https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El jefe de Red Bull visitó al equipo Williams en medio de los rumores por la salida de Colapinto

 

Las dos escuderías se reunieron por 15 minutos tras la primera práctica.


El jefe de Red Bull, Christian Horner, visitó hoy la zona de la escudería de Williams Racing en medio de los rumores por una posible llegada de Franco Colapinto al equipo como segundo piloto de Max Verstappen.

Horner se mostró dialogando con los miembros del equipo en el llamado "Hospitality" de Williams y se lo vio salir hacia Red Bull con una sonrisa en el rostro.

"Sí, lo de Red Bull con Colapinto y Williams va para adelante. Ahora discuten de dinero", aseguró el periodista Joe Saward sobre la reunión entre ambas escuderías que duró aproximadamente 15 minutos.

Según fuentes cercanas al pilarense y a las dos escuderías, Colapinto dejará de ser piloto de Williams en enero y pasará a ser el segundo piloto de Red Bull, junto al multicampeón Verstappen para la temporada 2025.


Qué había dicho Colapinto sobre una posible salida

"Si Williams no puede ofrecerme un asiento en 2025, lo normal es que me deje ir a otro lado y conseguir una mejor oportunidad para el futuro", fueron las palabras del argentino sobre el tema.

Y agregó: "Quizás no soy yo aquel al que deban preguntarle esas cosas. Por supuesto que desconozco la respuesta. Si Williams no puede ofrecerme un asiento el año próximo, lo normal es que me deje ir a otro lado y conseguir una mejor oportunidad para el futuro".



NA

El 90% de los argentinos cambió sus hábitos de consumo

 El 90% de los argentinos cambió sus hábitos de consumo y realizan compras planificadas de acuerdo a las promociones y descuentos que presentan los canales de venta, de acuerdo con relevamientos privados.

Un informe hecho por supermercados Dia arrojó que, ante la coyuntura económica, cerca del 90% cambió sus hábitos de consumo por la actual situación y que en el 66% de los casos el objetivo principal de las compras son productos más esenciales y económicos.

Asimismo, la mayoría de las personas realiza compras planificadas de acuerdo a las promociones y descuentos que presentan los canales de venta.

Un 20% de los encuestados dijo que compra sólo los productos más económicos y un 9,5% compra sólo esenciales. 

La adquisición de productos en oferta y la organización en base al día de la promoción, se han visto impulsadas por la situación actual. 

Por otra parte, en los últimos años, la marca propia ganó protagonismo, representando más del 35% de la cesta de la compra. 

La necesidad de reducir el gasto destinado a la compra también afianzó más a los consumidores con la tienda física: más del 60% manifestó que el mayor ahorro lo realiza comprando en las tiendas de proximidad frente a los canales online (16%). 

La consultora ShopApp realizó también un relevamiento sobre la situación actual del consumo en Argentina a partir del cual observó que los consumidores "hacen toda una ingeniería para ir a comprar".

De acuerdo con el estudio, si bien la inflación se desacelera, el comportamiento del consumidor se ha vuelto más controlado y racional, priorizando el uso inteligente de recursos disponibles.

Se realizan compras pequeñas y frecuentes para controlar gastos y los consumidores planifican sus compras en función de promociones y descuentos.

Además, suele haber una búsqueda previa de precios antes de elegir el punto de venta y se utilizan medios de pago específicos (billeteras virtuales, tarjetas prepagas y de débito) para maximizar beneficios y cashback. 

Los consumidores organizan sus compras en base a los días de promociones y “no les importa tener que ir a más de un punto de venta a realizar las compras. Si no consiguen los productos que necesitan comprar en promoción, compran lo mínimo y necesario y esperan comprarlo en ese punto de venta o en otro cuando esté en promoción/descuento. Aprovechan estas oportunidades para comprar volumen”, indicó el informe.

Se observa además baja fidelidad hacia las marcas y alza en la compra de marcas propias. 

“El 83% de los consumidores en Argentina considera o ya compra productos de marca propia, con Carrefour y Día como las marcas más populares. Los consumidores valoran la relación precio-calidad en estas marcas para estirar su presupuesto”, concluyó.



NA

El Gobierno analiza eliminar base de datos de quienes ingresaron al blanqueo

 El Gobierno nacional analiza impulsar modificaciones legislativas para eliminar la base de datos de quienes ingresaron al blanqueo de capitales.

"Estamos trabajando arduamente en ello para lograrlo", afirmó el presidente Javier Milei en la red social X, en un mensaje que fue compartido por el ministro de Economía, Luis Caputo. 

Ayer, Caputo anunció la extensión de la primera etapa de la regularización de activos hasta el viernes 8 de noviembre inclusive.

Esta prórroga obedece a "algunos problemas informáticos y administrativos con respecto a la transferencia desde el exterior del pago del impuesto", dijo Caputo a través de su cuenta en la red social X.

Posteriormente, el ministerio de Economía informó a través de un comunicado de prensa que "de esta manera, se podrán regularizar los fondos entre el 1° de noviembre de 2024 y el 8 de noviembre de 2024, habiendo regularizado o no fondos al 31 de octubre de 2024, 
inclusive". 

Hasta el momento, el blanqueo de capitales superó todos los pronósticos y permitió que los depósitos en dólares alcanzaran un nuevo récord.

La primera etapa del blanqueo fue la más favorable para los que decidan exteriorizar tenencias sin declarar hasta aquí.

El stock total de estos depósitos ya rondaría los US$ 35.000 millones, según datos oficiales.




NA

El blanqueo superó todos los pronósticos: ingresaron casi 105 mil contribuyentes

 El blanqueo de capitales lanzado por el Gobierno superó todos los pronósticos, ya que ingresaron casi 105 mil contribuyentes que depositaron más de US$ 19.000 millones.

