https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cavallo se metió en el debate shock vs. gradualismo y criticó a González Fraga



El ex ministro de Economía de Carlos Ménem y de la Alianza, Domingo Cavallo, arremetió hoy contra una columna de opinión que Javier González Fraga, el reciente director del Banco Nación, a quien criticó por haber sugerido más "gradualismo" en materia de política fiscal.  
A continuación, la columna completa (publicada originalmente en su web).
Sobre el último artículo que leí de Javier Gonzalez Fraga
Hace pocos días, Javier González Fraga escribió en la Nación un artículo titulado “el camino es el gradualismo, con fuertes inversiones“. Debe haber sonado a música en los oídos de Durán Barba y de los asesores políticos y económicos a los que Macri escucha, sobre todo por contraste con las advertencias de los economistas que, como yo, sostenemos que el gradualismo (especialmente el gradualismo en materia de ajustes de precios y tarifas de los servicios públicos, de reducción del gasto público y de la eliminación de impuestos distorsivos) es el principal freno a las inversiones. Aún hablando poco en público, todas las opiniones de Carlos Melconian reflejan esta última posición y es probable que éste haya sido el motivo de su reemplazo en el Banco de la Nación.
Cuando leí el artículo de Javier, estuve tentado a escribir un post titulado: ”el gradualismo que pregona González Fraga es el gran inhibidor de inversiones productivas”. Pero decidí no hacerlo para no repetirme respecto de post anteriores. Lo hago ahora porque, a pesar del gran aprecio personal que tengo por Javier González Fraga, me temo que su consejo a Macri tienda a hacerlo equivocar más de lo que ya se ha equivocado.
La tesis de González Fraga es que las políticas de shock, a las que él denomina “atajos”, provoca “logros” que no son sostenibles en el tiempo, ni política ni socialmente. La primera vez que le escuché esta definición creí que era una alusión al shock Duhaldista de 2002, que mediante el artificio de la pesificación forzada de la economía y la virtual expropiación de todos los depósitos en dólares de los ahorristas para financiar el desendeudamiento de los grandes deudores públicos y privados, produjo la mayor devaluación de la historia y la aparición casi milagrosa de los denominados “superávits gemelos”. Me hubiera parecido no sólo realista sino sumamente beneficioso que reconociera la insostenibilidad política y social de esos supuestos “logros” económicos,
Pero esa primera interpretación, que me parecía una suerte de arrepentimiento honesto del fuerte apoyo que le había escuchado brindar al shock duhaldista sólo unos años antes, no era la del autor. Todo lo contrario. Para él, política de shock es la que lleva a la apreciación real de la moneda, fenómeno al que denomina, en todos los casos, “atraso cambiario”. Es importante entender el verdadero significado de “atajo” en el lenguage de González Fraga para entender que si Macri presta atención a su consejo, las inversiones productivas brillarán por su ausencia.
No caben dudas que las políticas populistas, que provocan atraso cambiario, terminan en shocks que, como mínimo, tienen un efecto estanflacionario inicial y en la mayoría de nuestras experiencias anteriores, terminaron en períodos de inflación persistente, más alta que la de las décadas precedentes y, eventualmente, en hiperinflación. Este es sin duda el caso de los shocks que siguieron a la experiencia populista extrema del primer peronismo (1946-49) seguido del ajuste basado en controles y restricciones cambiarias del segundo peronismo y la “revolución libertadora” (1950-1958) y del tercer peronismo (1973-1975) seguido del Rodrigazo.
No es cierto que estos ajustes fueran hechos por gobiernos no peronistas… siempre. Perón se vio obligado a hacer un ajuste bastante severo a partir de 1950 e intentó hacerlo sin una fuerte devaluación, pero las devaluaciones irremediables se produjeron luego de la caída de Perón entre 1955 y 1958. El shock más fuerte se vivió al inicio del gobierno de Frondizi, que había llegado al poder con apoyo de Perón. La estabilización que siguió al shock de 1958, como en el caso de todas las estabilizaciones que procuran recrear condiciones de crecimiento sostenido, fue acompañado con una apreciación real de la moneda, sólo interrumpida por la crisis, más política que económica, de 1962. Fue este proceso exitoso de estabilización y desarrollo el que dió lugar a la década larga de crecimiento que va de 1960 a 1972, años en que la inflación no superó nunca el 30% anual y llegó a bajar hasta el 10% anual y la economía creció a un promedio del 3% anual.
El ajuste que siguió a las políticas populistas del tercer peronismo comenzó con el Rodrigazo que se produjo durante el gobierno peronista y cuyos efectos signaron la trayectoria económica del gobierno militar, el que, por intentar ser gradualista y evitar costos políticos y sociales, a diferencia del gobierno militar de Chile, no llegó nunca a corregir los defectos estructurales de la economía argentina. No se puede llamar ajuste al esquema de reducción de la inflación basado en la tablita cambiaria sostenida con endeudamiento, porque lejos de ser un ajuste, fue una política gradualista en la que el déficit fiscal y un gasto público, que no habían bajado, se financiaron con endeudamiento.
La experiencia posterior al Rodrigazo, desde 1975 hasta 1990 fue la de un largo período estanflacionario, con una economía crecientemente desorganizada, que terminó en la hiperinflación de 1989. Es absolutamente equivocado atribuir a algunos años de supuesto atraso cambiario (78-80 según González Fraga y 86-87 agrego yo, a pesar de que Javier lo omite) la causa de la triste experiencia del período 1975-1990 en que la inflación anual fue siempre superior al 100% y en promedio, el PBI declinó el 1,5% anual. Los problemas de la economía argentina entre 1975 y 1990 no fueron resultado de políticas populistas de los militares o de Alfonsín, sino de la ausencia de los cambios organizacionales que la economía requería y que no se instrumentaron, precisamente porque se quiso hacer “gradualismo” y evitar confrontar con los fuertes poderes corporativos que durante esos años dominaron a la economía Argentina.
El gobierno de Menem, al menos mientras yo fui su Ministro de Economía, fue la antítesis del populismo. La convertibilidad dio total libertad para las operaciones cambiarias a punto tal que se legalizó el uso del Dólar como moneda alternativa al Peso convertible. Fue ese carácter convertible del Peso y la libertad para operar en dólares lo que evitó que la estabilización de la economía produjera atraso cambiario. Con la fuerte entrada de capitales que siguió al lanzamiento de la convertibilidad y a todas las reformas económicas que la acompañaron, incluida una fortísima reducción del gasto público como porcentaje del PBI y la eliminación de casi 20 impuestos fuertemente distorsivos, si no se  hubiera admitido el bi-monetarismo, la conversión obligatoria a pesos de los miles de millones de dólares que venían del exterior o salían de los colchones, hubieran provocado una muy fuerte apreciación del peso y su consecuente atraso cambiario. La convertibilidad con tipo de cambio fijo lo evitó, porque el Banco Central estuvo dispuesto a comprar todos los dólares que se le ofrecieran a 1 peso. De no haberlo hecho, es probable que en lugar de 1 peso, el precio del dólar hubiera bajado a 0.70 o incluso a una cifra menor. Se produjo una fuerte expansión monetaria por acumulación de reservas, pero la inflación no aumentó sino que bajó rápidamente y tendió a desaparecer. La remonetización de la economía y la fuerte entrada de capitales, permitieron un inmediato aumento de la inversión y del consumo, dando lugar a un 10% de crecimiento del PBI en el primer año (1991) y del 34% acumulado entre 1991 y 1994. A esta política no se la puede denominar ni populista ni de atraso cambiario. Todo lo contrario. Fue una política de ajuste expansivo de la economía, basado en la capacidad que tuvo la convertibilidad, acompañada de las reformas económicas que le siguieron, de influir sobre las expectativas y atraer de inmediato un fuerte influjo de inversiones productivas.
