https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Un futuro sostenible se construye con madera.


Osvaldo Vassallo - presidente AFoA.jpg
 Por Osvaldo Vassallo –
Presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA).


La madera es uno de los productos estrella para el desarrollo sostenible. La madera es un producto renovable, reciclable y carbono neutro o positivo. En un mundo que tiene el desafío de absorber el crecimiento de la población, la inclusión en el bienestar de millones de pobres y en un contexto de recursos escasos y cambio climático, las opciones de productos amigables con un desarrollo sostenible son pocas. La madera es una de ellas. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos,  el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles. Con las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y las biorefinerías, se agregan un sinnúmero de otras aplicaciones.
La pregunta que surge inmediatamente es de dónde obtener maderas de forma sostenible. Tradicionalmente, han sido los bosques naturales los proveedores de madera. Estos bosques tienen valores en biodiversidad, conservación de suelo, de cursos de agua, etc. que pueden superar el valor de la madera que proveen y ya se han perdido millones de hectáreas de bosques por el reemplazo con agricultura y ganadería. Por ello, desde diversas organizaciones ambientales apoyan las plantaciones forestales gestionadas sosteniblemente como la opción para proveer madera quitando presión a los bosques nativos, al menos, en la parte maderable. Las proyecciones de demanda de madera realizadas por la prestigiosa WWF indican que para lograr que no se pierdan más bosques nativos se requerirán 250 millones de hectáreas de plantaciones forestales para el 2050.  ¡Esto implica plantar globalmente siete millones de Eucalyptus-tree-against-sky-114619643-900x444.jpghectáreas por año!
Argentina tiene alto potencial de crecer en forestaciones de alta productividad. Actualmente, cuenta con un patrimonio de 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas.Cerca del 40% de estas plantaciones se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles, como son FSC (*) y PEFC (**). Estas plantaciones proveen materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen alrededor de 2.700 PyMES que emplean en forma directa cerca de 100.000 personas.
Aunque el sector es importante, está lejos de su potencial. Desde el Gobierno han presentado como objetivos en la mesa de Cambio Climático llegar a 2 millones de ha de plantaciones forestales para el año 2030. Lograrlo implica un desafío de políticas, luego de años de mucha ambivalencia. Por otro lado, el sector ofrece una amplia gama de posibilidades de inversión, dado tanto las expectativas de crecimiento de la demanda interna como global.  Internamente, se está recibiendo un apoyo histórico, a partir de la Mesa de Competitividad del Sector Foresto-Industrial presidida por el Presidente Mauricio Macri mediante el cual se priorizan medidas y se alinean incentivos que ha generado expectativas muy positivas.
Hoy el sector tiene en agenda varios temas y ejes relevantes para cumplir la meta de cambio climático fijada al 2030, uno de ellos es prorrogar por 10 años la Ley de promoción para los bosques cultivados N° 25.080 que vence a fines de año y es una herramienta indispensable para crecer en superficie forestal hasta tanto de desarrolle una industria que traccione la demanda y logre de por sí sola incrementar la superficie. Otra herramienta que es fruto del trabajo público-privado es el "Seguro Verde", recientemente anunciado y que permitirá financiar la Ley antes mencionada con el aporte voluntario de las compañías de seguro con el fin de reducir la huella de carbono de sus asegurados Como consumidores, como inversores, como empresarios, como funcionarios, todos tenemos la posibilidad de acompañar el desarrollo sostenible apoyando la expansión de las plantaciones forestales y la producción y el consumo de los productos provenientes de los bosques que se gestionen sosteniblemente. 
Es el camino para ir construyendo un futuro sostenible. 
Más en www.afoa.org.ar
Twitter:@AfoaArg
AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos)

La foresto industria representa en Argentina:
·         1,3 millones de ha de bosques implantados
·         Exportaciones por 550 millones de dólares
·         100 mil empleos directos
·         7000 Pymes de distinto nivel de transformación de la madera

 

(*) La certificación de Gestión Forestal FSC (Forest Stewardship Council) confirma que la unidad de gestión forestal está siendo bien gestionada de acuerdo con los Principios y Criterios del FSC. Para conseguir la certificación de Gestión Forestal FSC, el propietario o gestor forestal contrata a una empresa certificadora acreditada para que lleve a cabo una evaluación.

