el nivel de compra oficial o ingresan más billetes estadounidenses por nuevas inversiones y blanqueo de capitales, puede fomentar un clima más calmo que genere una tranquilidad en la plaza cambiaria libre.

La brecha del dólar blue con el tipo de cambio oficial ya es de 60% y preocupa a los economistas.
La brecha del dólar blue con el tipo de cambio oficial ya es de 60% y preocupa a los economistas.

"Desde la conferencia que hizo el ministro de Economía hace dos semanas había ciertas expectativas que no se fueron cumpliendo y que complican el panorama. El Gobierno mira el partido monetario/inflación pero creo que está teniendo una mirada desbalanceada al no ver el tema cambiario/externo y, eventualmente, de financiamiento. Si hoy estuviera comprando dólares de manera sostenida, esto no estaría pasando", indica a iProfesional Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go. 

2. Devaluación oficial y brecha con el dólar blue:

El anuncio del Gobierno respecto a que seguirá con la devaluación mensual lenta (crawling peg) del 2% del tipo de cambio oficial, mientras que el dólar libre subió 11% en junio y en las primeras semanas de julio avanza 6% en el Mep y 11% en el blue, genera un mayor atraso cambiario.

Ello se traduce en que la brecha ente dólar oficial y el libre ya se ubique cerca del 60%. 

"Desde mediados de mayo se ha ido juntando una expectativa de devaluación muy fuerte, donde se percibe que el dólar oficial está atrasado en términos reales. Entonces, los exportadores no liquidan esperando una corrección mayor porque la expectativa se va convalidando. En resumen, es un momento de especulación importante", detalla a iProfesional Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores.

En este aspecto coincide Andrés Méndez, director de AMF Economía: "Lo que se advierte y preocupa es el aumento de la brecha con el dólar oficial, situación que marca las debilidades de esta paridad y los efectos negativos que generan las brechas elevadas".

A todo esto se suma que la inflación mensual es de alrededor del 5%, algo que también genera un atraso del tipo de cambio oficial.

El precio del dólar blue sube en todo el 2024 alrededor de 46%, mientras que la inflación del primer semestre es de 80%.
El precio del dólar blue sube en todo el 2024 alrededor de 46%, mientras que la inflación del primer semestre es de 80%.

"Cuando el dólar blue tan rápido y tan fuerte el principal motor es la especulación, se compra porque está subiendo. Pero también podemos interpretar que esta corrida tiene otros motores como la falta de definición sobre lo que viene y cómo se levantará el cepo cambiario", reflexiona Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

Y agrega: "Tanto el Presidente como el ministro de Economía afirman que para eliminar las restricciones cambiarias una de las condiciones es que se produzca una convergencia entre inflación, tasa de interés y crawling peg. Todos estamos de acuerdo con eso, pero el problema es que dijeron que esa convergencia es en torno al 2%, lo cual, sinceramente, roza lo imposible aun con la Ley Bases aprobada" 

3. Mayor tasa para incentivar el ahorro en pesos

La última fuerte baja que el Banco Central aplicó sobre las tasas de interés terminó por restarle atractivo a las inversiones en pesos, en especial, al plazo fijo tradicional. Es que hoy paga alrededor de 2,5% cada 30 días, un nivel que es la mitad del avance de la inflación y se ubica muy por debajo de lo que avanzó el precio del dólar libre en los últimos meses.

"No se advierte una política de tasas de interés que torne competitivo el ahorro en pesos. Al contrario, lo desincentiva y favorece la valorización del dólar y de los precios internos", considera Méndez.

En este sentido, Tiscornia completa: "A ello se suma que el Gobierno bajó mucho la tasa de interés, pero esto puede cambiar y pueden volver subir la tasa para que ayude a contener la brecha. Pero lo cierto es que no es un tipo de cambio cómodo como lo era en enero o febrero. La inflación bajó mucho, pero es mayor al movimiento del dólar oficial".

Por su parte, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, concluye a iProfesional: "El mercado sigue exhibiendo una tendencia compradora, con menor oferta y con los precios acomodándose a un nivel más alto. Sigue habiendo pesos, demanda por turismo y pago de gastos en dólares con tarjetas y, por supuesto, un nivel de tasas de interés que por ahora no estimulan el ahorro en pesos".

Pese a la suba del precio del dólar blue de las últimas semanas, se encuentra atrasado a valores históricos actualizados.
Pese a la suba del precio del dólar blue de las últimas semanas, se encuentra atrasado a valores históricos actualizados.

Precio del dólar blue: para expertos, no está caro

El último factor que está pesando en la escalada del precio del dólar blue es que, a nivel nominal, se encuentra atrasado respecto al valor actualizado que tuvo meses atrás

"El dólar paralelo a $1.500 es un valor asimilable a enero de 2024. Para que el dólar paralelo tenga un precio similar a diciembre de 2023 hoy debería costar $1.800. Es decir, aun a $1500, cuando parece que subió 50% respecto a los $1.000 que valían en marzo, por la escalada que hubo en la inflación en los últimos meses todavía marca que está 20% por debajo de diciembre 2023", grafica a iProfesional Jorge Colina, economista de Idesa.

Al respecto, en lo que va del año, el dólar libre ha aumentado por debajo de la inflación. Es decir, avanza 46% frente al 80% de inflación acumulada en todo el 2024.

"Se deduce que en los últimos meses el dólar blue estaría recuperando poder adquisitivo, lo que a simple vista no resultaría preocupante. Es más, se advierte que está, a valores actuales, por debajo del final del gobierno de Mauricio Macri y de todo el ciclo de Alberto Fernández", completa Méndez a iProfesional.

Y finaliza: "Tampoco sería lógico que estuviera en valores equivalentes al ciclo de fluido acceso a los mercados voluntarios de deuda (años 2016 y 2017), donde se ubicó a $1.000 a precios actuales". 






iprofesional

Los bancos estarán obligados a recibir todo tipo de billetes de dólares

 El problema con los dólares “cara chica” viene de larga data. Se llama así en la jerga a los billetes de U$S 100 emitidos antes de 1996 que tienen la cara de Benjamin Franklin más pequeña que en las versiones más recientes.