Es cierto que en su etapa final el gobierno de Menem, cuando yo ya era su principal crítico, mucho más que los radicales, tuvo un período más populista,  que en realidad acompasó al populismo que nunca dejaron de hacer varios gobiernos provinciales, especialmente el de Duhalde. Fue entre 1997 y 1999 cuando aumentó el gasto público y se dispararon tanto el déficit fiscal de la Nación como el de las provincias. Fue ese el período de fuerte colocación de bonos en los mercados del exterior. El mayor error fue financiar el déficit provincial con endeudamiento con los bancos a tasas flotantes de interés, BADLAR mas 7% anual.
El Gobierno de De la Rúa heredó una situación desequilibrada y un endeudamiento peligroso que se agravó por los shocks externos que afectaron a la economía: devaluación del Real, fortaleza inédita del dólar, depreciación del Euro y precios bajísimos para la soja y demás productos de exportación. Intentó hacer un ajuste inevitable y ordenado, pero los populistas de su propio partido y los que estaban al frente de algunas provincias (tanto peronistas como radicales) lo boicotearon. Tanto a Machinea, como a López Murphy y a mí. Si no se hubiera producido el golpe institucional del 20 al 30 de diciembre de 2001, el ajuste habría estado completado para el mes de febrero del 2002, cuando se podría haber dejado flotar el Peso con déficit cero, fuerte reducción de la factura de intereses y sin vencimientos de deudas en dólares antes de tres años. La devaluación no hubiera superado el 20% y se hubiera evitado el ajuste monstruoso que implementó Duhalde. Sobre lo que este ajuste significó, está siendo muy elocuentemente explicado por  Fernando Iglesias, así que me abstengo de describirlo.
Este ajuste monstruoso era absolutamente innecesario y sólo se entiende como resultado del fortísimo lobby de los endeudados en dólares que quisieron sacarse de encima sus deudas a costa de los ahorros de los depositantes en el sistema bancario. Encontraron que el corralito les daba la excusa y podían echarle la culpa a Cavallo del robo alevoso que estaban cometiendo. Para compensar en algo la dureza del ajuste, congelaron precios y tarifas del sector público y, virtualmente, expropiaron el capital que había sido invertido en los sectores de energía e infraestructura. Por supuesto, fue el freno más fuerte a las inversiones productivas que pueda imaginarse. También introdujeron las retenciones a las exportaciones, supuestamente como medida transitoria para atenuar el efecto de la devaluación extrema sobre los precios, pero que Kirchner mantendría y acentuaría como forma de tener una herramienta para controlar a los gobiernos provinciales.
Las políticas del Kirchnerismo fueron tan o más populistas que las de los gobiernos de Perón y se prolongaron por más tiempo porque gozaron de una bonanza externa inédita. Primero funcionaron con la lógica del “tipo de cambio real alto” que le gusta a González Fraga y a Roberto Lavagna, y cuando la inflación llegó al 20% anual, como ineludiblemente iba a ocurrir a causa del deseo de mantener alto el precio del dólar, avanzaron hacia la inflación dibujada y reprimida con controles de precios, aumento de las retenciones y, finalmente, con controles de cambio. A partir de 2012, sin duda se puede hablar de atraso cambiario, y hay un indicador indiscutible de su magnitud: la brecha entre la cotización en el mercado paralelo y la cotización en el mercado oficial.
Pero mucho peor que el atraso cambiario fue el atraso tarifario que comenzó en 2002  y se mantuvo por 14 años. Fue mucho peor porque dio lugar a una paralización de inversiones productivas y a subsidios que representan un 4% del PBI y el 60% del déficit fiscal. El atraso tarifario es más serio que el atraso cambiario porque, al persistir, obliga a continuar cobrando impuestos distorsivos que constituyen un freno adicional a la inversión y deterioran la competitividad.
El mayor error que cometió Macri en el diseño de su política de estabilización fue el gradualismo en el ajuste tarifario. Tendría que haber sido gradualista en la unificación del mercado cambiario, reemplazando de inmediato el mercado paralelo por un mercado financiero y turístico libre, por el que deberían haberse dejado entrar a las inversiones, para después avanzar gradualmente hacia la unificación. Esto hubiera evitado el fuerte impacto sobre la tasa de inflación del  primer semestre de 2016 que tuvo la devaluación del Peso en el mercado comercial. La eliminación de las retenciones sí tenía que ser de golpe y debía ampliarse de inmediato con la eliminación de los impuestos más distorsivos: impuestos a las transacciones financieras, contribuciones patronales a la seguridad social e ingresos brutos provinciales en las etapas intermedias de producción. Todo esto hubiera sido posible si el gasto público se reducía inmediatamente en un 4% del PBI gracias al reajuste completo de las tarifas.
El efecto inicial sobre la inflación del ajuste tarifario completo no hubiera sido muy diferente al que produjo la inmdiata unificación cambiaria, pero la respuesta de la inversión hubiera sido inmediata. La fuerte inversión, entrando por el mercado financiero, hubiera provocado la apreciación del Peso en ese mercado y en el momento de la reunificación completa, unos pocos meses después, el salto devaluatorio hubiera sido menor al que resultó a largo de todo el año 2016, con la gran ventaja de que después de ese salto la gente podría haber esperado estabilidad cambiaria y de los precios porque ya habría desaparecido del horizonte el fantasma de los ajustes graduales de tarifas de los servicios públicos.
El haber elegido una estrategia gradualista en materia de ajuste de las tarifas públicas, que significó una demora en la contención del gasto público y del déficit fiscal, hizo imposible la eliminación temprana de los impuestos distorsivos. Esta es la causa principal de la ausencia de inversiones. Para colmo, si la estabilización iba a basarse en una política monetaria de altas tasas reales de interés, que sólo influye sobre las expectativas inflacionarias a través de la caída de la demanda y la apreciación insostenible del peso, la recesión puede demorar en revertirse. Otra causa de la demora de las inversiones.
Este error no se hubiera cometido si Macri y sus principales asesores no hubieran subestimado la gravedad de la crisis fiscal y de precios relativos que heredaron y si no hubieran identificado la crisis que enfrentaba su gobierno con la del 2001. No se puede razonar de la misma forma cuando hay que salir de una crisis deflacionaria (como la del 2001) que cuando la crisis a resolver es inflacionaria, fiscal y de precios elativos distorsionados (como la de 2015).
Por eso, me preocupa el consejo que pueda darle Javier González Fraga a Macri, consejo que seguramente no le daba ni le daría Carlos Melconián.
No es que yo crea ahora que Macri debe hacer de golpe el ajuste que debió haber hecho y no hizo al comienzo de su gobierno. Entiendo que la cercanía al proceso electoral y las complicaciones que, aún con pocos e imperfectos ajustes, enfrentó en 2016, lo lleven a no querer hacer grandes olas. Pero me preocupa que puedan no aprovechar el año electoral para que algún equipo trabaje en preparar un buen plan de estabilización y crecimiento para lanzar inmediatamente después de la elección. Pensar que los mercados internos y externos le van a seguir ofreciendo crédito en condiciones aceptables durante 2018 y 2019 es una quimera. Y las inversiones no llegarán hasta que los ajustes imprescindibles se hayan completado o, al menos, los inversores se convenzan que no quedarán como manifestaciones de deseo.