 

(**) PEFC (Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal) es el sistema de certificación forestal más implantado en el mundo. El objetivo de PEFC es asegurar que los bosques del mundo sean gestionados de forma responsable y que su multitud de funciones estén protegidas para generaciones presentes y futuras. Para ello cuenta con la colaboración de propietarios y empresas del sector forestal, que apostando por la certificación de sus bosques e industrias, están asegurando la sostenibilidad del sector.


PEFC proporciona el marco para la aplicación de unas normas comunes acordadas internacionalmente, a todos sus sistemas de certificación nacional, y a los gestores forestales y empresas de transformación de productos forestales. Los productos de origen forestal (madera, papel, corcho, setas, resinas, esencias) certificados por PEFC garantizan a los consumidores que están comprando productos de bosques gestionados sosteniblemente. Escogiendo PEFC, los compradores pueden ayudar a combatir la corta ilegal y fomentar las principales funciones que juegan los recursos forestales.

Más de un tercio de los ataques de phishing se dirigió a clientes del sector financiero en el segundo trimestre de 2018

En el segundo trimestre de 2018, las tecnologías antiphishing de Kaspersky Lab bloquearon más de 107 millones de intentos de visitar páginas de phishing, de las cuales el 35.7% estaban relacionadas con servicios financieros y eran dirigidas a clientes, valiéndose de páginas falsas de instituciones bancarias o de pago. El sector de TI fue el segundo más afectado, con 13.83% de ataques dirigidos a empresas tecnológicas, lo que representa 12.28 puntos porcentuales más en comparación con el trimestre anterior, según el informe Spam and Phishing in Q2 2018 de Kaspersky Lab.


Los resultados anteriores muestran que para proteger su dinero los usuarios deben ser extremadamente cuidadosos con su seguridad al navegar por Internet. Los ataques a clientes de organizaciones financieras, incluidos los bancos, los sistemas de pago y las transacciones de compras en línea, son una tendencia persistente en el delito cibernético e implican el robo de dinero, así como de datos personales. Mediante páginas falsas que simulan ser sitios bancarios, de pago o de compras, los intrusos recolectan información confidencial de sus víctimas, como su nombre, contraseña, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, número de tarjeta de crédito y código PIN.

El segundo trimestre de 2018 puso nerviosos a los usuarios de servicios financieros, con 21.1% de ataques a bancos, 8.17% a tiendas en línea y 6.43% a sistemas de pago, lo que comprende más de un tercio de los ataques en general. Brasil se mantuvo como el país con la mayor proporción de usuarios atacados por estafadores en el segundo trimestre de 2018 (15.51%). Fue seguido por China (14.44%), Georgia (14.44%), Kirguistán (13.6%) y Rusia (13.27%).
Distribución de los diferentes tipos de ataques de phishing financiero detectados por Kaspersky Lab en el segundo trimestre de 2018
Durante el período de abril a junio, hubo casi 60,000 intentos de visitar páginas web fraudulentas que incluían carteras e intercambios de criptomonedas conocidas. Además del phishing tradicional, que ayuda a acceder a las cuentas de las víctimas y a la información de las claves privadas, los ciberdelincuentes intentan forzar a sus víctimas a que les transfieran criptomonedas de forma independiente. Uno de los trucos es la distribución gratuita de la criptomoneda. Otro truco es que los estafadores se aprovechan de los nombres de nuevos proyectos, como las ofertas iniciales de monedas (ICO, por sus siglas en inglés) para recaudar fondos de posibles inversores. Utilizando estos dos trucos, segúnestimaciones aproximadas de Kaspersky Lab, en el último trimestre los intrusos lograron obtener al menos $2,329,317 de dólares, sin considerar los ingresos del phishing clásico.

"La persistencia de ataques dirigidos a organizaciones financieras refleja el hecho de que cada vez más personas usan dinero electrónico. Aún así, no todas son suficientemente conscientes de los posibles riesgos. Es por eso que los intrusos están tratando de robar información confidencial empleando el phishing", dijo Nadezhda Demidova, analista principal de contenido web de Kaspersky Lab.

