La diputada nacional Paula Oliveto y la candidata y parlamentaria del Mercosur Mariana Zuvic, ambas de la Coalición Cívica, presentaron una nota al Ministerio Público Fiscal para que los bienes producto de la corrupción que sean recuperados, se destinen al Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”.
La presentación estuvo acompañada con un anteproyecto de arquitectura para la construcción del “Pabellón Gómez” del establecimiento sanitario.
“La Procuración General ya remitió la propuesta a la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Después de tanta lucha contra la impunidad, vamos a empezar a recuperar lo robado”, afirmó Oliveto.
Zuvic, por su parte, agregó: “La extinción de dominio nos permite ir por todos los bienes que fueron obtenidos de manera ilícita con el dinero de todos los argentinos”.
Según las referentes de la CC-ARI, esta medida beneficiaría directamente al Hospital de Niños, donde “reciben alrededor de 1.500 consultas diarias y se internan por año más de 10 mil niños de todo el país, se hacen 8 mil cirugías y se procesan 840 mil muestras en el Laboratorio Central”.
“Esta noticia cumple nuestro objetivo inicial en pos de reconocer el valor de la solidaridad social y el prestigio y la histórica tarea de una institución ejemplar en la salud pública argentina y especialmente en la salud infantil”, dijo Zuvic.
Oliveto explicó que “a través del DNU de extinción de dominio, esto va a ser posible para las causas que tengan intervención del procurador general de la Nación, y la disposición se hará por la Agencia de Administración de Bienes del Estado”.
“Cuando hablamos de recuperar lo robado, hablamos de esto: de que la plata que nos robaron a todos los argentinos durante el kirchnerismo vuelva a un hospital, a una escuela, a una ruta. Es decir, adonde tendría que haber ido desde un principio”, concluyó la legisladora.
parlamentario
La presentación estuvo acompañada con un anteproyecto de arquitectura para la construcción del “Pabellón Gómez” del establecimiento sanitario.
“La Procuración General ya remitió la propuesta a la Agencia de Administración de Bienes del Estado. Después de tanta lucha contra la impunidad, vamos a empezar a recuperar lo robado”, afirmó Oliveto.
Zuvic, por su parte, agregó: “La extinción de dominio nos permite ir por todos los bienes que fueron obtenidos de manera ilícita con el dinero de todos los argentinos”.
Según las referentes de la CC-ARI, esta medida beneficiaría directamente al Hospital de Niños, donde “reciben alrededor de 1.500 consultas diarias y se internan por año más de 10 mil niños de todo el país, se hacen 8 mil cirugías y se procesan 840 mil muestras en el Laboratorio Central”.
“Esta noticia cumple nuestro objetivo inicial en pos de reconocer el valor de la solidaridad social y el prestigio y la histórica tarea de una institución ejemplar en la salud pública argentina y especialmente en la salud infantil”, dijo Zuvic.
Oliveto explicó que “a través del DNU de extinción de dominio, esto va a ser posible para las causas que tengan intervención del procurador general de la Nación, y la disposición se hará por la Agencia de Administración de Bienes del Estado”.
“Cuando hablamos de recuperar lo robado, hablamos de esto: de que la plata que nos robaron a todos los argentinos durante el kirchnerismo vuelva a un hospital, a una escuela, a una ruta. Es decir, adonde tendría que haber ido desde un principio”, concluyó la legisladora.
parlamentario
El gráfico de la semana hace foco en un tema que estuvo muy presente en el debate político durante estos días: el ahorro en dólares de los argentinos. Como puede verse, desde la eliminación del cepo cambiario el atesoramiento ha rondado los 1.800 millones de dólares mensuales. Este valor es similar al que existía en el año 2011, en los meses previos a la implementación del cepo. En aquel momento, sin embargo, la cuenta corriente era considerablemente más superavitaria que en la actualidad debido a que los precios de las commodities eran muy altos en términos históricos y las exportaciones anuales superaban los 80.000 millones de dólares. Hoy, con una balanza comercial superavitaria pero menor, el financiamiento del ahorro de los argentinos necesita de los flujos financieros y de IED.