cronista

Los economistas opinan sobre el sesgo de González Fraga al frente del Nación



"Lo que va a intentar hacerse es una política más intervencionista desde el punto de vista de la acción del banco, ya lo marcó Gonzalez Fraga con lo que señaló como objetivos: facilitar el crédito y favorecer a las pymes", señaló el economista Miguel Ángel Boggiano, en diálogo con Radio Télam.

Consideró que "los créditos hipotecarios en realidad no dependen tanto del Banco Nación sino de cómo funcione la economía en su conjunto".

Boggiano dijo que "había una cuestión interna de cómo estaba la relación de (Carlos) Melconián con la gente de más poder del Gobierno" y relativizó la importancia del cambio en porque "es un actor de soporte a la economía el Banco Nación, no es determinante".

Por su parte, Guillermo Nielsen dijo que la salida de Melconian se debe a que "evidentemente se está en una búsqueda de un equipo de gente de perfil muy bajo y Carlos no es de perfil bajo. Se dijo que Melconian se iría porque le estaban pidiendo más plata de la que sería conveniente para la Tesorería, pero no se confirmó".

Acerca de González Fraga dijo que "hay que interpretar esto como un gesto a los aliados radicales".

Luego agregó que "las dudas vienen porque justamente muchas de las declaraciones de González Fraga en el último año entraban en contradicción con la política que sigue el BCRA, entonces ayer lo que se preguntan todos es cómo se lee esto".

En declaraciones a radio El Mundo, sostuvo que "el préstamo hipotecario es una consecuencia de la estabilidad económica, no es al revés. No podemos tener crédito hipotecario si tenemos inflación y la mayoría de los depósitos están a menos de 90 días".