Así lo informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), al difundir el primer balance oficial.

La primera etapa de la regularización de activos fue extendida por el Gobierno hasta el 8 de noviembre próximo.

Según este primer balance, hubo US$ 19.023 millones depositados en cuentas CERA y ALYC (agentes de bolsa).

Además, se declararon bienes por US$ 1.935 millones.

En total se sumaron 104.390 contribuyentes al blanqueo.

Y se declararon 11.233 inmuebles, de los cuales 10.817 están en la Argentina y 416 en el exterior.

En total se registraron 4.903 cuentas en el exterior, en Estados Unidos, Uruguay, España, Suiza y otros países.

En esta etapa del blanqueo ingresaron $263.000 millones en concepto de impuesto especial.

En criptomonedas se declaraciones US$ 19 millones.



NA

La recaudación tributaria de octubre ascendió a $ 12,7 billones, con una suba del 186.% internual

 La recaudación tributaria de octubre alcanzó a $ 12,7 billones , con un aumento del  186 % interanual, informó hoy la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)

Este incremento se ubicó por debajo del aumento de la inflación teranual que hasta septiembre era del 209%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

La recaudación tributaria de octubre ascendió a $ 12,7 billones, con una suba del  186.% internual

Los ingresos por el IVA alcanzaron a poco más de $ 4,3 billones, con un aumento respecto a octubre del año pasado del 188,9%

El IVA impositivo, que muestra el movimiento de la actividad interna, subió 194,5% para sumar $ 2,8 billones, y el Aduanero, 182% para superar $ 1,6 billones.

Incidió favorablemente en la recaudación del IVA “una mayor distribución de facilidades de pago debido a la adhesión a la moratoria”, destacó el comunicado oficial.

También las prórrogas en los vencimientos implementadas en el año anterior, para los contribuyentes adheridos al “Acuerdo de Precios para el Mercado Local” y para determinados autónomos por el período devengado septiembre 2023.

En cuanto al Impuesto a las Ganancias, superó los $ 2,2 billones, con un alza del 132,7% interanual. En este caso, ayudó a una mayor recaudación el incremento de los anticipos de las Sociedades, debido al aumento del impuesto determinado del último periodo fiscal.

Por contrapartida, afectó la disminución de la demanda de moneda extranjera para atesoramiento y viajes y gastos en el exterior, en relación al año anterior.

En el Impuesto a los Débitos y Créditos se alcanzaron $ 951.252 millones, con un incremento interanual de 169,1%, alentado por tres días hábiles más en relación al 2023.

Los ingresos por Seguridad Social aumentaron 221,3%, alcanzando $ 2,8 billones merced al aumento de la remuneración bruta promedio junto a una mayor distribución de facilidades de pago debido a la adhesión a la moratoria.

Los Derechos de Exportación sumaron $ 575.600 millones, con un alza del 384,5%, debido a las mayores cantidades exportadas que en el 2023, cuando la producción se vio afectada por la sequía. Ayudó también la suba del tipo de cambio y dos días hábiles más de recaudación, factores que compensaron los  menores precios internacionales.

En tanto, los Derechos de Importación y otros, ingresaron $ 422.664 millones con un alza del 173,1%, en medio de la caída de las compras al exterior.

El Impuesto PAIS, cuya tasa bajó del 17,5% al 7,5% en septiembre, registró durante octubre un alza de solo el 67,7% para sumar $ 383.825 millones,

A pesar del incremento del tipo de cambio, incidió de manera negativa la menor demanda de moneda extranjera para atesoramiento y viajes y gastos en el exterior, en relación al año anterior.

En lo que va del año se llevan recaudado más de $ 105,3 millones, con un aumento del 225,3%



NA

MARÍN QUIERE DESPRENDERSE DE LA DISTRIBUIDORA DE GAS - Cuál es el principal riesgo que enfrentará YPF si decide vender Metrogas antes de que se realice la Revisión Quinquenal Tarifaria del Gas

 Horacio Marín aseguró que es el momento de que la petrolera venda su participación en Metrogas y lo justificó a raíz de la baja del riesgo país. Cerca de la compañía aclaran que la idea no es nueva porque la distribuidora no forma parte del foco de YPF, pero dicen que la definición no será inminente. Fuentes del sector privado advirtieron que no se podrá obtener un precio competitivo hasta que no se realicé la RQT.



El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró en el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICYP) que es el momento de que la petrolera venda su participación en Metrogas y lo justificó a raíz de la baja del riesgo país. Sin embargo, fuentes del sector privado consultadas por EconoJournal aseguraron que no se podrá obtener un precio competitivo hasta que no se realicé la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT) que otorgue previsibilidad sobre los ingresos de Metrogas en los próximos 5 años, la cual se va a demorar luego del cambio de autoridades en la Secretaría de Energía.

«Yo no podía vender Metrogas a 2500 puntos de riesgo país. A 900, sí. No era el momento para hacerlo al inicio de la gestión. Estábamos defendiendo el patrimonio de YPF. Ahora, creo que sí es el momento. La vendemos y agarramos la plata y la ponemos en Vaca Muerta”, aseguró Marín. El ejecutivo busca de este modo aprovechar la revalorización en dólares que han tenido los activos argentinos durante los últimos meses.

Fuentes cercanas a YPF aclararon a este medio que Marín ya planteó en otras ocasiones la necesidad de vender Metrogas, pues considera que la distribuidora no está dentro de las actividades que deben formar parte del foco de la compañía, pero señalaron que no hay que esperar una definición inminente sobre el tema.  

Especialistas consultados por este medio advirtieron que al momento de una adquisición los potenciales compradores de una empresa regulada como Metrogas suelen tomar en cuenta cuál es su proyección de ingresos. Si bien el gobierno de Javier Milei autorizó una recomposición acelerada de tarifas en lo que va del año, todavía faltar realizar la RQT para terminar de normalizar el sector.