Desde hace varios años, las “cuevas” pagan menos a los clientes que llegan con esas viejas ediciones del billete. En la actualidad, por ejemplo, los “cueveros” pagan 1,5% menos a quienes quieren vender esa clase de billetes para hacerse de pesos.

En países vecinos esa costumbre también se extendió. Y los numerosos argentinos que viajaron a Qatar para presencial el Mundial de Fútbol el año pasado se encontraron con que, en ese país, solo aceptaban los billetes más modernos “cara grande” y con una banda azul de seguridad. Todo el resto de los billetes no tenían validez alguna para los comercios y entidades financieras qataríes.


Frente a esto, el Ministerio de Economía analiza la posibilidad de obligar a los bancos a reconocer todos los billetes de dólares que les traigan los clientes, incluyendo a los “cara chica” y aquellos que no presenten daños sustanciales, en el marco del blanqueo fiscal de capitales y el acuerdo con Estados Unidos. De acuerdo con lo que trascendió en el mercado, la medida permitirá limpiar la plaza de dólares viejos, en mal estado y generar una oferta privada genuina de billetes nuevos y en buen estado. “Se viene una gran limpieza de billetes”, señaló un financista.

Por qué los bancos estarán obligados a recibir todos los billetes de dólares

De acuerdo con lo que trascendió en el mercado, la medida permitirá limpiar la plaza de dólares viejos, en mal estado y generar una oferta privada genuina de billetes nuevos y en buen estado. "Se viene una gran limpieza de billetes", señaló un financista de acuerdo a ElCronista.

"Están trabajando para obligar a los bancos a tomarlos y que luego el Banco Central haga la conversión en el extranjero. Obviamente que si se lleva un billete destruido no se va a poder hacer nada, pero la Reserva Federal está interesada en limpiar billetes viejos en circulación", adelantó la fuente.


Los brokers indicaban que hay gente que tiene dólares de formato antiguo, manchados por la humedad o por el modo en que fueron guardados. La Reserva Federal los canjea a los bancos, que sólo deben pagar el costo de envío. De hecho, en 2021 le pidió a los bancos centrales con quienes tienen acuerdos de conversiones acelerar el retiro de billetes viejos, que ellos los convertirían. Ahora quieren usar el blanqueo para eso, confiaron las fuentes al tanto de las conversaciones. la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) considera a los billetes deteriorados como de curso legal y sujetos a ser depositados o canjeados en los bancos de ese país. Esto incluye a los billetes “manchados, escritos, humedecidos y cortados.



urgente24

Atilra anunció un nuevo paro nacional contra SanCor

La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) emitió un comunicado este viernes (12/7) donde confirmó que realizará nuevos paro contra SanCor, debido a que la cooperativa láctea todavía no pagó lo adeudado con los trabajados y el gremio.


A comienzos de junio, luego de largos ocho meses de conflicto, SanCor y Atilra llegaron a un acuerdo para saldar la deuda. El 28 de junio, los representantes de ambas partes mantuvieron una audiencia en la Secretaria de Trabajo de la Nación, donde la cooperativa láctea propuso pagar en cuotas el acuerdo, pero el gremio rechazó la propuesta y pidió todo el dinero junto.

A pesar de que Atilra no aceptó el plan de pagos de SanCor, no anunció acciones de lucha en contra de la cooperativa y decidió esperar, en gran parte, gracias a la Ley Bases, que a partir de su sanción castiga los bloqueos en las empresas como los que estaba acostumbrado a realizar el gremio.


Este viernes la tregua en el conflicto llegó a su fin. Atilra se cansó de esperar el pago de SanCor y anunció mediante un comunicado que habrá cese de actividades sorpresivos que serán comunicados oportunamente por las autoridades del Consejo Directivo Nacional.

El comunicado de Atilra

“Pese a las múltiples denuncias realizadas y promesas de pago incumplidas -que incluyeron la oferta firmada por sus autoridades y aceptada por las y los trabajadores-, SANCOR CUL continúa adeudando salarios y cuotas sindicales, de obra social, mutual y fiscales de sus trabajadoras y trabajadores, que retiene indebida e ilegalmente agrandando la deuda mes a mes de manera exponencial y constante” denunciaron las autoridades de Atilra.

Desde el gremio agregaron que SanCor “se niega a suministrar ocupación efectiva al personal que se encuentra a disposición, habiendo sustraído el flujo de caja diario colocándolo fuera de la órbita de la empresa mediante una maniobra detectada y denunciada oportunamente por los delegados, que tiene como pantalla la forma de un fideicomiso de administración financiera”. “Por tal motivo, y sin perjuicio de las acciones judiciales individuales y/o colectivas iniciadas y/o a iniciarse, se han dispuesto medidas de acción sindical que afectarán a todo el arco nacional de la industria lechera”, anunció el Consejo del gremio. “Habrán de iniciarse de manera inminente y sorpresiva con un cese de actividades dentro de todo el arco de la Industria Lechera de nuestro país. El inicio, tiempo de duración y modalidad de las mismas, será comunicado oficial y orgánicamente por este Consejo Directivo Nacional a través de sus correspondientes canales oficiales”, anunciaron los sindicalistas sobre las medidas. Por último, Atilra destacó que “Las medidas de acción sindical son una forma de reclamo directo habilitada por ley, y que no está en las trabajadoras encontrar soluciones a la empresa sino que es una obligación de quienes la conducen. El trabajador y la trabajadora solo reclaman lo que les pertenece”.




urgente24

RESUMEN SEMANAL DEL 8 AL 12 DE JULIO

 