"Desde el punto de vista económico el crédito hipotecario que debe ser otorgado a por lo menos 10 años, si se otorga con inflación termina siendo una tragedia", concluyó.

Ricoh Adquiere a Avanti Computer Systems Limited


La más reciente adquisición estratégica de la compañía tiene como objetivo ayudar a mejorar la eficiencia en la gestión y la productividad de los clientes en el mercado de la producción comercial

Ricoh anunció la adquisición de Avanti Computer Systems Limited (desde este momento Avanti), un proveedor especializado en el mercado de la impresión comercial. Esta adquisición permite a Ricoh expandir aún más el valor que el flujo de trabajo de su impresión comercial entrega a sus clientes y también ayuda a mejorar la eficiencia y la productividad de la gestión de sus clientes en el mercado de impresión comercial.
En Julio del 2013 Ricoh efectuó una inversión estratégica en Avanti, basada en Toronto, así estableciendo la base de esta adquisición. La galardonada solución Avanti Slingshot es una de las soluciones certificadas en JDF*1 para MIS en impresión más avanzadas en el mercado actual.  JDF es el estándar de la industria en cuanto a automatización de procesos antes, durante y después de la impresión.
“Estamos comprometidos con los continuos avances del portafolio que tiene como propósito ayudar a nuestros clientes a expandir sus negocios y mejorar su eficiencia,” señaló Jeff Paterra, Vicepresidente Senior y Gerente General de Tecnología y Desarrollo de Soluciones, Ricoh.  “Sabemos que para lograr esto, ellos necesitan soluciones completas que resuelvan sus necesidades de negocios. Aunque nuestra serie Ricoh Pro continúa aumentando nuestra participación de mercado globalmente, gracias a su alta calidad y productividad, los clientes esperan que Ricoh resuelva temas más amplios relacionados con los sistemas de upstream y downstream.  Nuestra adquisición de Avanti nos ayuda a conseguir ese objetivo con mayor efectividad.”
Esta última adquisición de parte de Ricoh reafirma la dedicación de Ricoh a proporcionar a los clientes un portafolio sin igual, de la mejor calidad, que cumpla con las necesidades del mercado de impresión comercial, hoy y mañana.  Previamente, Ricoh adquirió MarcomCentral (conocido como PTI Marketing Technologies Inc.), en diciembre del 2014.  La adquisición tuvo éxito en realzar el valor de las ofertas de Web to Print, Marketing Asset Management, y Variable Data Printing de Ricoh.  Con la adición de Avanti, nuestro portafolio ahora es capaz de abarcar el flujo de trabajo de producción completo, incluso MIS de Impresión.  Ricoh se propone conectar al sistema Avanti no solo con la Serie de Ricoh Pro, sino también con los productos de otras compañías, para brindar soluciones más amplias para nuestros clientes.
“La inversión estratégica inicial de Ricoh en Avanti hace tres años nos dió una oportunidad sin igual para adelantar el desarrollo de productos y continuar entregando soluciones de MIS innovadoras,” dijo Patrick Bolan, Presidente de Avanti.  “La adquisición por parte de Ricoh prepara el escenario para que Avanti acelere el crecimiento en el mercado global.”
Además del flujo de trabajo de producción, Ricoh comenzó a ofrecer servicios de flujo de trabajo de Marketing, con el objetivo de avanzar la propuesta de valor de las imprentas para sus clientes finales.  Al colaborar con las compañías socios, Ricoh se propone formar un ecosistema de primera en la industria que proveerá continuamente a sus clientes servicios de valor agregado.
*1. JDF se refiere a Job Definition Format.
Acerca de Avanti
Desde 1984, Avanti ha proporcionado soluciones de MIS en Impresión galardonadas e innovadoras que ayudan a las imprentas y organizaciones de marketing communications con la automatización de todas las facetas de su negocio y a cultivar una relación con el cliente de mayor profundidad.  Las soluciones de Avanti son las más abiertas en la industria; con certificación JDF, totalmente integradas y se extienden de la red a la impresión, hasta producción y facturación.

| Acerca de Ricoh |
RICOH es una compañía global de tecnología que ha estado transformando la manera en que la gente trabaja por más de 80 años.
Bajo su lema corporativo, imagine. change (imagina. cambia), RICOH continúa empoderando a las empresas y a las personas por medio de servicios y tecnologías que inspiran innovación, mejoran la sustentabilidad e impulsan el crecimiento.  Estas tecnologías comprenden sistemas de gestión de documentos, servicios de TI, soluciones de impresión comercial, sistemas de comunicación visual, cámaras digitales y sistemas industriales.
Con sede en Tokio, RICOH Group opera en 200  países y regiones aproximadamente. En el año fiscal que terminó en marzo de 2016, RICOH Group tuvo ventas mundiales de 2,209 mil millones de yenes (aproximadamente 19,6 mil millones de dólares).
Para mayor información por favor visite www.ricoh.com

Dos veteranos expertos en materias primas prevén un petróleo a 100 dólares en 2018