El ex secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, venía trabajando junto a su equipo para realizar las revisiones quinquenales de las tarifas de gas natural y electricidad a fines de este año, pero ese proceso se detuvo luego del cambio de autoridades en la Secretaría de Energía porque en el Ministerio de Economía quieren subordinar los aumentos tarifarios al objetivo macroeconómico de política antinflacionaria. Por lo tanto, se decidió sacar el pie del acelerador.

Eso no significa que no vaya a haber aumentos. El secretario Coordinador de Economía y Minería, Daniel González, les adelantó a las empresas que el gobierno no quiere que se genere un nuevo atraso tarifario. Por lo tanto, hasta que se resuelva la RQT lo más probable es que se vayan otorgando incrementos que acompañen a la inflación.

En este contexto, si Metrogas se pone en venta ahora no habrá mayores certezas de cuáles son las tarifas que la compañía va a percibir en los próximos 5 años, situación que afectará su cotización al momento de definir una venta de acciones. Por ahora, YPF no inició el proceso formal de venta ya que todavía no hay un banco designado para comandar la operación ni un cronograma establecido

La petrolera argentina controla el 70% de las acciones de Metrogas. Integra Gas Distribution LLC, una sociedad del empresario José Luis Manzano, posee un 9,23%; el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses otro 8,13%; y el restante 12,64% cotiza en la bolsa.

El intento de Aranguren

En enero de 2017, una vez realizada la Revisión Tarifaria Integral que impulsó el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) intimó a YPF para que se desprenda de Metrogas cumpliendo de ese modo con la ley 24.076 que regula al sector. La norma no solo prohíbe que un productor controle a una distribuidora sino también que una distribuidora le compre más del 20% del gas a un mismo productor.

El regulador puso como fecha límite para que se concrete la venta el 31 de diciembre de 2017, pero YPF recurrió esa determinación mediante un recurso administrativo en el área de Legales del Enargas porque aseguró que una fecha tope de venta afectaba el valor de la acción de la distribuidora.

Más allá de la discusión sobre el deadline, la petrolera argentina contrató al Citibank para que lidere la desinversión. En 2017 se inició un concurso público internacional donde varias multinacionales mostraron su interés por la firma. Sin embargo, fuentes al tanto de la negociación aseguraron a EconoJournal que hacia fines de ese año la petrolera dejó trascender que quería mantener un co-control sobre Metrogas, lo cual desalentó a los jugadores extranjeros que se retiraron de la compulsa. Finalmente, el listado de empresas interesadas se redujo a tres grupos locales: Integra de Manzano, CGC de Corporación América y Disvol de Alejandro Macfarlane. Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, inicialmente también había mostrado interés en participar, pero no participó del concurso.

En abril de 2018, luego de que no se prorrogara la Ley de Emergencia Pública que frenaba la aplicación de la ley 24.076, Aranguren insistió para que YPF concretara la venta, pero la compañía siguió demorando el proceso y la crisis económica que se desató ese año hizo que fuera virtualmente imposible concretar la operación.   





econojournal

El BCRA bajó la tasa de política monetaria

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 40% a 35% de TNA a partir de hoy. 

El BCRA dispuso también reducir la tasa de interés de pases activos de 45% a 40% de TNA. 

La decisión del BCRA se fundamenta en consideración del contexto de liquidez, de la baja observada en las expectativas de inflación manifestadas tanto en el REM como en los niveles implícitos en el mercado secundario de títulos, y en el afianzamiento del ancla fiscal.

RESUMEN SEMANAL: DEL 28 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE

 

  • Nuevos anuncios y desregulaciones.
  • El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 40% a 35% de TNA a partir de noviembre. El BCRA dispuso también reducir la tasa de interés de pases activos de 45% a 40% de TNA.
  • Continúa aflojando el cepo para exportadoresEl BCRA emitió una comunicación en la cual autoriza a los exportadores a acceder al mercado de cambios para pagar a no residentes por servicios de fletes relacionados con exportaciones de bienes a partir del momento en que se embarca la mercadería. Lo hizo a través de la Comunicación “A” 8122 en la cual aclara que se dará este beneficio, siempre y cuando los términos de venta lo contemplen, a partir del momento en que la mercancía es embarcada en el territorio nacional. Hasta ahora, los pagos podían efectuarse 30 días después de que la mercancía llegara al país de destino, por lo que este nuevo paso regulatorio se traduce en un relajamiento de las restricciones cambiarias.
  • El Gobierno anunció que iniciará el proceso de compra al BCRA de u$s2.701 millones para hacer frente al pago en dólares y euros correspondientes a la amortización de capital de los bonos Globales y Bonares con vencimiento en enero de 2025. Así, busca potenciar la suba de los bonos soberanos y la baja del riesgo país.
  • A través de la Comunicación “A” 8121 el Banco Central también modificó los requisitos de capital mínimo para las financiaciones en moneda extranjera. Desde el organismo anuncian que esta medida se enmarca en la “normalización de las condiciones crediticias para el sector agrícola” ya que aplica para las financiaciones en moneda extranjera que las entidades financieras otorguen a clientes del sector que no sean Mipyme y que mantengan un acopio de su producción por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.

  • Emisión de deuda ‘hard’ dollar privada. En la última semana de octubre el sector privado colocó deuda ´hard´ dollar por un total de USD 148,4 M, de los cuales el 88% correspondió a ONs emitidas por Banco Comafi, culminando el mes con un total de USD 2.581 M.