  • Datos de INDEC. En mayo de 2024, la encuesta de turismo internacional reveló que durante el quinto mes del año el turismo receptivo por vía aérea aumentó un 4,5% interanual mientras que el turismo emisivo aumento también un 3,1% interanual. Si se observan las diferentes vías de acceso para este mes en términos interanuales, la vía aérea fue la única que aumento en un 4,5% ya que tanto la fluvial y la terrestre se redujeron en un -36,5% y -47% respectivamente. Por otro lado, en el mes de junio, la canasta básica alimentaria creció un 277,4% frente al mes de junio de 2023, mientras que la canasta básica total alcanzó un 275,7% de aumento en términos interanuales. El valor de estas en pesos corrientes alcanzó a $127.288 y $282.579 respectivamente.
  • Desregulaciones económicas:
  • El Gobierno Nacional comenzó con la desregulación del sector aerocomercial a través del Decreto 599/2024 donde el Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación que establece el acceso a los mercados aerocomerciales, derogando normas y modificando el Código Aeronáutico. El objetivo es continuar fomentando la competencia y eliminar trabas que están vigentes desde mediados del siglo pasado como, por ejemplo: i) Libre acceso al mercado a través de procedimientos administrativos ágiles; ii) Competencia leal; iii) Desregulación tarifaria; iv) Libertad en la fijación de frecuencias, entre otras.
  • Por medio de la Comunicación A 8059/2024 el Banco Central eliminó la conformidad previa de este organismo para el acceso al mercado de cambios con motivo del pago de intereses de deudas comerciales por la importación de bienes y servicios, con contrapartes vinculadas del exterior siempre que el vencimiento de los intereses se haya producido a partir del 5 de julio de 2024.
  • Con la promulgación de la Ley Bases ocurrida esta semana, quedó oficialmente eliminado el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, que establecía un gravamen del 1,5% para el traspaso de propiedades. Además, debido a la promulgación del paquete fiscal también, se desgravan las retenciones de impuestos a los pequeños comercios y entre las retenciones que se practican, están las que hacen sobre el Impuesto a las Ganancias y el IVA.
  • El Gobierno ordenó que las prepagas aporten al Fondo Solidario de Redistribución un 15% y, con ese cambio iguala lo que derivan obras sociales sindicales y coberturas privadas. Esta modificación también significa una flexibilización en los procesos para inscribirse en una empresa de medicina privada. El objetivo oficial es poner fin a las intermediaciones y darle aplicabilidad al DNU 70/2023 que, para el sector de la salud, busca darle libertad de elección a los beneficiarios e impulsar la competencia entre obras sociales y prepagas.
  • Inflación de la segunda semana de julio.  De acuerdo con el IPC Invecq, la inflación de la segunda semana de julio ascendió a 2,1%, mientras que los alimentos y bebidas marcaron un aumento más elevado de 3,2%. Por lo tanto, el promedio móvil cuatro semanas del nivel general asciende a 3,0%.  
  • El BCRA continúa comprando lentamente divisas. El Banco Central acumuló un saldo semanal de compras de divisas netas por US$ 154 M. Las reservas brutas cerraron la semana en US$ 28.274 M y US$ -2.960 M las netas, volviendo nuevamente a terreno negativo.





invecq

SE INTERRUMPE EL PROCESO DE DESINFLACIÓN

 Economía

La inflación de junio fue 4,6% m/m (271,5% i.a.), según el INDEC. De esta manera, vuelve a acelerarse luego de cinco meses consecutivos a la baja (cabe recordar que, tras el pico de 25,5% en diciembre, descendió ininterrumpidamente hasta alcanzar 4,2% en mayo).

Lo anterior era esperable y es consecuencia del ajuste en algunos precios regulados. De hecho, esta fue la categoría de mayor incremento (8,1%), seguida por Estacionales (4,4%) e IPC Núcleo (3,7%).

¿La aceleración de junio es una mala noticia? No necesariamente. El realineamiento de precios relativos, interrumpido en mayo tras postergar la suba de servicios públicos y obligar a las prepagas a bajar sus cuotas, es una condición necesaria para que el plan de estabilización tenga éxito. Y está lejos de haber terminado. El gobierno quiso, al mismo tiempo, resolver este problema y consolidar la desinflación, lo cual luce desafiante y contradictorio -ya que lo primero implica “liberar” inflación reprimida-. Este “doble mandato” derivó en que muchos rubros corrigieran su atraso/adelanto, pero otros no; y, en algunos casos, la corrección inicial fuera contrarrestada luego.

Lo anterior puede apreciarse en el siguiente gráfico. Los servicios más atrasados, como energía, transporte público y comunicaciones comenzaron a acercarse a un nivel más razonable, aunque todavía les falte camino por recorrer. En el mismo sentido, el dólar paralelo, frutas, indumentaria, equipos tecnológicos, carnes subieron por debajo de la inflación general, corrigiendo parcialmente su adelanto. Ahora bien, tal como se dijo, muchos otros empeoraron su situación versus lo evidenciado meses atrás. El caso más claro es el del tipo de cambio (TC) oficial, pero también pueden mencionarse a las prepagas, autos, verduras. Con la foto de junio, la inflación reprimida alcanza al menos los 12 puntos[1] (esto sin contar un eventual salto discreto del TC, que también se trasladaría a precios). Si esta corrección se llevara a cabo en el 2° semestre, en cada mes habría un extra de 2% de inflación como base.

En resumen: la aceleración de junio era esperable, pero no debe leerse como algo negativo, ya que fue consecuencia del ajuste de algunos precios atrasados. En este sentido, aún queda bastante camino por recorrer. Por otro lado, la decisión que se termine tomando en relación con el esquema cambiario será central para la dinámica inflacionaria del segundo semestre. Si, como plantea nuestro escenario base, el gobierno debiera soportar un nuevo ajuste discreto del TC oficial para comenzar a desmantelar las restricciones cambiarias, entonces probablemente sea vean meses de mayor inflación -transitoria, en caso de que el plan sea exitoso-.

Finanzas y mercado

22 de julio fue la fecha definida por el gobierno para que se termine con la emisión endógena. El Banco Central emitió un comunicado confirmando que en esa fecha los pases pasivos -hoy cerca de $14 billones- dejarán de existir; y, a partir de esa fecha, las entidades financieras podrán comprar al BCRA “Letras Fiscales de Liquidez”, emitidas por el Estado Nacional. Es decir que, ahora, se hará cargo del pago de intereses el Tesoro de la Nación en vez del Banco Central, pese a que este último seguirá siendo el que disponga cual es la tasa de interés de referencia -actualmente en 40% TNA-.