Los curtidos expertos en materias primas a nivel global, Leigh Goehring y Adam Rozencwajg, aseguran que está a punto de comenzar un “nuevo ciclo entero con tendencias al alza en el mercado” de los recursos naturales.
Concretamente, creen que el mercado del petróleo ha caído sin hacer ruido en una situación de déficit y que ahora nos encontramos en el preludio de la mayor subida del precio del petróleo, la cual podría incluso competir con los precios de 2008. En base a esa previsión, esperan que en 2018 el precio del crudo sea de 100 dólares el barril, frente a los algo más de 50 dólares por barril actuales.
Si bien se trata de una estimación que va un poco a contracorriente, es algo que Goehring ya hizo en el pasado cuando trabajaba en el fondo de cobertura Chilton Investment Company. Goehring y Rozencwajg habían trabajado juntos en Chilton, administrando aproximadamente 5.000 millones de dólares en activos en el marco de la estrategia de recursos naturales llevada a cabo por el fondo.
En octubre de 2006, Goehring escribió que los datos procedentes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) parecían ser defectuosos. En aquel momento, los datos de la AIE sugerían que el mercado del petróleo tendría una gran abundancia de este recurso en 2007. Él no estaba de acuerdo con ese análisis. Señaló que la AIE había sobreestimado la oferta y subestimado la demanda. Concluyó que los recortes de la OPEP no eran necesarios.
“Nuestro análisis sugiere que el mercado mundial de petróleo se estrechará, con el riesgo de que los precios tengan una tendencia al alza”, escribió por aquel entonces. Tras su advertencia, el barril de petróleo llegó a un precio de 145 dólares en solo 18 meses.
Goehring y Rozencwaijg, quienes ahora dirigen una empresa con su nombre, ven la situación actual exactamente igual que la de 2006.
A continuación, citan dos factores clave:
1. Las existencias se reducen: Aunque la AIE asegura que el mercado del crudo está sobreabastecido a día de hoy, el modelo de G&R Associates’ sugiere que las existencias se reducen bruscamente hacia niveles normales, similares a los de 2006/2007. Según los datos de AIE, se espera que las existencias crezcan en 1,1 millones de barriles al día (mmb/d) en el cuarto trimestre del año 2016, pero si nos basamos en los datos disponibles en noviembre, G&A Associates cree que las existencias más bien se reducirán a un ritmo de un millón de barriles al día. La AIE parece desestimar el hecho de que los precios del petróleo prácticamente se han duplicado desde sus mínimos de 2016”.
2. Producción fuera de la OPEP en declive: G&R Associates también cree que la AIE exagera el crecimiento de la oferta de petróleo producida fuera de la OPEP para 2017, tal como hizo para el período 2006/2007. Concretamente, se espera que la producción de Canadá crezca 200.000 barriles al día en 2017 ‒lo cual supondría su mayor crecimiento desde 2014‒, a pesar de que el número de plataformas petrolíferas canadienses se redujeron a la mitad en tres años. Del mismo modo, la AIE ha proyectado que la producción fuera de Norteamérica crecerá en torno a los 120.000 barriles al día en total, aunque este índice ha disminuido en cuatro de los últimos seis años y el número de plataformas petrolíferas es menor que el de hace 11 años”.
Antes de pasar por Chilton, Goehring dirigía la empresa de recursos naturales Prudential-Jennison, en la cual administró más de 3.000 millones de dólares en activos. Rozencwajg trabajó en la banca de inversión Lehman Brothers y en Neuberger Berman del grupo MLG.
Hace un año lanzaron Goehring & Rozencwajg Associates, una empresa dedicada al asesoramiento de inversores. El miércoles, pusieron en marcha un nuevo fondo mutual de recursos, el Goehring & Rozencwajg Resources Fund (GRHAX). Según explica, este fondo invertirá en empresas expuestas a los recursos naturales, incluidos petróleo, gas natural, metales preciosos y comunes, metales ferrosos y no ferrosos y agricultura.
Su estrategia es investigar y detectar puntos de inflexión en el mercado, a menudo cuando precios e inversiones experimenten tendencias a la baja.

González Fraga afirmó que el Nación "debe ser el banco de las Pymes"

El designado presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, afirmó este sábado que la entidad "debe ser el banco de las pymes: agropecuarios, industriales y tecnológicas; no hay que diferenciar" y definió que "el gradualismo es conveniente, ético y posible por las posibilidades de endeudamiento".

"Es conocida mi vocación por las pymes, las economías regionales y la ganadería; estoy convencido que el Nación es un banco para el crédito para los productores y debe ser el banco de las pymes: agropecuarios, industriales y tecnológicas, no hay que diferenciar", destacó González Fraga, quien mencionó que se debería regular la intermediación financiera y "eliminar impuestos distorsivos como de los de créditos y débitos".

El economista admitió que "preocupa la falta de reacción de la inversión y hay que trabajar para impulsarla, ya que es la respuesta que pondría a la economía en funcionamiento: ya no se puede estimular el consumo porque genera más estancamiento; hay que convencer a los empresarios que es momento de invertir". 

"No hay sustituto a disminuir la inflación y es necesario acompañar el esfuerzo del Banco Central (BCRA) para que baje", agregó el ex banquero central en diálogo con radio Mitre, tras destacar que, en cuanto al crédito hipotecario, estudiará "la propuesta del BCRA del ajuste por UVA y daremos juntos el mayor impulso", ya que "el financiamiento de la vivienda económica es central para combatir la pobreza".

Al respecto, el economista consideró que "hay un núcleo duro de la pobreza, de 15-20% al que no llega el trabajo y la educación: los chicos están en la calle y la droga, y no en la escuela, por lo que lo central es fortalecer la familia y es fundamental la vivienda".

Trump ya llegó a Washington para los actos de investidura

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llegó hoy a Washington procedente de Nueva York para dar inicio a los actos de su investidura, que tendrán lugar mañana en una ceremonia ante el Capitolio.