  • Última licitación de octubre. La Secretaría de Finanzas anunció los resultados de la licitación de esta semana, en la que se recibieron ofertas por un total de valor efectivo de $1,06 billones, adjudicando un total de valor efectivo $ 0,89 billones. Los instrumentos colocados consistieron en únicamente boncer cero cupón cubriendo el 56% del total.

  • Inflación de octubre. De acuerdo con el IPC Invecq, la inflación de esta semana se posicionó en -0,1% en el nivel general, mientras que los alimentos y bebidas aumentaron un 0,5%. Por lo tanto, el promedio móvil de 4 semanas se ubicó en 2,9% y 3,2%, respectivamente.

  • El BCRA continúa comprando reservas. El Banco Central volvió a tener una compra neta de divisas semanal por US$ 459 M y así, las reservas brutas cerraron la semana en US$ 29.800 M y en US$ -4.047 M las netas.




INVECQ

CIERRA UN OCTUBRE MUY POSITIVO PARA EL GOBIERNO

 Economía


Cierra un mes muy positivo para el gobierno: compras récord del BCRA en el mercado de cambios; se dio a conocer que la inflación perforó el “piso” de 4% m/m en septiembre (3,5%), y podría bajar aún más en octubre (el IPC Invecq cerró en 2,9%); el precio de los bonos soberanos subió considerablemente -y, en consecuencia, se “desplomó” el riesgo país-; el “blanqueo” fue un éxito; y mejoraron las perspectivas del agro tras las lluvias de hace algunas semanas.


El banco central pudo comprar neto US$1.576 M en el MLC durante octubre. Esta cifra es bastante mayor al saldo de los últimos meses: en junio y julio había vendido US$47 M y US$138 M, respectivamente, mientras que en agosto y septiembre comprado US$535 M y US$17M. Pero lo más destacable es que este mes suele ser deficitario; y, no solo fue positivo, sino que fue el mejor resultado para un octubre desde que comenzó la serie en 2003.



La principal explicación viene por el lado de la oferta, en donde se congregaron tres factores. En primer lugar, la liquidación del agro: el complejo oleaginoso-cerealero ingresó US$2.553 M, en lo que fue el mejor octubre desde que CIARA-CEC comenzó su registro en 2002. Además, se colocaron Obligaciones Negociables por casi US$2.600 M (explicado en un 66% por el sector energético), lo que representa un 52% más que lo emitido en todo 2023. Por último, el stock de préstamos en dólares al sector privado creció US$700 M hasta el 28/10.


Pero también ayudaron los importadores. El salto esperado en la demanda de divisas, dado el solapamiento de los dos esquemas anteriores (ver NEF), no terminó materializándose. Estos habrían preferido diferir pagos para aprovechar el rendimiento positivo de las tasas en pesos, que vienen corriendo por encima del crawling mensual, así como del movimiento de los dólares financieros -que acumulan tres meses consecutivos de caídas nominales-.


De todas formas, si bien es innegable que la situación haya mejorado, los fundamentos macro no han cambiado sustancialmente; en particular, en lo que hace al frente cambiario. Las compras récord del BCRA no se tradujeron en una recomposición de reservas: las brutas crecieron US$1.445 M, pero por el aumento en los encajes; en consecuencia, las netas prácticamente no variaron. Además, el tipo de cambio oficial continúa atrasándose, lo cual seguirá presionando sobre el mercado de cambios (cuyo saldo es negativo desde junio, al igual que la Cuenta Corriente), con un 2025 que se presenta mucho más desafiante que 2024.


Por último, habrá que ver si, dada la baja en la tasa de política monetaria y una inflación que podría perforar el 3% m/m, el BCRA disminuirá el ritmo del crawling, con el fin de mantener el carry trade actual (el cual le ha dado aire al gobierno, presionando a la baja la brecha y aumentando la oferta de divisas vía endeudamiento privado).


Finanzas y mercados


Tal como lo habíamos previsto en nuestro informe anterior, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) determinó en el día de hoy un recorte de la tasa de política monetaria (TPM) de 5 p.p., que pasó de 40% a 35% n.a. (TEM de 3,3 a 2,9%) y también un recorte de la tasa de interés de los pases activos de 45% a 40% n.a. (TEM de 3,8% a 3,3%).


Esta baja en la tasa de referencia impulsó una mayor demanda de Lecaps, especialmente las de mayor plazo de vencimiento. El mercado anticipó esta medida, entre inicios de semana y ayer el precio de una letra a un año como la T17O5, subió 1,4%, y sólo entre ayer y hoy subió 1,8%. Esto refuerza la compresión de la curva que se venía observando en los últimos días.


Considerando lo anterior, en la licitación del Tesoro de esta semana no se presentaron títulos a tasa fija (LECAPS), dado que solo se ofertaron cuatro bonos CER (uno reapertura y tres nuevos), con vencimientos a mayo y octubre de 2025 y marzo y octubre de 2026 por un monto de $0,89 bn que, sobre $1,59 bn que vencían, lo que implicó un rollover de 56%. Los bonos se emitieron a tasas promedio CER +12%, en línea -o levemente por encima – con lo que cotizaban los bonos en el mercado secundario. La reapertura del TZXM6 se hizo a 11,8% mientras que ese día estaba rindiendo 11,6%.


En los días posteriores a la licitación, sin embargo, se observó una compresión de tasas de estos instrumentos: al 31 de octubre las tasas de los CER en el mercado secundario ya rondaban en promedios de 11,1% para bonos con vencimientos a 2025 y 10,9% para 2026. Entre ayer y hoy, los precios de los bonos CER acompañaron la performance de las lecaps y subieron en promedio 1,8%.


A las novedades del mercado mencionadas previamente se suma un nuevo dato récord: el financiamiento en dólares por parte de los privados alcanzó los USD 2.581 M en octubre, totalizando los USD 7.525 en lo que va del 2024. Sólo en el último mes se emitió más de lo que se colocó en años anteriores, como el 2018, 2022 o 2023, años en los cuales las emisiones no superaron los USD 2.000 M.