Para poner en perspectiva, la base monetaria desde que empezó el gobierno creció en $11,9 billones, principalmente por la emisión de pesos para la compra de dólares, con el fin de aumentar las reservas internacionales. Luego, el pago de intereses por intereses de los pases ($ 12,6 bn), los PUTS ejecutados ($12,9 bn) y $7,6 bn por la esterilización de pasivos. Desde el 22 de julio, dos fuentes de emisión, como es la esterilización y los intereses deberían desaparecer en el neto.

Las LeFi se licitarán todos los días a 1 año de plazo entre el Banco Central y los bancos, y devengarán intereses de la misma forma, pero el pago de estos se realizará a un año vista y estará a cargo del Tesoro de la Nación, lo que exige un compromiso inquebrantable con el resultado fiscal para que la estrategia sea exitosa. Por su parte, la Comunicación “A8061” emitida por el BCRA permite a las entidades financieras quedar excluidos de los límites de exposición al sector público, permitiendo a los bancos que puedan tomar más riesgo en papeles del gobierno (hoy 51% del activo). La contrapartida de esto es que, si bien el Tesoro será el que finalmente pague los intereses, el BCRA comprará a valor técnico (precio + intereses devengados) las LeFi en caso de que los bancos quieran desprenderse del título, asegurándoles liquidez.

La estrategia de fondo de esto es que la única fuente de emisión que quede sea ahora por la compra de reservas. Solo aumentará el pasivo del BCRA (emisión de pesos) contra aumento de las reservas en dólares. Sin embargo, aún quedan pendientes los PUTs, que es la próxima “fase” aún no definida por el gobierno.

Los depósitos del Tesoro deberían seguir aumentando para consolidar esta estrategia, que, al momento, con la licitación de esta semana suman $15,4 billones depositados en las arcas del BCRA y $ 2,9 billones en la cuenta de dólares. La novedad de esta semana es que se colocaron distintos títulos a tasa fija concentrando sus vencimientos entre agosto y enero de 2025, donde la TNA aumentó hasta 60,68%. La curva de Lecaps pricea que un salto cambiario podría recién ocurrir en diciembre, con un rendimiento levemente superior, probablemente pensando en la salida del cepo cambiario. A su vez, la inflación breakeven que surge de los bonos sería del orden del 4,2% hasta fin de año.


[1] El ejercicio se basa en calcular cuánto deberían aumentar los bienes y servicios atrasados para llegar a la “base” -primer semestre 2019, región GBA-.





invecq

El Merval a contramano de Wall Street

 Mercado local


Tras varias ruedas positivas las cotizaciones de los ADR finalizaron la semana de forma mixta y el Merval en dólares culminó en USD 1.199 con una baja de 0,5%.

Entre las luces verdes del día se menciona a Pampa, Irsa y Transportadora Gas del Sur con leves subas, mientras que Edenor y Loma se llevaron la peor parte con descensos mayores a 2%.

En relación a los dólares financieros, tanto el MEP como el CCL cierran la semana con otra suba y acumularon un 2,3% y un 3,1% respectivamente.


Mercado internacional

Tras la volatilidad y los descensos de ayer por parte del sector tecnológico, hoy las acciones en su mayoría en Wall Street finalizaron en terreno positivo y le dan un leve respiro a los índices. De esta manera el SPY acumula en la semana una suba de 0,82%, el QQQ una baja de 0,33% y el DIA un aumento de 1,5%.

Entre las destacadas de la fecha podemos mencionar a Nvidia, Tesla (las cuales en las jornadas fueron de las más afectadas), Ford e IBM entre otras.

Por otro lado, comienza una nueva temporada de balances de la mano del sector financiero, hoy fue el turno de Banco Citi que llegó a bajar en torno a 5% y finalizó con 1,8% negativa, JP Morgan que también operó con volatilidad bajó 1,21%y finalmente Walls Fargo fue la más golpeada de la jornada con un descenso en torno a 6%.



Leonel Buccolo

Ejecutivo de cuentas

rava

Paquete fiscal e inflación en Argentina

 Ayer llegó el balance de Vista y sus resultados trimestrales fueron muy positivos: la producción total creció 40% interanual (la de oil +46%) en el trimestre, 19% más que en el primer trimestre de 2024 (como habían previsto en el trimestre anterior). El EBITDA subió 90% interanual a USD 288.4M en el trimestre, por encima de los USD 277M estimados, con 70% de margen. Los ingresos crecieron 66%, con exportaciones que aportaron el 40% del “revenue” total.

 

A través del Decreto 608/2024 publicado hoy en el Boletín Oficial se conocieron nuevas medidas sobre el paquete fiscal. En relación con el blanqueo de capitales, se establece una alícuota de 0% hasta los USD 100.000, y para los montos superiores entre el 5/15% según la etapa en la que se ingrese. Se podrán blanquear capitales que estén radicados en el país o en el exterior. Asimismo, los contribuyentes podrán realizar el pago adelantado obligatorio hasta el 30 de abril de 2025, con posibilidad de que se extienda hasta el 31 de julio de 2025. Por su parte, entre los cambios más importantes vinculados al Impuesto a los Bienes Personales se encuentra la suba del mínimo no imponible desde $27 millones actuales a $100 millones, junto con una reducción de alícuotas y la posibilidad de adherir al “Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales” (Reibp).

 

Inflación local: hoy a las 16 h el Indec publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio y se espera que manifieste un leve rebote en comparación con el mes anterior (4,2% en mayo). Consultoras privadas estiman que la inflación de junio podría estar entre 4,8% y 5,6%, mientras que el Gobierno dejó trascender que se ubicará por debajo de 5%.

Con el cobro de cupón y amortización, el bono AL30 no luce tan atractivo en el largo plazo. Los bonos de más largo plazo empezaron a tener más visualizaciones, como el AE38 que debido a la baja puede tener un rebote interesante.

 

En cuanto a las acciones, si bien ayer los bancos subieron tímidamente en pesos el volumen operado fue muy bajo. Las mayores subas en pesos de ayer fueron para LOMA (+5,24%), MIRG (+4,99%), IRSA (+3,53%), PAMP (+2,71%) y EDN (+3,81%), mientras que COME (-1,67%) y TXAR (-1,36%) expusieron descensos más fuertes.

 

ALUA: es una acción que está vinculada a las expectativas de de devaluación del dólar oficial. Es una posible inversión para cobertura de largo plazo, y en lo que se refiere a lo técnico continúa sin pasar la barrera de $1.100; en caso de que los supere podría ir a buscar su máximo histórico en pesos en $1.320.

 

Con relación a los ADR, los bancos fueron los más perjudicados con bajas en dólares para BMA (-2,39%), GGAL (-1,73%), SUPV (-1,38%) y BBAR (-1,03%).

 

Mercado internacional:

AMZN: la acción continúa sin poder superar la zona de USD 200 y realizó una corrección de -2,37%.

 

META: no supera la zona de USD 540 y expuso una corrección de -3,62%.

 

GOOG: sigue sin superar la zona de USD 193, con una corrección de -2,25%.

 

TSLA: se retrasará el servicio de “robotaxis” y, desde el análisis técnico, luego de 14 días de suba (+44,20%) retrocede -12% en sólo dos ruedas (desde Fibonacci expone un retroceso en la zona de 38,2%).

 

Balances trimestrales: hoy presentarán compañías claves del sector financiero como JPM (-1,37%), WFC (-6,54 %), C (-3,72 %) y BK (+2,84%).







rava

ARGENTINA: ENRE difunde proyecto de construcción de la nueva Estación Transformadora Cangrejales

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó

la solicitud de TRANSBA S.A., presentada a pedido de PROFERTIL, para la construcción de una nueva

estación transformadora llamada ET Cangrejales. Este proyecto busca ampliar la capacidad de

transporte de energía eléctrica en la Provincia de Buenos Aires.


La nueva estación transformadora ET Cangrejales incluirá la instalación de un doble juego de

barras en 132 kV con tecnología GIS de interior, dos salidas hacia la planta de PROFERTIL S.A. y

tres salidas de línea (dos hacia ET Petroquímica y una hacia ET Bahía Blanca).


Además, se dispondrá de espacio físico para futuras ampliaciones y la instalación de dos

transformadores de potencia, reemplazando la actual ET Profertil para cubrir la demanda de la nueva

planta y mejorar la confiabilidad del suministro de 132 kV.


La solicitud se difundirá por cinco días hábiles en los sitios web del ENRE y de CAMMESA, y por

dos días consecutivos en un diario de amplia difusión local. A partir de la última publicación,

habrá un plazo de diez días hábiles para que cualquier persona interesada presente su oposición

por escrito ante el ENRE. Si hay oposiciones fundadas de varios usuarios, se convocará a una

Audiencia Pública para que TRANSBA pueda responder.


Finalmente, si no se presentan oposiciones o proyectos alternativos dentro del plazo estipulado, el

ENRE otorgará el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública. La Resolución ENRE N 433/2024

también detalla los requisitos que deben cumplir TRANSBA y PROFERTIL para llevar a cabo la obra.



Safras News

ARGENTINA HOY: Vea un resumen del mercado y de las noticias de hoy

MERCADO


El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires sube 0,58% en la jornada con 1.715.609,96 puntos y

sube 5,31% en la semana de nueva fase monetaria del Banco Central (BCRA) y buen dato de inflación

de junio.


"En los últimos días se han levantado preocupaciones acerca del crecimiento de la base monetaria.

Nos parece importante destacar que, en este caso, el crecimiento de la base no responde a un

fenómeno de expansión monetaria, sino más bien a un cambio de composición de los agregados

monetarios. Esta devolución de deuda del BCRA al Tesoro pone nuevamente al ancla fundamental del

programa en el foco de monitoreo del mercado, siendo que la presión para sostener superávit fiscal

será aún mayor ahora que el Tesoro deberá hacer frente a los intereses de las nuevas LeFi, más

allá de que estos no impacten en los números presentados por el Ministerio de Economía", analizan

desde IEB.


El dólar mayorista se mantuvo estable en la jornada hasta los $919,00 para la venta, según datos

del Mercado Abierto Electrónico (MAE).


El llamado dólar blue, o dólar paralelo, subió $35 en la jornada a $1.500 para la venta y a

$1.470 para la compra, quedando la brecha cambiaria en 56%.


El BCRA informó la compra de divisas por US$ 43 millones. En el mes de julio acumula reservas por

US$ 227 millones.


Los precios de los contratos de futuros de petróleo cerraron en baja la sesión de este viernes,

mientras los inversores sopesaban la debilitamiento de la confianza del consumidor de

Michigan/Reuters, a pesar de los datos que respaldaban un recorte de tasas de interés por parte de

la Reserva Federal estadounidense en septiembre.


"El mercado no le teme a la Reserva Federal en este momento", dijo Phil Flynn, analista de Price

Futures Group. Se espera que tasas más bajas impulsen el crecimiento económico, lo que podría

aumentar el consumo de combustible.


"La caída de las cifras de inflación en Estados Unidos podría respaldar el argumento para que la

Reserva Federal comience su proceso de flexibilización de políticas más temprano que tarde", dijo

Yeap Jun Rong, estratega de mercado de IG. "Esto también se suma a la serie de sorpresas negativas

en los datos económicos estadounidenses, que apuntan a un claro debilitamiento de la economía del

país", añadió.


El precio del contrato de petróleo WTI negociado en Nymex para entrega en agosto bajó un 0,39%,

cotizado a $82,29 por barril. Mientras tanto, el precio del contrato de Brent negociado en la

plataforma ICE para entrega en septiembre cayó un 0,36%, cotizado a $85,09 por barril.


En la semana, el WTI bajó 1,02% y el Brent, 1,81%.


Los principales índices de acciones del mercado de Estados Unidos cierran al alza. El Dow Jones

alcanzó un nuevo récord, impulsado por las ganancias en Home Depot y Caterpillar, con los traders

comenzando a abrazar algunas acciones fuera de los líderes del mercado tecnológico esta semana.


"La poderosa historia de crecimiento en IA ha sido dominante, pero no es la única historia en el

mercado", dijo David Russell, jefe global de estrategia de mercado de TradeStation. "El testimonio

de Powell [Jerome Powell, presidente del Fed] esta semana y el CPI recuerdan a los inversores que

otros catalizadores pueden impulsar otros tipos de empresas. Esto es especialmente cierto para un

sector como el de servicios públicos (líder esta semana), que emergió como una jugada de IA a

principios de este año y ahora podría beneficiarse de recortes en las tasas de interés."


A continuación, se muestra la variación y la puntuación de los índices futuros de acciones de

Estados Unidos:


Dow Jones: +0,62%, 40.000,90 puntos

Nasdaq 100: +0,63%, 18.398,4 puntos

S&P 500: +0,55%, 5.615,35 puntos


Vea la variación de la semana:


Dow Jones: +2,08%

Nasdaq 100: +0,25%

S&P: +0,87%


NOTICIAS PRINCIPALES


ENRE difunde proyecto de construcción de la nueva Estación Transformadora Cangrejales


El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó la solicitud de TRANSBA S.A.,

presentada a pedido de PROFERTIL, para la construcción de una nueva estación transformadora

llamada ET Cangrejales. Este proyecto busca ampliar la capacidad de transporte de energía

eléctrica en la Provincia de Buenos Aires.


Gobierno destina $1300 millones para asistir a las provincias patagónicas por tormentas de nieve


El Gobierno Nacional se reunió con la Mesa de Enlace y ministros de provincias patagónicas, a

quienes les comunicó que destinará 1.300 millones de pesos para enfrentar las consecuencias

ocasionadas por las tormentas de nieve. La reunión fue encabezada por el flamante Secretario de

Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.


Indice de precios al consumidor sube 4,6% en junio ante mayo


El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina sube 4,6% en junio ante mayo y registra un

aumento de 271,5% en base anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(Indec). El primer semestre acumuló 79,8%.


Funcionarios de Argentina y Brasil estudian buenas prácticas de exploración offshore


La subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Lamas, se reunió con el ministro consejero de la

Embajada de Brasil en Argentina, Mauricio Fernando Dias Favero, para discutir la cooperación en

temas ambientales.


Precios de maquinaria agrícola en Entre Ríos sube 41% promedio entre 2019 y 2023


Los precios de maquinaria agrícola en Entre Ríos subieron un 41% promedio entre 2019 y 2023,

según estudio realizado entre la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

El BNA lanzó una nueva línea de créditos para desarrollos inmobiliarios

 Se financiará el 100% del total de la inversión, a 72 meses de plazo y a una tasa

de interés BADLAR más 4 puntos porcentuales TNA.

En el marco del programa “+Hogares”, el presidente del BNA, Daniel Tillard,

anunció la nueva línea de créditos para constructoras y desarrolladoras, que

contempla el financiamiento del 100% del total de la inversión.

Con el compromiso de impulsar el crecimiento del sector y dando continuidad a la

premisa “Sin hogar no hay familia y sin familia no hay Nación” que comenzó con

el lanzamiento de los créditos hipotecarios, la entidad presentó esta herramienta

de financiamiento, ante un auditorio pleno de empresarios, desarrolladores y

cámaras inmobiliarias.

“Luego de haber presentado los créditos hipotecarios, estamos atendiendo a la

otra parte que es la de la oferta. Significa satisfacer la necesidad de crédito y, en

paralelo, la de la oferta”, destacó Tillard, acompañado por el vicepresidente del

BNA, Darío Wasserman; el director, Alejandro Henke; el gerente general, Carlos

Rovetto, y el subgerente general Principal de Negocios, Gastón Álvarez.

Asimismo, indicó que “la promesa de terminar con la inflación tiene que venir

acompañada de la promesa del BNA de ampliar el crédito a favor de los

argentinos”.

En este caso, los usuarios serán constructores y/o desarrolladores inmobiliarios

con antecedentes y experiencia comprobables, a los que el Banco financiará

hasta el 100% del total de la inversión, incluida la construcción de locales

comerciales y otros destinos, siempre que el 70% de la superficie total construida

sea apta para financiar a través de créditos hipotecarios vigentes en la entidad.

Las condiciones incluyen un plazo de 72 meses; tasa de interés BADLAR + 4 p.p.

TNA; un período de gracia de 12 meses a partir de cumplido el último hito

constructivo y sin superar los 48 meses; mientras que el plazo de la obra será

hasta 36 meses.

Asimismo, se podrá optar por la constitución de fideicomisos en garantía; aval de

una sociedad de garantías recíprocas o de un fondo de garantía pública, así como

hipotecas en primer grado.

Cabe destacar que, desde el lanzamiento de la línea “+Hogares con BNA”, la

entidad recibió 28.666 solicitudes, por un monto promedio de $ 81.000.000, de las

cuales 19.438 fueron para compra; 2.693 para segunda vivienda; 2.847 para

construcción; 2.883 para terminación y, 805 para cambio de vivienda.

Del total de solicitudes, las provincias que mayor demanda de crédito registraron

fueron Buenos Aires con el 27,64 %, seguido por CABA, con el 22,12%, Córdoba,

el 9,86%, Santa Fe, el 8,31% y Mendoza, el 7,26%, entre otras.

En ese sentido, y con el propósito de alentar y facilitar el acceso a créditos

hipotecarios, la entidad convoca a más municipios a sumarse a iniciativas como la

presentada por el intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), Guillermo

Montenegro, para condonar la Tasa de Servicios Técnicos de la Construcción

(TSTC), a quienes presenten proyectos de remodelación, ampliación u obra

nueva destinados a vivienda única familiar, financiados total o parcialmente por

medio de préstamos de la institución.