Otros hallazgos importantes incluidos en el informe:
Phishing:
        Los principales objetivos de los ataques de phishing se han mantenido iguales desde finales del año pasado. Principalmente se trata de portales de Internet del sector financiero, incluidos bancos, servicios de pago y tiendas en línea.
        Los ataques a organizaciones financieras representaron un 35.7%, disminuyendo su proporción en 8.22 puntos porcentuales en comparación al primer trimestre. Por su parte, las compañías de TI agregaron 12.28 puntos porcentuales. La proporción de ataques a estas compañías en el segundo trimestre fue del 13.83%.

Spam:

        Durante el segundo trimestre de 2018, la cantidad de spam alcanzó su punto máximo en mayo (51%). La proporción promedio de spam en el tráfico mundial de correo electrónico fue del 50%, lo que resulta en 2.16 puntos porcentuales más bajo que la cifra promedio del último trimestre de 2017.
        China se convirtió en la fuente más popular de spam, superando a EE.UU. y Alemania. De los países latinoamericanos, Brasil encabezó la lista de países regionales ocupando la posición número 7 a nivel mundial, seguido por México (puesto 18) y Colombia (puesto 20).
        Una vez más, el país más atacado por correos maliciosos fue Alemania. Rusia quedó en segundo lugar, seguido por el Reino Unido, Brasil e Italia.

Los expertos de Kaspersky Lab aconsejan a los usuarios que tomen las siguientes medidas para protegerse contra el phishing:

        Siempre verifique la dirección del enlace y el correo electrónico del remitente antes de hacer clic en algo.
        Antes de hacer clic en un enlace, verifique si la dirección del enlace que se muestra es la misma que la del hipervínculo real; esto puede verificarse colocando el mouse sobre el enlace.
        Solo use una conexión segura, especialmente cuando visite sitios web confidenciales. Como precaución mínima, nunca use un Wi-Fi que no conozca o público sin una contraseña de protección. Para obtener la máxima protección, utilice soluciones VPN - como Kaspersky Secure Connection - que cifran su tráfico, y recuerde: si está usando una conexión insegura, los ciberdelincuentes pueden redirigirle sin que usted se dé cuenta a páginas de phishing.
        Cuando abra una página web, verifique la conexión HTTPS y el nombre de dominio. Esto es especialmente importante cuando utilice sitios web que contienen datos confidenciales, como aquellos para realizar transacciones bancarias en línea, tiendas en línea, correo electrónico, redes sociales, etc.
        Nunca comparta sus datos confidenciales, como los inicios de sesión y contraseñas, datos de tarjetas bancarias, etc., con otras personas. Las compañías oficiales nunca le pedirán datos como éste por correo electrónico.
        Utilice una solución de seguridad confiable que emplee tecnologías antiphishing basadas en el comportamiento, como Kaspersky Total Security, para detectar y bloquear el spam y los ataques de phishing.

Para obtener más información sobre correo no deseado y phishing en el segundo trimestre de 2018, visite https://securelist.lat/spam-and-phishing-in-q2-2018/87462/


Acerca de Kaspersky Lab
Kaspersky Lab es una compañía mundial de seguridad cibernética que celebra más de 20 años de trayectoria en el mercado. La amplia experiencia de Kaspersky Lab en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones de seguridad y servicios de vanguardia para proteger a empresas, infraestructura crítica, gobiernos y consumidores de todo el mundo. La amplia cartera de seguridad de la compañía incluye una destacada protección de terminales y numerosas soluciones de seguridad y servicios especializados para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky Lab y ayudamos a 270,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran.
Obtenga más información en http://latam.kaspersky.com

Macri anunció el envío de tres proyectos de ley al Congreso

El mismo día en que se conoció que el Gobierno postergará la presentación del anteproyecto de reforma del Código Penal, el presidente Mauricio Macri anunció este jueves que enviará al Congreso tres iniciativas.

La primera se trata de la nueva ley de Ética Pública, cuyo borrador se había conocido en febrero pasado, mientras que los otros dos son proyectos referidos a datos personales y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Al participar del encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), donde ponderó el avance de distintas leyes durante su gestión, el mandatario confirmó: “Estamos avanzando con tres anteproyectos que vamos a enviar al Congreso: la nueva Ley de Ética Pública, una ley para el INDEC y de datos personales”.

Por otra parte, Macri expresó su deseo de que “pronto” se “apruebe en el Congreso la ley de extinción de dominio que nos permita recuperar lo que es de todos”.

En medio del escándalo por la causa de los “cuadernos de las coimas”, volvió a dilatarse ayer el tratamiento de este proyecto, al fracasar por falta de quórum la sesión en el Senado.






parlamentario

Glifosato, cáncer y polémica: pese a millonaria multa contra Monsanto en EE.UU., para el gobierno de Macri no es riesgoso

El primer pronunciamiento oficial llegó desde el Ministerio de Agroindustria. El segundo, proveniente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo dependiente de la misma cartera y con competencia en las aprobaciones y los criterios de uso que rigen sobre los plaguicidas se utilizan en el país para producir alimentos.
El discurso resultó idéntico: ante la consulta de iProfesional, desde ambas dependencias oficiales afirmaron que, más allá de comprobarse que el jardinero estadounidense Dewayne Johnson contrajo cáncer tras efectuar durante años pulverizaciones con el glifosato RoundUp desarrollado por Monsanto, la condena legal que acaba de sufrir la multinacional en EE.UU. no cambia en absoluto la etiqueta de "inocuo" que el Gobierno le asigna al herbicida.
Cabe destacar que la semana pasada, la compañía fue condenada a pagar una indemnización de u$s289 millones en el marco de este histórico juicio. 
Al ser consultados por iProfesional, desde el SENASA desestimaron la gravedad de la conclusión que arrojó el litigio y que se resolvió en contra de la compañía. 
“Se trata de un juicio entre particulares. El usuario de un producto va contra la empresa. Y lo que ocurrió es un fallo de primera instancia. Hasta acá, con los documentos y estudios que tienen todas las agencias de gobierno, incluso el SENASA, no hay motivos para cambiar la situación del glifosato”, informaron fuentes del organismo.
En paralelo, la fuente consultada desestimó el soporte científico al que apeló el tribunal estadounidense para condenar a la compañía: “Se basaron en un informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer ​que incluso la Organización Mundial de la Salud no terminó de reconocer completamente. Las agencias de gobierno tampoco lo toman como relevante como para decidir qué hacer con el glifosato”, expusieron ante este medio.

320 millones de litros 

El glifosato es una pata clave del modelo de producción de soja transgénica en la Argentina, aunque también es determinante para el cultivo de variedades de maíz, algodón y alfalfa manipuladas genéticamente para resistir al agrotóxico.
Hoy, de los casi 400 millones de litros de plaguicidas que se aplican anualmente en la actividad agrícola local en todas sus escalas –a excepción de la alternativa agroecológica–, se estima que 320 millones corresponden a variedades de glifosato.

La sentencia en San Francisco coincide con el dictamen de marzo de 2015 de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la OMS, el cual expuso que existe evidencia suficiente para relacionar de este agroquímico con la proliferación del cáncer.
Monsanto deberá desembolsar u$s289 millones para indemnizar a Johnson, quien contrajo la enfermedad tras realizar pulverizaciones con las formulaciones RoundUp y RangerPro del herbicida en predios escolares de California entre los años 2012 y 2014. 
El dictamen en los Estados Unidos reabre la discusión en torno a la validez de los controles que en su momento derivaron en la habilitación comercial del producto en los Estados Unidos. Sobre esa misma documentación, ahora cuestionada por el fallo, surgió el permiso para el uso y la venta del glifosato en la Argentina.
“SENASA seguirá de cerca los resultados del juicio. Monsanto apelará. El organismo elaborará un documento completo sobre la condición del glifosato”, remarcaron desde esa dependencia.

¿Qué es el glifosato?

El herbicida, autorizado por primera vez en Estados Unidos en 1974, combina elementos químicos que inhiben el trabajo de enzimas que permiten a las plantas llevar a cabo procesos esenciales para la supervivencia.
Si bien Monsanto es la responsable de su creación, lo cierto que la patente del plaguicida se liberó en el año 2000 por lo que su fabricación ya se realiza en distintos lugares en el mundo. Una de las particularidades de este químico es que no actúa de manera selectiva: elimina toda la vegetación.
Por eso es que hubo que manipular genéticamente a la soja, para que fuera resistente.
Sólo la incorporación del gen que resiste la potencia del glifosato permite a la oleaginosa continuar desarrollándose en un campo luego de las habituales fumigaciones.

El glifosato es el principio componente del RoundUp, el herbicida desarrollado por Monsanto de mayor difusión en el agro local aunque, vale aclararlo, en la Argentina también se ofrece bajo marcas como Zamba (comercializado por Nidera), Sulfosato (Syngenta), o Sitrin (Bayer).
En julio de 2016, un trabajo que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco -fallecida en noviembre de ese mismo año- y Damián Marino, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), confirmó que la cuenca del río Paraná, considerada la segunda más importante de Sudamérica detrás de la que comprende al Amazonas y con desembocadura en el Río de la Plata, está altamente contaminada con glifosato o AMPA, metabolito originado de su degradación.
Un estudio contundente para demostrar la toxicidad del compuesto fue realizado por Andrés Carrasco, un científico que -fallecido en mayo de 2014- llegó a presidir el CONICET y probó que la sustancia produce desde muerte celular hasta malformaciones.
En Francia, investigaciones del científico Gilles-Eric Séralini aportaron nuevos argumentos al trabajo realizado por Carrasco en la Argentina.
“Trabajamos en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El RoundUp programa la muerte de esas células en pocas horas”, indicó el profesional, especialista en biología molecular.
En julio pasado, y tal como publicó iProfesional a modo de primicia, un estudio realizado por científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), dependiente de la Universidad de La Plata, develó que las lluvias presentaron recurrentes concentraciones de herbicidas como el glifosato.
Y que la carga máxima cuantificada de agrotóxicos en las precipitaciones locales es hasta 20 veces superior a la registrada en países como Estados Unidos, el territorio con más trayectoria en lo que hace al uso de plaguicidas y el principal promotor mundial del uso de estas sustancias y su aplicación a través de las muy cuestionadas fumigaciones.
En la actualidad, los efectos nocivos sobre la salud humana y el medioambiente en general derivados de la aplicación de glifosato llenan las páginas de más de 800 trabajos científicos independientes desarrollados alrededor del mundo.

El clorpirifos, en revaluación


Junto con la cipermetrina, este último es el insecticida más utilizado en el agro de la Argentina. Creación de Dow, se trata de un organofosforado que irrumpió en la escena agrícola durante los años 60, y hoy es pulverizado en casi 100 países sobre medio centenar de cultivos diferentes.En paralelo al fuerte cuestionamiento que crece alrededor del uso del glifosato, ahora con condena legal incluida en Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, su sigla en inglés) también decidió retirar del mercado todas las formulaciones a base de clorpirifos.
La semana pasada, un tribunal de apelaciones también en San Francisco impuso a la EPA un plazo de 60 días para sacar de circulación al producto.
El fallo que originó esta medida certifica entre sus argumentos que el clorpirifos provoca daño neurológico –sobre todo en niños–, pérdida de inteligencia y cambios en la conducta. Añade que, incluso en dosis bajas, el contacto con el pesticida puede generar trastornos como el autismo.
Dado que, como en el caso del glifosato, la habilitación para el uso de clorpirifos en la Argentina también se sustenta en el permiso otorgado por la EPA en Estados Unidos hace décadas, los cambios hacían suponer que la decisión legal en ese país también iba a traer repercusiones en el escenario local.
Sin embargo, desde SENASA se ocuparon en aclarar que la utilización del producto se encuentra en “proceso de revisión” desde tiempos previos a lo fijado ahora en San Francisco.
“Actualmente, el organismo está en instancia de evaluación de usos y consideración de alternativas posibles. Este proceso en torno al clorpirifos puede derivar en la reducción de los límites máximos de residuos en productos agrícolas, la cancelación de determinados usos o la prohibición”, indicaron las fuentes contactadas.
Para luego remarcar: “SENASA se encuentra observando el proceso y la decisión que se tome en Estados Unidos, así como también las determinaciones que adopte la Agencia de Protección Ambiental. Pero nuestro país tiene su propio proceso de revisión para determinar medidas a adoptar en el uso de clorpirifos”.
En el plano local, residuos de clorpirifos han sido constatados en análisis realizados por especialistas del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIM), dependiente de la Universidad de La Plata, y el CONICET.
Desde muestras de agua recabadas en cuencas como la del río Paraná, hasta producciones de frutas y verduras monitoreadas por el SENASA, el agrotóxico está muy difundido en el país y esto preocupa a los científicos. 
En la Argentina, su comercialización se encuentra liberada, a punto tal que resulta muy sencillo adquirir formulaciones de clorpirifos a través de portales de comercio electrónico. 

iprofesional

Coimas: declara un financista que puede aportar datos clave

El financista Ernesto Clarens se encontraba esta mañana declarando en el marco de la causa por presuntas coimas en obras pública que sigue el juez federal Claudio Bonadio.

Según trascendió, durante la jornada será trasladado a los tribunales federales de Retiro para prestar nuevamente declaración uno de los detenidos, Martín Larraburu.

En la causa, Clarens fue mencionado por algunos empresarios por ser quien recibía los bolsos con dinero de coimas que recibían los exfuncionarios. El financista también está investigado en otras causas como la que indaga sobre los negocios que involucran al santacruceño Lázaro Báez

De hecho, Clarens está señalado como el cerebro detrás de la red para lavar el dinero que habría sido acumulado por supuestos actos de corrupción. Su testimonio podría ser clave en la causa que lleva adelante Claudio Bonadio por las supuestas coimas en la obra pública, destapada por los cuadernos de un exchofer de Planificación y fortalecida por las confesiones de empresarios y exfuncionarios.





ambito

Broda: "Dios quiera que no haya un tercer shock externo"

"Este shock nos agarró vulnerables y tiene consecuencias de alargar la recesión. El resto del mundo está asustado, los bancos cortan el crédito a las empresas y eso es un golpe negativo para una economía que había entrado en recesión en abril con altísima inflación. Este shock político alarga la recesión". Crudo el análisis del economista Miguel Ángel Broda, quien dicho esto, remató: "Dios quiera que no hay un tercer shock externo".

En diálogo con radio Mitre, Broda sostuvo que hoy "no es fácil vender Argentina" ya que los mercados "dijeron basta" y pidió que por el bien de la recuperación de la economía "no haya un tercer shock externo".

"Es como la casa de uno, si gasto más de lo que ingresa, cuando se corta hay que ajustar.
No es una decisión voluntaria pero bueno, es lo único que se pueda hacer", opinó Broda. Y agregó: "El mundo ya no nos financia, dijo basta. El fondo nos ayudó pero tenemos que seguir colocando deuda y el mundo dice no".

Como pronóstico, Broda expresó que "Dios quiera que no haya un tercer shock externo", ya que de lo contrario será de gran impacto en la economía local. Sin embargo, destacó que el acuerdo al que se llegó con el FMI por un crédito de u$s 50.000 millones "nos dan una mano para que recuperemos la confianza y mostremos las reservas en una vidriera y vuelvan a comprarnos deuda".




ambito

DATOS MACRO DE HOY...........investing

HoraDiv.EventoActualPrevisiónAnterior
Festivos - Viernes, 17 de agosto de 2018
Todo el día Indonesia - Día de la Independencia
Próximos eventos económicos
2h 01m  USDNúmero de plataformas petrolíferas, Baker Hughes  869
Eventos económicos recientes
16:00  USDExpectativas del consumidor de la Universidad de Michigan 87,3 87,3
16:00  USDConfianza del consumidor de la Universidad de Michigan 95,398,197,9
14:30  CADIPC subyacente (Mensual)0,2% 0,1%
14:30  CADIPC (Mensual)0,5%0,1%0,1%
14:30  CADInversión en activos extranjeros11,55B4,91B3,01B
14:30  CADIPC subyacente (Anual)1,6%1,3%1,3%