Dentro de los principales sectores que contribuyeron con este boom de ONs, se destacó el sector energético con una participación del 74% en el acumulado del 2024. Las empresas de servicios no financieros tuvieron una fuerte presencia en julio (representaron un 54% del total de ese mes) mientras que en octubre la participación de ese sector disminuyó al 8% frente a una mayor presencia de las empresas de servicios financieros que contribuyeron con el 19% de las colocaciones del mes.





INVECQ

Toma de ganancias en ambos mercados

 Mercado Local


El lunes comenzó positivo derivado del mix de noticias que se generaron la semana anterior que dieron la baja del riesgo país impulsando la suba fuerte de los bonos.

Así y todo el día martes en la mitad de la jornada se inició un ciclo de corrección y toma de ganancias principalmente en los bonos soberanos y las acciones locales relacionadas al sector financiero. Cabe destacar que los ADR en USD de dicho sector vienen de una suba de más de 200% desde el inicio del año.

El BCRA finalizó positivo a pesar de ser un mes conocido históricamente por ser de baja. Se destacó el martes la compra de USD 198 millones dejando la semana con un total comprado por USD 492 millones.

Dentro de los ADR lo que se destaca fue la recalificación de Morgan Stanley de EDN, CEPU, PAM. Y destacaron principalmente lo que es “La reducción de los subsidios es clave para la consolidación fiscal”

Las nuevas proyecciones dejan a Edenor en un precio objetivo de USD 35 con lo que genera una ganancia de 32%. Las proyecciones de Pampa pasan de un precio objetivo de USD 55 a USD 80, lo cual es una clara actualización la misma se encuentra cerca de USD 67 dejándole una ganancia de 20%.

La renta fija finaliza la semana a la baja dando una corrección fuerte los días martes y miércoles y desacelerando el jueves. Durante la jornada de hoy se recompusieron fuerte subiendo hasta 3.3% pesos y 2% en dólares. Luego de una suba fuerte en lo que fue la semana anterior gracias al mix de noticias positivas que dieron la baja del riesgo país.

En este contexto, el índice Merval finalizó con una ganancia de 0,38% y se ubicó al cierre en 1.879.878 puntos básicos. El riesgo país cayó por debajo de 1.000 puntos por primera vez desde agosto de 2019.

El BCRA en la jornada del día de hoy dispuso bajar la tasa de interés de 40% a 35% TNA generando que las cauciones retrocedan a 32% de TNA.

Mercado Internacional
Los principales índices comenzaron la semana a la baja. La semana transcurrió con mucha volatilidad como consecuencia de los grandes balances que se presentaron y un mercado que se pone cauteloso de cara a las elecciones presidenciales
El martes y miércoles se conocieron los números de Alphabet (GOOGL), a pesar de estar la noticia del juicio, presentó un buen balance y el mercado lo festejó llegando a darle una suba de 6%. Por otro lado, Microsoft (MSFT) presentó un balance positivo pero las proyecciones no fueron lo que esperaba el mercado y se generó una baja de 7% posicionándose en una zona interesante para hacer acumulación. Similar es el caso de META el cual presentó un buen balance pero al mercado no le gustaron las proyecciones lo cual devino en una caída de 5%.

El jueves tuvimos la presentación de dos gigantes tecnológicos, Apple y Amazon. La primera de ellas, presentó un balance que no fue del todo positivo y retrocede 2%. De todos modos, habrá que esperar a febrero para conocer su balance más importante. En segundo lugar, Amazon presentó un muy buen balance con números positivos y proyecciones que al mercado le gustaron y se lo reconoció dando una suba de 7%

La jornada de hoy se conocieron los números de las petroleras. Tanto XOM como CVX presentaron los números al inicio y esto generó un aumento en sus cotizaciones. Dentro de las mismas, la más destacada fue Chevron con un aumento de 2.83% tras presentar ingresos de USD 50.670 millones y USD 2.51 en ganancias por acción.

El oro destacó de nuevo como el commoditie del año, marcando un nuevo máximo en USD/OZ 2790. Se espera que ante una baja de la tasa de la FED continúe la suba del oro posicionándose esta semana en una suba de 32.6%. Desde el inicio del año, superó al SPY por 10 puntos aproximadamente.

El mercado se mantiene expectante de cara a la próxima semana, no solo de las elecciones como se menciona anteriormente, sino también de la tasa de interés. Al momento de escribir este comentario, las expectativas de la tasa de interés son casi destinadas en su gran mayoría a una baja de 0.25%, pero podemos tener modificaciones la semana entrante.






RAVA

¿Cuáles fueron los balances más importantes de la semana?

 Bonos: El retroceso de dió en toda la curva de bonos, en dólares la curva cayó 1% en promedio. GD30 cayó 1,2%, las variaciones en pesos estuvieron levemente negativas. 

 

Blanqueo: se extendió hasta el 8 de noviembre por cuestiones informáticas, 5 días hábiles más. El problema del sistema realmente existió, dado que no les estaba permitiendo pagar el VEP a quienes estaban queriendo blanquear capital.

 

Depósitos en USD: Superaron la barrera de USD 33 mil millones, récord desde que se tiene registro. La buena noticia, más allá de la inyección, está en que este capital se pudo volcar al mercado de capitales, particularmente en acciones y bonos. 

La mayoría de las emisiones de ON fueron con ley extranjera, lo que demuestra un interés genuino desde el exterior por la deuda corporativa argentina.

Para quienes tienen ganancias en obligaciones negociables, no está mal tomar parte de la rentabilidad y pensar otras alternativas. El Merval está en niveles bastante altos, con el sector financiero aumentando con fuerza. 