La AFIP clausuró siete locales en la Ciudad de Buenos Aires por no emitir tickets

En un comunicado, la AFIP precisó que "cinco negocios fueron clausurados durante operativos de rutina, en los que inspectores del organismo detectaron la no de emisión de tickets y la falta de controladores fiscales".

"Los dos restantes, por su parte, fueron el resultado de los agentes fedatarios, es decir, agentes de la AFIP que actúan como compradores de bienes o que adquieren un servicio a fin de constatar la emisión de facturas y/o tickets", explicó el organismo.

Por esas conductas se resolvió aplicar sanciones de tres días de clausura, y multas que oscilan entre los $300 y $1.500.

Presidente del Bapro: "Hay 10.000 millones de dólares ociosos"

El presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Juan Curutchet, afirmó este jueves en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, que "el sistema bancario argentino tiene 10.000 millones de dólares ociosos", y que en el país "faltan proyectos" que puedan darles una salida. 

Además, Curutchet se mostró de acuerdo con la idea del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de eliminar el impuesto al cheque, y remarcó que es necesario que la inflación siga bajando para que mejoren las condiciones del mercado hipotecario. 

El titular del Bapro, que se encuentra en Davos participando del foro que reúne anualmente a la élite política, económica y financiera mundial, analizó en una entrevista con Télam la situación que atraviesa el mercado financiero argentino, y la posibilidad de que los bancos locales puedan participar de los proyectos de inversión que tanto necesita el país para lograr el esperado crecimiento. 

"La preocupación aquí es si los fondos institucionales van a financiar infraestructura. Y hay tres o cuatro proyectos grandes que reciben apoyo internacional, pero el resto hay que trabajarlo mucho; y en lo que respecta a los bancos públicos, la legislación actual -que obliga a atomizar riesgos- es limitadísima", sostuvo Curutchet. 

No obstante, el presidente del Banco Provincia apuntó que existen otra vías, como "ser corresponsal de un banco privado que presta". 

Puso como ejemplo que el empresario argentino Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, tiene dos proyectos en la zona de Bahía Blanca y cuenta con apoyo de organismos multilaterales, pero se podrían sumar un grupo de cuatro bancos argentinos aportando cerca de 15 millones cada uno. "Puede ser dinero de ahorristas, dólares del banco, o capital propio", indicó. 

Argentina colocó u$s 7000 millones al 5,625% y el 7%

Son los resultados de la emisión que hizo el Gobierno bajo ley Nueva York. La tasa más baja es para los u$s 3250 millones con vencimiento en 2022. La más alta, para los u$S 3750 que vencen en 2027.


Finalmente, el Gobierno convalidó tasas del 5,625% a cinco años y del 7% a 10 años para la emisión internacional de deuda que cerró hoy en Nueva York por un total de u$s 7000 millones.
Las tasas y el monto licitado estuvieron dentro de lo que esperaba el mercado.
Del bono a 10 años se emitirán u$s 3750 millones. Del más corto, u$s 3250 millones.
Esta mañana, según trascendió en medios financieros, las ofertas por los bonos ya llegaban a u$s 22.000 millones.
Se espera que esta misma tarde, pero ya tras el cierre de los mercados, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, ofrezca más detalles sobre la colocación.

cronista

3 gráficos que pueden explicar por qué el "Trump rally" se está estancando

El "Trump trade", que es la operativa sobre activos que se ven favorecidos por una recuperación económica, ha sido una fuerza poderosa desde que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales de Estados Unidos el 8 de noviembre.
Las acciones, particularmente las financieras de todo el mundo, se han disparado, al igual que el dólar estadounidense. En el otro extremo del espectro, los bonos se han visto perjudicados ante la perspectiva de un mayor crecimiento, mayor inflación y un endurecimiento de las tasas de interés de la Fed.
Fue el tema predominante que dominó los mercados durante casi dos meses, pero se ha mostrado vacilante recientemente.
Estos tres gráficos de la última encuesta a los gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch tal vez ofrezcan una explicación de por qué el "Trump rally" se ha estancado.
El primero muestra el posicionamiento relativo de los gestores en una variedad de clases de activos diferentes en comparación con las medias históricas.
Largos y cortos, en relación con los datos históricos
Claramente, la mayoría de los gestores de fondos ya están fuertemente posicionados para una recuperación del crecimiento de EE.UU. y la inflación con posiciones largas en los bancos de EE.UU. y el dólar, y posiciones cortas en bonos, la libra esterlina y el euro.
Lo que sin duda llamará la atención de algunos, particularmente entre los inversionistas contrarios, es que muchos de esos activos también se encuentran en el siguiente gráfico que muestra las operaciones que los gestores de fondos creen que son ahora los más concurridos.
Las operaciones concurridas se refieren a que los inversores se posicionan de la misma manera en un activo en particular.
Casi el 50% cree que estar largo en el dólar de los EEUU es el comercio más concurrido, junto con las posiciones cortas en los bonos del gobierno y largos en las acciones de alta calidad de los EEUU.
Así que muchas de las posiciones consideradas más concurridas son las que más mantienen los inversores.
Interesante.
El gráfico final revela el mayor "riesgo futuro" percibido - un eufemismo para definir las amenazas - para los mercados a principios de 2017.
A diferencia de las encuestas anteriores en las que las mayores amenazas percibidas se consideran fuera de los Estados Unidos, en esta encuesta las dos primeras están relacionados directamente con el presidente electo de Estados Unidos.
Los mayores riesgos futuro para los mercados
El 29% cree que una guerra comercial y un mayor proteccionismo son la mayor amenaza, seguido de un error de política monetaria estadounidense, con un 24%.
Por lo tanto, para resumir: los gestores de fondos ya están posicionados para el "comercio de reactivación de la economía", creen que muchos de esas posiciones están repletas de inversores, y saben que hay muchos riesgos, sobre todo en lo referente a la geopolítica.
Si bien esta es la opinión de unos pocos inversores - BAML dijo que 215 gestores de fondos participaron en la encuesta - en conjunto, gestionan 547 millones de dólares, por lo que vale la pena analizar sus puntos de vista.
También explica de alguna manera por qué el "comercio de la reactivación económica" ha estado bajo presión a medida que se aproxima la toma de posesión presidencial de Trump.
Fuentes: Bank of America - BI
Carlos Montero - Lacartadelabolsa.com