Del acto que se llevó a cabo en la Casa Central, también participaron los

directores Manuel Calderón, Gonzalo Pascual, Miguel White y Armando Guibert;

el síndico, Marcelo Bastante, y otros funcionarios. 

ARGENTINA: Indice de precios al consumidor sube 4,6% en junio ante mayo

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina sube 4,6%

en junio ante mayo y registra un aumento de 271,5% en base anual, de acuerdo con el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El primer semestre acumuló 79,8%.


El Nivel general del Indice de precios al consumidor registró un alza mensual de 4,6% en junio de

2024, y acumuló en el primer semestre del año una variación de 79,8%. En la comparación

interanual, el incremento alcanzó el 271,5%.


La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

(14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda. Le

siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de

enseñanza.


La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

(14,3%), en las regiones GBA, Noreste, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana y Patagonia fue

Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,0%), donde se destacaron los aumentos de Verduras,

tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.


Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y

tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%).


A nivel de las categorías, Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%)

y el IPC Núcleo (3,7%).


Safras News


RADAR INTERNACIONAL: Decisión del BCE, PIB de China y Libro Beige son los destacados

La semana termina con el inicio de la temporada de resultados del

segundo trimestre en los mercados. Hasta ahora, los bancos estadounidenses han sido los más

destacados. Pero un dato importante marcó la diferencia: el índice de precios al consumidor (IPC)

de junio, que estuvo por debajo de las expectativas.


Este es uno de los datos que observa la Reserva Federal (Fed, el banco central norteamericano) para

determinar la tasa de interés. Como vienen reforzando los directivos del banco en los últimos

meses, con énfasis en el presidente de la institución, Jerome Powell, en su comparecencia ante el

Congreso esta semana, se trata de datos, de forma sostenida, que dan confianza en la caída de los

tipos de interés.


Debido a esto, el mercado ya está valorando el valor de las acciones de empresas de la economía

tradicional, especialmente en el sector inmobiliario, que están más influenciados por las tasas de

interés. Un síntoma fue la fuerte caída del Nasdaq el jueves, cuando los inversores vendieron

acciones de grandes tecnológicas (que fueron fuertemente valoradas este año debido a la IA).


La semana que comienza tiene novedades en la zona euro, con la reunión de política monetaria del

Banco Central Europeo (BCE), así como la producción industrial, la balanza comercial, la

inflación y la balanza por cuenta corriente. Alemania publica las ventas minoristas, la encuesta de

sentimiento económico ZEW y el índice de precios al productor. El Reino Unido publica índices de

precios al consumidor y al productor, tasas de desempleo y ventas minoristas.


Estados Unidos pospuso hasta la próxima semana la publicación del Libro Beige, prevista para el 10

de julio. También tendremos el índice de actividad industrial Empire State y el índice de la Fed

de Filadelfia, los precios de importación y exportación, el índice de confianza en la

construcción, la construcción de viviendas nuevas, la producción industrial y la capacidad

utilizada, los stocks de petróleo, las solicitudes de seguro de desempleo y las ventas de

propiedades usadas.


China publica las ventas minoristas, la producción industrial, la tasa de desempleo y el PIB del

segundo trimestre. Japón publica la balanza comercial y la inflación.


La temporada de resultados ha comenzado y esta semana tendremos los resultados de Rio Tinto,

América Móvil, BHP, Anglo American, Novartis, Goldman Sachs, Morgan Stanley, UnitedHealth, Bank of

America, Johnson & Johnson, American Airlines, United Airlines, Netflix , Viajeros y American

Express. Además, el FMI publicará el 16 de julio la actualización del informe WEO publicada en

abril.




Safras News

La firma del Pacto de Mayo y los chequeos a Javier Milei

 

Finalmente se firmó el Pacto de Mayo, 45 días después de la fecha originalmente pactada. El presidente Javier Milei recibió el apoyo de 18 gobernadores que firmaron el acuerdo en un acto en Tucumán. ¿Cómo les fue a las provincias en el reparto de fondos nacionales? ¿Cuáles fueron las más perjudicadas con el ajuste de las transferencias a provincias? Además, chequeamos el discurso del Presidente.

La nueva figura del gobierno de Milei es el economista Federico Sturzenegger, flamante ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Repasamos las funciones que tendrá a cargo, en qué consiste la Ley Hojarasca, una de las primeras iniciativas de este ministerio, y qué implica una política de cielos abiertos.

Más temas:

👉Luis Caputo anunció que en septiembre baja el Impuesto PAIS: ¿qué es y quiénes lo pagan?
👉Primera ola de frío en la Ciudad de Buenos Aires desde 2013: ¿hasta cuándo puede durar?
👉Una radiografía de los alquileres y los inquilinos en la Ciudad.
👉Las desinformaciones de la semana.

Pasen y lean:

La firma del Pacto de Mayo y los chequeos al Presidente

El presidente Javier Milei encabezó en Tucumán el acto por el Día de la Independencia, en el que -a su vez- se firmó el Pacto de Mayo. Se había anunciado la presencia de 19 de los 24 gobernadores, pero finalmente quienes firmaron el pacto fueron 18. De los 6 gobernadores que no firmaron, 4 pertenecen al Partido Justicialista: Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Ricardo Quintela (La Rioja). Los restantes son Gustavo Melella (Tierra del Fuego), del partido Forja, y Claudio Vidal (Santa Cruz), del partido SER.

Las transferencias discrecionales a las provincias cayeron un 89,5% en términos reales en el primer cuatrimestre del año. La Rioja, La Pampa y Formosa son las provincias más afectadas por el recorte de estos fondos y sus mandatarios no participaron del acuerdo. Por otro lado, las transferencias automáticas cayeron un 12,4% en términos reales en el primer semestre de 2024. La Provincia de Buenos Aires, que tampoco participó de la firma, es la más afectada en este segmento.


Javier Milei: “Nuestro país tiene una carga impositiva explícita que supera el 30% del PBI”


El Presidente se refirió a la presión tributaria sobre el sector formal. Es decir que no consideró el peso de la recaudación impositiva sobre toda la economía sino únicamente sobre el sector registrado. Estimaciones de especialistas en base a datos oficiales indican que la presión tributaria sobre el sector formal se ubica entre el 35% y el 40% del PBI, una cifra incluso superior a la mencionada por el mandatario. Si se incluye al sector informal, en 2023 la presión tributaria argentina ascendió al 28,2% del PBI.


Javier Milei: “Por cada empleado del Estado nacional, hay 5 empleados provinciales”


Según los últimos datos, hay 3,3 millones de trabajadores públicos en todo el país, de los cuales el 66% corresponden a trabajadores provinciales, 21% a agentes del Estado nacional y 13% a gobiernos municipales. De acuerdo con este desglose, por cada empleado del Estado nacional hay 4 trabajadores de estados provinciales o municipales, o un trabajador nacional cada 3 provinciales, si se excluye a los municipales. Esto se explica, en gran medida, porque las provincias tienen a su cargo los servicios de educación, salud y seguridad, que concentran alrededor de un 60% del empleo público.

La llegada de Sturzenegger: funciones, Ley Hojarasca y política de cielos abiertos

El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y designó al economista Federico Sturzenegger como su titular. Tendrá la tarea de implementar la desregulación, reforma y modernización del Estado. Entre sus principales funciones se encuentran reducir el gasto público, aumentar la eficiencia estatal y simplificar trámites y procesos administrativos. Con este nuevo organismo, el gabinete de Milei tendrá 8 ministerios.

¿Qué es la Ley Hojarasca? Una de las primeras iniciativas del nuevo ministerio será el envío al Congreso de la “Ley Hojarasca”, que busca eliminar o modificar leyes consideradas obsoletas o que representan trabas a la libertad económica. Sturzenegger dio ejemplos de leyes que podrían ser afectadas, como la regulación de carreras de palomas o la ley del mochilero, aunque aún no se han dado detalles específicos del proyecto ni se ha presentado al Congreso.

Se pone en marcha la política de cielos abiertos. El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 599/2024, que reglamenta la parte del DNU 70/2023 relativa al Código Aeronáutico. El nuevo decreto establece una política de “cielos abiertos”, que flexibiliza el ingreso de aerolíneas extranjeras al mercado argentino, elimina restricciones tarifarias y busca agilizar los procesos administrativos en el sector aéreo. Además, elimina la exclusividad de Aerolíneas Argentinas en ciertas rutas, permite la operación de aeronaves extranjeras con tripulación extranjera en el país y fomenta la competencia en el sector, aunque expertos advierten que el impacto en la oferta de vuelos y precios no será inmediato.

Las desinformaciones de la semana

❌Es falsa la foto que muestra a “un millón de personas esperando a Milei” para la firma del Pacto de Mayo: es de un recital de 2018 en España



Circula en redes sociales una foto en la que se ven cientos de personas agrupadas, y publicaciones indican que fue tomada durante la previa del Pacto de Mayo frente a la Casa Histórica de Tucumán. Pero esto es falso. La imagen no es actual ni fue tomada en la Argentina, sino que muestra un concierto en Valladolid (España), en 2018, durante la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo.
❌Es falso que el video con banderas palestinas corresponda a una celebración por el resultado electoral en Francia



Circula en redes sociales un video que muestra una concentración de personas con banderas de Palestina. Según los posteos que difunden el contenido, se trató de una celebración por los resultados electorales del último domingo 7 de julio en Francia. Pero esto es falso. Las imágenes virales no son actuales, sino que corresponden a una manifestación en apoyo a Palestina que tuvo lugar el 1 de junio de 2024 en la ciudad francesa de Lyon.
Estafas virtuales: ¿qué hacer si te roban el celular o te hackean la cuenta de WhatsApp? En 2023 las denuncias por estafas virtuales se duplicaron en relación al año anterior, con un promedio de 4.800 fraudes por mes. Denunciar el robo del equipo, cambiar los accesos a las aplicaciones bancarias y desasociar las tarjetas de créditos en servicios son algunos de los consejos ante un robo de celular. Si nos hackean el WhatsApp, se recomienda avisar a nuestros contactos, a la compañía telefónica y cerrar las sesiones activas en WhatsApp Web.

El Impuesto PAIS, la ola de frío y la situación de los inquilinos en CABA

Qué es el Impuesto PAIS y cuál es su impacto en la economía. El ministro Luis Caputo aseguró que en septiembre el Gobierno nacional bajará del 17,5% al 7,5% la alícuota del impuesto PAIS, que se había incrementado al comienzo de la gestión de Milei. El tributo se creó a fines de 2019, durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos), por 5 períodos fiscales. Inicialmente gravaba la compra de dólares para ahorro y de bienes y servicios adquiridos en el exterior y en 2022 se incorporaron otras actividades como la importación de cualquier bien y el transporte de mercadería de exportación e importación. El peso del impuesto PAIS en la recaudación total pasó del 2% en 2020 al 6,4% en 2024.

¿Hasta cuándo puede durar la ola polar? La Ciudad de Buenos Aires atraviesa la primera ola de frío desde 2013 y hay alerta roja por temperaturas bajo cero en al menos otras 8 jurisdicciones del país. Desde el Servicio Meteorológico Nacional explicaron que “la parte de frío más extremo a nivel nacional ya está pasando y de a poco se van a ir elevando las temperaturas”. Qué relación existe entre olas de frío y el cambio climático y cómo cuidarse de las bajas temperaturas. Los detalles, en esta nota. 

Cada vez más inquilinos en CABA. Entre 2003 y 2023, la cantidad de hogares inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires pasó del 24% al 36% del total. En el mismo período, la cantidad de hogares propietarios cayó del 64% al 51%. Según el relevamiento, el 60% de los inquilinos tiene entre 30 y 44 años, y más del 45% vive solo. Un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) advierte sobre el proceso de concentración de la propiedad inmueble en CABA. Qué pasó tras la derogación de la Ley de Alquileres.




las noticias de chequeado