 

Reservas: El martes 29 el BCRA compró USD 193 millones, es un monto que se suma a una performance del Central muy sólida (viene sumando USD 440 millones) y en lo que va del mes subió USD 1.500 millones.

 

BCRA y tasa de referencia: El BCRA bajó la tasa de referencia a 35%. Anual desde 40% anterior. Hay que considerar que esto puede tener repercusiones en la tasa de caución y en los rendimientos de los títulos a tasa fija. 

 

CNV: Habilitó la negociación de futuros de inflación, es un instrumento más que va a tener utilidad para estrategias de cobertura de riesgos de individuos y de empresas. 

 

Acciones Argentinas:

EDN: Por fibonacci podría habilitar un objetivo alcista que la conduzca a USD 32, si retoma ese impulso puede llegar a USD 35.

 

PAMP: Hay  mucha expectativa en cuanto a su balance. Dentro de los últimos precios, dentro de los price target se habló de USD 59, 10% por debajo de su precio actual. Viendo esto, está para corregir.

 

MSFT: Leve aumento, si esta suba se empieza a dar con volumen y empieza a reaccionar ante la baja que tuvo la acción por su balance, puede posicionarse como una oportunidad. Hay que seguirla

 

INTC: El balance de la empresa le gustó al mercado, en el after de ayer avanzaba un 15%, en la apertura solo mostró un aumento de 4%. 

 

Liquidez: No vemos con malos ojos preservar 20% de liquidez de cara a las elecciones de Estados Unidos y la decisión de tasa de interés de la Reserva Federal. 

 

Balance de petroleras: XOM y CVX presentaron sus resultados trimestrales. 

 

XOM: Reportó ingresos por USD 90 mil millones, por debajo de lo esperado, USD 94.000. La buena noticia es que las ganancias por acción fueron de USD 1,92  versus lo proyectado, USD 1,88. En la apertura mostró una suba de 2%. 

 

CVX: Reportó ingresos por USD 50.670 millones frente a USD 48.990 que se esperaban. Mientras tanto, la ganancia por acción fue de USD 2,51, por encima de USD 2,43 que se esperaba. En la apertura mostró una suba de 4%

 

Semana próxima: Tenemos elecciones en EE. UU. el martes 5/11 y decisión de tasas de la Reserva Federal el jueves 7/11. 

 

Inflación PCE: El resultado fue de 2,7% interanual, por encima de 2,6% que se esperaba. La inflación mensual fue de 0,3% m/m.

 

Dato de empleo: Los ingresos medios por hora subieron 0,4% a comparación de 0,3% que se esperaba. La tasa de desempleo fue de 4,1%, y las nóminas no agrícolas estuvieron muy por debajo de lo esperado.




RAVA

ARGENTINA: Patentamiento de autos sube 1% en octubre ante septiembre - ACARA

El número de vehículos patentados en Argentina durante

septiembre fue de 44.126 unidades, lo que representó una suba de 1% en comparación con el mes

anterior y de 5,2% en base anual, de acuerdo con el reporte de la Asociación de Concesionarios de

Automotores (Acara).


En los primeros diez meses del año se patentaron 355.886 unidades, un 9,9% menos que en igual

periodo del año 2023.




Grupo CMA


ARGENTINA: Patentamiento de motos sube 12,3% en octubre ante septiembre - ACARA

El número de motovehículos patentados durante octubre fue

de 45.600unidades, lo que representó una suba de 12,3% en comparación con el mes anterior y de

5,9% interanual, según un informe elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de

la República Argentina (ACARA).


En los primeros diez meses de 2024 se patentaron 385.122 unidades, una baja de 3,1% en comparación

al mismo periodo de 2023.




Grupo CMA


ARGENTINA: CNV llama a consulta pública para reglamentar régimen de oferta pública con autorización automática

La Comisión Nacional de Valores (CNV) llamó a consulta

pública para reglamentar el régimen de oferta pública con autorización automática para casos de

bajo y mediano impacto, y en remates de valores negociables.


La CNV busca dinamizar las colocaciones de valores negociables mediante la "eliminación de la

revisión previa y requisitos informativos en las emisiones de obligaciones negociables y activos

virtuales definidos en la Ley N 27.739", según explica un comunicado.


Roberto E. Silva, presidente de la CNV, destacó que han presentado "dos regímenes simplificados

para aquellas compañías que dan sus primeros pasos en el mercado de capitales y que pretenden

emitir montos no demasiados altos", en el marco de un plan de desregulación impulsado por el

Gobierno.


De esta forma, se podrían colocar obligaciones negociables y activos virtuales por un monto de

hasta UN MILLÓN (1.000.000) de UVAs, sin la exigencia de presentar prospectos y otros documentos ni

contar con la previa autorización de la CNV.


Sin embargo, "los emisores deberán difundir información relativa a la colocación con las debidas

advertencias, y tener a disposición la documentación que justifique los esfuerzos de colocación

para gozar de los beneficios impositivos", aclara el escrito.



Grupo CMA

ARGENTINA HOY: Vea un resumen del mercado y de las noticias de hoy

MERCADO


El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires sube 1,68% en 1.879.878,59 puntos con nuevo

recorte de tasas, estabilidad cambiaria y caída del Riesgo País. En la semana, mostró una suba de

apenas 0,37%.


El Directorio del BCRA dispuso reducir la tasa de política monetaria de 40% a 35% de TNA. Además,

dispuso también reducir la tasa de interés de pases activos de 45% a 40% de TNA. La decisión se

fundamenta en consideración del contexto de liquidez, de la baja observada en las expectativas de

inflación manifestadas tanto en el REM como en los niveles implícitos en el mercado secundario de

títulos, y en el afianzamiento del ancla fiscal.