El campo festejó el nombramiento de González Fraga y ya lo ven como un aliado

LPOEs experto en lechería. La entidad es la principal financista del sector y con Melconian la relación era fría.
El nombramiento del economista Javier González Fraga al frente del Banco Nación resultó, sin dudas, una grata noticia para el sector agropecuario en su conjunto, según pudo confirmarse mediante una ronda de consultas realizada por La Política Online.
Es que González Fraga es productor rural y especialista en lechería: en 1991 fundó la empresa La Salamandra, reconocida por su dulce de leche y la producción de quesos, que en 2002 fue vendida a Cristina Miguens para luego caer en manos de Cristóbal López.
“Celebramos la llegada de González Fraga porque además de ser un conocedor de los sectores productivos, es un experto en la cuestión financiera”, comentó a LPO Raúl Robín, presidente de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“Es de suma importancia que la máxima autoridad del Banco Nación haya estado y trabajado del otro lado del mostrador. Confiamos en que logrará poner en funcionamiento planes de créditos acordes a las necesidades del sector agropecuario”, afirmó Robín.
El directivo de CAME recordó que González Fraga elaboró durante las últimas décadas diversos estudios sobre el sector que podrían reactivarse desde su nuevo rol en la función pública. El último fue el Plan Ganadero en 2011 cuando se presentó como candidato a vicepresidente de la UCR.
Dicha iniciativa, que surgió tras la pérdida de 12 millones de cabezas de ganado, planteaba alcanzar los 65 millones de animales, superar los u$s 1.000 millones en exportaciones y volver a colocar a la Argentina como potencia ganadera mundial a fines de la presente década.
Por su parte, Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales (CRA), dijo a este medio que “González Fraga es un hombre con mucha experiencia y capacidad y como productor agropecuario conoce de cerca los problemas y desafíos del sector”.
En la misma línea, directivos de la Sociedad Rural (SRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro también festejaron el nombramiento de González Fraga y remarcaron que encontrarán un aliado en el Banco Nación ya que tienen línea directa con el flamante presidente.
En tanto, en las principales cuencas lecheras del país la noticia fue muy bien recibida dado que se trata de uno de los sectores productivos más castigados por las inundaciones y por las políticas kirchneristas (fue uno de los ámbitos del campo que no logró despegar en 2016).
Sucede que los tamberos precisan la asistencia financiera inmediata para subsistir en la actividad tras el nuevo temporal que volvió a castigar al sector. De hecho, solo en la provincia de Santa Fe hay alrededor de 3500 tambos afectados por las inundaciones.
Por último, si bien el año pasado Carlos Melconian decidió que el Banco Nación tenga una fuerte participación en las exposiciones rurales en su rol de mayor financista del sector, lo cierto es que en los últimos meses la relación con los dirigentes del campo se había enfriado.

Por primera vez en medio siglo, McDonald's cambia la receta de su Big Mac

Por primera vez en medio siglo, la cadena de restaurantes de comida rápida McDonald's cambió la fórmula de su popular hamburguesa Big Mac, informa Bloomberg.
La nueva receta será sometida al veredicto de los paladares de los visitantes. El Big Mac estará disponible en dos versiones.
La primera, reducirá el tamaño del Big Mac y perderá una capa de pan. La segunda, superará en sus dimensiones al Big Mac tradicional: su valor energético alcanzará las 860 kilocalorías.
Los analistas creen que con esta estrategia los restaurantes conseguirán nuevos clientes. Un estudio interno de McDonald's en 2016 arrojó el dato de que solo el 20% de los adolescentes había probado la conocida hamburguesa al menos una vez en la vida, según Bloomberg.

Amigos de Putin y ex Goldman Sachs: quién es quién en el gabinete de Trump

A pocas horas de asumir continúan las audiencias de confirmación en el Senado de los futuros funcionarios. Entre los postulantes figuran simpatizantes del Ku Klux Klan y ex encargados de Guantánamo.


A pocas horas que Donald Trump asuma la primera magistratura en Estados Unidos, continúan las audiencias de confirmación de su polémico gabinete -con las figuras de Jeff Sessions y Rex Tillerson como las más resistidas- en el Senado, una serie de rondas que abrieron el 10 de enero, siguen hoy y concluirán tras la jura del presidente.
La confirmación de los nominados -20 de los 22 que necesitan ratificación- requiere un voto por mayoría simple y si se confirma, finalmente se notifica al Ejecutivo.
Entre los elegidos, esta el controvertido Rex Tillerson para el Departamento de Estado. Su cercanía al presidente ruso, VladImir Putin, despierta recelos en ambos partidos. Rusia es uno de los países con los que hizo negocios como director ejecutivo del gigante petrolero Exxon, donde trabajó 41 años. Además, reconoció que el cambio climático está causado por la actividad humana, pero nunca dejo de defender el consumo de combustibles fósiles como los que extraía su petrolera.
Otro de los nombres polémicos y quien inició el proceso de audiencias es Jeff Sessions, como fiscal general, que ostenta un controvertido historial sobre derechos civiles e inmigración. La nominación del senador de Alabama quedó marcada desde el inicio por sus dichos racistas y sus bromas sobre el Ku Klux Klan. Durante su audiencia, Sessions prometió que se juzgarán “sistemáticamente los crímenes armados” y prometió que la protección del pueblo estadounidense frente “al islam radical” será una de las prioridades.
Para la secretaría del Tesoro, Trump se inclinó por Steven Mnuchin, un ex directivo del grupo de banca de inversión Goldman Sachs y ex presidente de un banco considerado una “máquina” de ejecuciones hipotecarias. Además fue productor en Hollywood. Está cuestionado por su gusto por asumir riesgos y ya adelantó que no habrá baja de impuestos para los ricos, sino para la clase media, y que cambiará la reforma financiera de Obama.
Ayer, fue el turno del resistido Scott Pruitt, elegido para estar al frente de la Agencia de Protección Medioambiental. Este veterano fiscal de Oklahoma no cree en la contribución del hombre al cambio climático y dedicó los últimos años a bloquear en los tribunales las regulaciones de Obama para luchar contra el calentamiento global.
Para la cartera de Salud, Trump eligió a Tom Price, quien el año pasado invirtió en acciones de seis compañías farmacéuticas poco antes de impulsar legislación en el Congreso que beneficiaba a esas empresas. Se trata de un médico retirado y férreo opositor al derecho al aborto. Sobre el programa de Salud impulsado por Barack Obama -conocido como Obamacare-, dijo que interfiere con la toma de decisiones médicas.
En la Secretaría de Seguridad Nacional estará John Kelly, un militar que, según el presidente electo, es “la persona adecuada para frenar la inmigración ilegal y garantizar la seguridad de las fronteras”. Se trata de un ex jefe del Comando Sur que dirigió todos los operativos militares en América latina y tuvo a su cargo la controvertida cárcel de Guantánamo.
En Trabajo, está Andrew Puzder, un gran defensor de la desregulación laboral y y crítico a la reforma del seguro médico. Según la agencia de noticias EFE, tanto sindicatos y demócratas lanzaron una dura campaña en su contra por tratarse de un rico ejecutivo en contra del aumento del salario mínimo. 
En la cartera de Defensa estará el general retirado James Mattis, un hombre que encabezó las invasiones a Irak y Afganistán, y un enemigo acérrimo de Irán. Según la prensa, lo llaman “perro furioso” por su estrategia agresiva en el campo de batalla, y “el monje guerrero” por su actitud reflexiva y bagaje intelectual.
En Educación, Trump eligió a Betsy Devos, otra multimillonaria acusada de querer privatizar la educación pública. En su primera audiencia evidenció ignorancia en temas claves y fue vapuleada por los demócratas.
Ben Carson será quien esté a cargo de Vivienda y Desarrollo Urbano, un ultraconservador sin experiencia en el ámbito ministerial, y que incluso fue uno de los candidatos en la interna republicana en la que se impuso Trump. En los últimos años, escribió libros y dio charlas sobre la responsabilidad individual, con críticas a los subsidios a minorías raciales. Llegó a comparar los Estados Unidos de Obama con la Alemania nazi, y el derecho al aborto o la reforma sanitaria con la esclavitud.
Wilbur Ross, un inversionista de activos en crisis y multimillonario, será el titular de Comercio. A los 78 años logró amasar una fortuna de casi 3.000 millones de dólares, más que el PBI anual de países como Burundi o Belice, y cercano al de Guyana.  
En Energía está Rick Perry, quien en las primarias de 2011 dijo que habría que eliminar el Departamento para el que está nominado.
Para la Secretaría de Transporte quedó elegida Elaine Chao, quien ya trabajó para George W. Bush. También es la esposa del jefe de la bancada mayoritaria del Senado, Mitch McConnell.
La Administración de Pequeñas Empresas quedará en manos Linda McMahon, fundadora de la empresa World Wrestling Entertainment (WWE), un negocio centrado en la organización y divulgación de programas de lucha libre a escala global.
La gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, será la embajadora ante la ONU. Con 44 años, es una estrella naciente de los republicanos, fue una de las voces que cuestionó con más dureza la campaña del empresario de su propio partido. Es hija de inmigrantes indios y no tiene experiencia internacional.
Sin necesidad de confirmación del Senado, Stephen Bannon será el Jefe de Estrategia, un agitador mediático que antes de sumarse a la campaña, dirigía el portal Breitbart News, del grupo conocido como alt-right, una nueva derecha radical que tiene el nacionalismo blanco como valor clave. 
Como asesor principal en Seguridad Nacional está Michael Flynn, cuestionado por sus dichos sobre el Islam, que lo llamó una ‘ideología política‘ y lo comparó con un ‘cáncer maligno‘.
Y al frente de la Agencia de Inteligencia (CIA) está Mike Pompeo, miembro del ultraconservador Tea Party quien acusó a los líderes musulmanes del país de ser ‘cómplices potenciales‘ de terrorismo.
En la jefatura de Gabinete estará Reince Priebus y como asesor especial, su yerno, Jared Kushner, casado con su hija Ivanka, multimillonario editor y desarrollador inmobiliario, que aspira a ser la mano derecha de su suegro.
Para cerrar la nómina, en la Secretaría de Interior estará Ryan Zinke; en la Secretaría de Asuntos de Veteranos estará David Shulkin y el ex gobernador de Georgia Sonny Perdue como nuevo secretario de Agricultura.
Fuente: Agencia Télam