"La decisión la toman en el marco de menores expectativas inflacionarias. Si el mercado no se

equivoca, la tasa que acaba de fijar BCRA sigue siendo levemente positiva y va en el sentido de

seguir acompañando a la convergencia de variables", indica Andrés Reschini de F2Finanzas.


El dólar mayorista operó estable en la jornada a $990,50 para la venta según datos del Mercado

Abierto Electrónico (MAE). El llamado dólar blue, o dólar paralelo, operó estable en la jornada

a $1.190 para la venta y a $1.160 para la compra, quedando la brecha cambiaria en 17%.


El BCRA informó la compra de divisas por US$ 52 millones. En la semana totaliza compras por US$ 492

millones, mientras que en el mes de noviembre lleva acumuladas reservas por US$ 52 millones.


"El BCRA cerró un excelente mes: compró US$1.530 millones, cifra récord para un octubre desde que

se tiene registro (2003) al medirlo en dólares corrientes. A contramano de lo que se creía a

principio de mes, no tuvo dificultades para acumular reservas", evaluaron desde Portfolio (PPI).


Los precios de los contratos futuros de petróleo cerraron al alza la sesión de este viernes, pero

cedieron las ganancias iniciales después de que la prima de riesgo geopolítico disminuyera a lo

largo del día. Los precios subieron después de los informes de que Irán se estaba preparando para

un ataque de represalia contra Israel desde Irak en los próximos días, pero terminaron esta semana

con una caída de más del 2%.


"La prima de riesgo geopolítico, que fluctuó a lo largo del año, prácticamente se evaporó tras

el ataque de Israel a Irán durante el fin de semana, en gran medida porque los ataques evitaron

infraestructura energética crítica", dijo Ole S. Hansen, jefe de estrategia de commodities del

Grupo Saxo.


"Sin embargo, el riesgo de un nuevo conflicto no desapareció cuando Irán declaró que respondería

apropiadamente al ataque de Israel", añadió Hansen.


El precio del contrato de petróleo WTI negociado en Nymex para entrega en diciembre subió un 0,41%

cotizado a 69,55 dólares por barril. El precio del contrato Brent negociado en la plataforma ICE,

con la entrega de diciembre creció un 0,37%, cotizándose a 73,10 dólares el barril.


En la semana, el WTI cayó 2,95% y el Brent, 3,76%.


Los principales índices de acciones del mercado de Estados Unidos cierran al alza, recuperándose

de la liquidación del día anterior, impulsados por las fuertes ganancias de Amazon, que

compensaron el informe laboral por debajo de las expectativas en octubre.


"Un nuevo mes a menudo trae un nuevo optimismo para los inversores, especialmente después de la

fuerte caída de ayer y tras los resultados alentadores de Apple y Amazon", dijo Sam Stovall,

estratega jefe de inversiones de CFRA Research.


"Las ganancias del tercer trimestre, las tasas de interés y las elecciones siguen siendo los

principales motores a corto plazo", dijo Stovall. Tras la divulgación de los datos, los inversores

mantuvieron en gran medida las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) reduciría las tasas en 0,25

puntos porcentuales en noviembre.


A continuación se muestra la variación y la puntuación de los índices de acciones de Estados

Unidos:


Dow Jones: +0,69%, 42.052,19 puntos

Nasdaq 100: +0,80%, 18.239,9 puntos

S&P 500: +0,40%, 5.728,80 puntos


NOTICIAS PRINCIPALES


Patentamiento de motos sube 12,3% en octubre


El número de motovehículos patentados durante octubre fue de 45.600 unidades, lo que representó

una suba de 12,3% en comparación con el mes anterior y de 5,9% interanual, según un informe

elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).


Patentamiento de autos sube 1% en octubre


El número de vehículos patentados en Argentina durante septiembre fue de 44.126 unidades, lo que

representó una suba de 1% en comparación con el mes anterior y de 5,2% en base anual, de acuerdo

con el reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).


Banco Nación otorga créditos por más de US$ 12.500 millones


El Banco de la Nación Argentina (BNA) otorgó créditos a la producción, el consumo de bienes y

servicios e hipotecarios por más de US$ 12.500 millones desde enero a octubre.


Gobierno argentino desregula limitación de vuelos con México


México implementa la política de Cielos Abiertos mediante la firma de un Memorando de

Entendimiento con Argentina, convirtiéndose en el noveno país en adoptar esta medida que busca

aumentar las frecuencias de vuelos, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector aéreo.


Combustibles suben 2,75% promedio


El precio de la nafta y el gasoil aumentó un 2,75% en todo el país, tras la implementación del

Decreto 973/2024 que actualiza los impuestos sobre los combustibles.

EN EL MES DEL DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN, JOHNSON & JOHNSON ANUNCIA UN TRATAMIENTO INNOVADOR PARA LA SALUD OCULAR EN AMÉRICA LATINA


El lanzamiento de la lente intraocular puramente refractiva TECNIS PureSee™ busca mejorar la experiencia de los pacientes, resolviendo las brechas en el tratamiento de cataratas, astigmatismo y presbicia.


En octubre celebramos el Día Mundial de la Visión, una fecha que refuerza la importancia de la salud ocular y la prevención de enfermedades que pueden llevar a la ceguera y la discapacidad visual, los desafíos en el cuidado de la vista siguen siendo múltiples y vemos la sociedad frente a una situación global en la que más de 285 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por problemas visuales¹. En América Latina, la situación es alarmante: se estima que, por cada millón de habitantes, 5.000 son ciegos y 20.000 tienen discapacidad visual, y al menos el 66% de los casos de ceguera se atribuyen a enfermedades tratables como las cataratas².


La falta de acceso a exámenes regulares y cuidados preventivos son algunos de los principales problemas en el sector de la salud ocular. En este escenario, la innovación médica desempeña un papel importante en la mejora de la calidad de vida. Es por eso que J&J está invirtiendo en tecnología e innovación y anunciando el lanzamiento de la lente intraocular (LIO) puramente refractiva correctiva de presbicia TECNIS PureSee™, ahora disponible en algunos países de América Latina.

Con su diseño puramente refractivo, la lente intraocular TECNIS PureSee™ mejora los resultados tanto para los pacientes como para los cirujanos³,⁴,⁵,⁶,⁷. Además, asegura facilidad de uso para los profesionales, proporcionando una alta tolerancia al error refractivo, y ofrece importantes beneficios, como una visión de alta calidad continua, con excelente visión de distancia e intermedia, así como una visión funcional cercana para mayor independencia de las gafas³,⁴,⁵. TECNIS PureSee™ proporciona también un perfil de disfotopsia comparable al de una lente intraocular monofocal en términos de frecuencia y nivel de incomodidad, lo que significa poco o ningún síntoma visual, como halos, destellos y rayos de luz³,⁵,8.

Con un lanzamiento inicial en Chile y Argentina, el tratamiento se está pre-lanzando en Brasil, y pronto estará disponible en otros mercados de la región. Juan Pablo Quel, General Manager de J&J Vision en América Latina, comenta: “Estamos orgullosos de ofrecer a los pacientes y cirujanos de toda América Latina la oportunidad de lograr una visión clara y reducir los síntomas visuales como nunca antes, con una nueva y tecnológica terapia que busca brindar más calidad en la visión. Con TECNIS PureSee™, estamos enfrentando las cataratas, la principal causa de ceguera tratable en el mundo y la cirugía número uno a nivel mundial, con 28 millones de procedimientos anuales, además de astigmatismo y presbicia, con un enfoque innovador que satisface tanto a pacientes como a profesionales de la salud”.

“TECNIS PureSee™ va un paso más adelante al proporcionar un excelente rendimiento en la profundidad de enfoque extendida, ofreciendo una visión de lejos e intermedia de alta calidad y una mejora notable en la visión cercana. Este salto en la visión de cerca supera las expectativas, con informes de casos que logran una visión espontánea óptima sin comprometer la visión de lejos o intermedia. TECNIS PureSee™ representa un gran avance en el mercado de lentes intraoculares, ofreciendo una solución de calidad a las necesidades de un grupo significativo de pacientes”, dijo el Dr. Juan José Mura, oftalmólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Transformando el futuro de la salud ocular en América Latina

Según Juan Pablo, Johnson & Johnson está uniendo innovación, ciencia, tecnología y personas para alentar a profesionales y pacientes a cultivar una visión para toda la vida. “Estamos comprometidos a transformar el futuro de la salud ocular proporcionando soluciones que ayuden a las personas a preservar y restaurar su visión. Para ello, estamos invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo, colaborando con científicos de todo el mundo para expandir los límites de lo que es posible en el cuidado de los ojos.”

Para promover su propósito de Vision Made Possible™, la compañía promueve la salud visual de millones de personas en todo el mundo, allanando el camino para un nuevo futuro de salud ocular para apoyar a los pacientes a lo largo de su vida: ojos pediátricos, adultos y maduros.

Sobre astigmatismo, cataratas y presbicia9

El astigmatismo, las cataratas y la presbicia son condiciones oculares que afectan la visión, cada una con diferentes características. El astigmatismo es un defecto en la curvatura de la córnea o el cristalino, que resulta en una visión distorsionada o borrosa, tanto de cerca como de lejos. Las cataratas son una opacificación del cristalino natural del ojo, lo que lleva a una visión borrosa y puede progresar a ceguera si no se trata; generalmente ocurre debido al envejecimiento, pero puede ser causada por otros factores como lesiones oculares o enfermedades. La presbicia, por otro lado, es la pérdida gradual de la capacidad para enfocar objetos cercanos debido al envejecimiento, que ocurre alrededor de los 40 años y es causada por el aumento de la rigidez del cristalino, lo que dificulta la lectura o realizar otras actividades de cerca.

Cada una de estas condiciones puede tratarse con corrección visual, incluso con cataratas cirugía, que es una oportunidad de corrección de presbicia y astigmatismo. Para más informaciones, consulte a un oftalmólogo y visite: www.clearvisionforyou.com.

Sobre Visión en Johnson & Johnson

Johnson & Johnson tiene una larga trayectoria en el desarrollo de productos transformadores que mejoran la salud ocular de los pacientes. Como líder global en salud ocular, tenemos una ambición audaz: Vision Made Possible (Visión Hecha Posible) – y estamos allanando el camino hacia un nuevo futuro para la salud ocular, apoyando todo el espectro de ojos pediátricos, desarrollados y maduros. A través de innovaciones de vanguardia, experiencia científica y tecnologías avanzadas, estamos revolucionando la forma en que las personas ven y experimentan el mundo. En cada etapa del viaje de la salud ocular – desde terapias genéticas en investigación para enfermedades de la retina hasta lentes de contacto y soluciones quirúrgicas para cataratas y refractivas – somos un socio de confianza con el objetivo de hacer posible la visión para clientes y pacientes.

Sobre Johnson & Johnson*

En Johnson & Johnson, tenemos una diversa experiencia en atención médica, tecnología con propósito y una pasión por las personas para transformar el futuro de la intervención médica y empoderar a todos a vivir la mejor vida posible. Durante más de un siglo, hemos impulsado innovaciones científicas revolucionarias para abordar necesidades no satisfechas y reinventar la salud. En cirugía, ortopedia, visión y soluciones intervencionistas, continuamos salvando vidas y creando un futuro donde las soluciones de atención médica son más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas.