https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El dinero ético busca en los huracanes su encaje financiero y social tras fallar con las pandemias

 

Los bonos de catástrofe se enfrentan a sus propios demonios tras fracasar con el ébola y el Covid-19. El cambio climático les traerá nuevas oportunidades


Los bonos de catástrofe son el próximo reto (y oportunidad) para la inversión socialmente responsable tras fracasar en la financiación de la lucha contra las pandemias de coronavirus y ébola.

Esta deuda, que asegura contra desastres naturales como huracanes, terremotos y volcanes gana ahora enteros entre los inversores que buscan blandir sus credenciales éticas. 

Los defensores de estas referencias dicen que se ajustan a los requisitos de la inversión responsable porque brindan ayuda humanitaria y distribuyen el costo de la protección.

Ellos forman parte de un nicho específico en un mercado global en auge, el de la deuda social, que financia proyectos para ayudar a la sociedad gracias a la proliferación de nuevos tipos de activos financieros. 

Las ventas récord de deuda social en la Unión Europea han ayudado a que las ofertas éticas representen más de uno de cada cinco euros invertidos en bonos este año, de acuerdo con datos de Social Investor, el portal español especializado en finanzas ESG.

Los bonos de catástrofe se reivindican

"La financiación de contingencia para desastres es una herramienta muy importante para la sociedad", proclama Joanna Syroka, aseguradora senior y directora de nuevos mercados en Fermat Capital Management.

"Hemos visto un aumento en las consultas de los inversores minoristas que desean comprender lo que significa la ESG en valores vinculados a seguros".

Hasta ahora, la emisión de bonos para catástrofes asciende a 36.300 millones de dólares, según datos recopilados por Bloomberg. 

Se trata de una gota en el océano de un mercado de deuda ética que vale más de dos billones de dólares. 

Sin embargo, el potencial de inversión aumenta a medida que los activos netos de los fondos ambientales, sociales y de gobernanza en Europa crecieron un 37% el año pasado hasta los 1,2 billones de euros.

Mientras, los fondos convencionales crecieron menos del 5%, según un informe de la patronal European Fund and Asset Management Association.

Los bonos de catástrofe se popularizan por sus altos rendimientos

Los bonos de catástrofe son populares, habitualmente, entre aquellos inversores que buscan rendimientos más altos y no correlacionados con otros activos. Aprovechan, de este modo, la demanda general de inversiones ESG.

Por ejemplo, por primera, la Cruz Roja danesa vendió la semana pasada tres millones de dólares en bonos para proporcionar un seguro específico contra erupciones volcánicas.

"Estar preparado para emergencias no solo recoge un claro compromiso, sino que también demuestra de manera impresionante que el mercado de capitales puede estar a la altura de su responsabilidad social a través de estos bonos", explica Nico Rischmann, cofundador de Plenum Investments. 

Él invirtió a título individual en el "bono volcán" de la Cruz Roja danesa.

David Howden, director ejecutivo de Howden Group Holdings, que intermedió en la operación, describe el producto como un "servicio humanitario". Y defiende que replicar la estructura de bonos en otras áreas sería "beneficioso para el mundo".

El fracaso en la lucha contra las pandemias

La innovación en bonos de catástrofe será bienvenida, siempre que esté bien pensada y estructurada.

Y es que el mercado ha sido ampliamente criticado los últimos meses por no desviar el dinero lo suficientemente rápido para combatir las oleadas mortales de ébola y Covid-19.

"Muchos inversores no son conscientes de los diferentes elementos de la maquinaria que deben funcionar correctamente para obtener resultados socialmente positivos", admite Glen Yelton, director de estrategia de clientes de ESG para Norteamérica en Invesco. 

"Los bonos de catástrofe respaldan una cobertura asequible y esa función será cada vez más importante debido al futuro impacto del cambio climático". 


● Con datos de Tasos Vossos (Bloomberg News)


finanzas.com

La oficina remota amenaza el futuro de Nueva York

 La explosión del trabajo remoto provocada por la covid-19 amenaza el futuro de los grandes centros de negocios del mundo, encabezados por Nueva York, donde se espera que una parte importante de trabajadores nunca regrese a las oficinas y hay empresas que están optando ya por reducir o abandonar sus espacios.

Pasado un año del inicio de la pandemia, únicamente un 10 % de los empleados de oficinas de Manhattan han regresado a sus puestos habituales, según una encuesta publicada en marzo por The Partnership for New York City, una coalición que reúne a muchos de los grandes negocios instalados en la ciudad.

Las empresas sondeadas prevén que para septiembre -cuando la mayoría de los ciudadanos estará ya vacunada- haya vuelto a la oficina alrededor de un 45 % del personal.

Mientras, los grandes empleadores neoyorquinos esperan que algo más de la mitad de sus plantillas continúen trabajando de forma remota en el futuro, al menos durante parte de su jornada.

SE ALQUILA

Numerosas grandes empresas están apostando por esta revolución del trabajo, o al menos aceptándola, por lo que ya están tomando medidas para adaptarse.

Es el caso de JPMorgan Chase (NYSE:JPM), el mayor banco de Estados Unidos y que emplea en sus oficinas de Nueva York a más de 20.000 personas. Aunque no se ha confirmado oficialmente, según The New York Times la entidad prevé implantar un modelo de rotaciones en el que los empleados trabajen a veces en la oficina y otras a distancia.

JPMorgan Chase, de hecho, ha puesto en el mercado un espacio de unos 65.000 metros cuadrados que alquila en el distrito financiero del bajo Manhattan, el mayor espacio ofertado en subarrendamiento en toda la ciudad.

Y no es el único, pues según The Wall Street Journal otras empresas como Salesforce (NYSE:CRM) o PricewaterhouseCoopers también están intentando colocar oficinas que tienen alquiladas.

Abandonar esos espacios no siempre es fácil, dado que los contratos de alquiler son habitualmente de diez o más años, pero la tendencia ya se está notando muy claramente en las oficinas disponibles -con un aumento del 80 % en los espacios desocupados en subarrendamiento en el distrito financiero- y en los precios, que han caído en dobles dígitos a escala nacional.

En total, ahora mismo hay en Manhattan más de 9 millones de metros cuadrados de espacio de oficinas en el mercado, un aumento del 37 % respecto al año pasado y una superficie mayor que todas las oficinas de Los Ángeles, Atlanta y Dallas juntas, según The New York Times.

CONSECUENCIAS PARA TODOS

El declive de la oficina como centro de la actividad económica neoyorquina no afectará únicamente al paisaje urbano de Manhattan, sino que supone una seria amenaza para el futuro de la ciudad en su conjunto.

Las arcas municipales, muy golpeadas ya por la pandemia, pueden perder en el próximo año fiscal hasta unos 2.500 millones de dólares de recaudación por el impuesto de propiedades, una de las grandes vías de financiación del Ayuntamiento neoyorquino y que depende en buena medida de los inmuebles comerciales.

Así lo apuntan las estimaciones de las autoridades municipales, que quieren evitar que eso se haga realidad impulsando el retorno a las oficinas.

Para dar ejemplo, el alcalde Bill de Blasio ha decretado que todos los empleados del Ayuntamiento vuelvan a sus puestos a partir del próximo 3 de mayo, en una medida que afectará directamente a unas 80.000 personas que han trabajado desde sus hogares desde que estalló la pandemia.

Según De Blasio, se trata de un “poderoso mensaje” sobre la reapertura de la Gran Manzana y su "recuperación plena".

"Las empresas están viendo que es hora de volver", explicó el alcalde en una conferencia de prensa, destacando los progresos en las vacunaciones contra la covid-19 como un elemento clave.

REPENSAR LA CIUDAD

Mientras, muchos ven en esta crisis una oportunidad para repensar la ciudad y acabar con algunos problemas que la lastran desde hace mucho, ya sean la concentración de empleos en zonas como el Midtown de Manhattan, los desorbitados precios de la vivienda, el mal estado de los servicios de transporte o el excesivo papel del automóvil en el planeamiento urbano.

La pandemia ha sido un "recordatorio de que la ciudad no es el Midtown de Manhattan, son los barrios residenciales y eso es lo que importa", explicó este jueves en un coloquio organizado por el Manhattan Institute el profesor de la Universidad de Columbia Rohit Aggarwala.

Alain Bertaud, investigador del Marron Institute de la Universidad de Nueva York, apuntó al efecto positivo que puede tener una reducción del espacio dedicado a oficinas y su conversión en viviendas, ayudando a recortar los precios y llevando una nueva generación a zonas de la ciudad que ahora no son asequibles para jóvenes.

El transporte también puede beneficiarse, según Aggarwala, quien cree que la transición a un modelo en el que una mayoría de empleados no acudirán a diario a la oficina permitirá dar respuesta al problema de la congestión en las carreteras y al desbordamiento que se veía en el metro en las horas punta.

La era del trabajo remoto, opinó el periodista especializado Henry Grabar, puede ser incluso una ventaja para Nueva York y atraer a la ciudad a muchas personas que siempre han soñado con vivir en la Gran Manzana.

"El paquete fundamental de servicios, calidad de vida, vivir sin coche... las cosas que Nueva York ofrece y que ninguna otra ciudad estadounidense ofrece siguen siendo únicas", señaló.



EFE

MALVINAS. A 39 AÑOS DE LA OPERACION ROSARIO. LA PARTICIPACION DEL PORTAAVIONES 25 DE MAYO. VIDEO Y TESTIMONIO

 Fueron dos las navegaciones de la nave Insignia de nuestra Flota de Mar durante el conflicto del Atlántico Sur. La primera para recuperar lo arrebatado por el imperialismo Inglés. La segunda para encabezar y liderar un ataque dirigido a un grupo de buques enemigos durante los días primero y dos de mayo de 1982.

Todas los órdenes a los distintos buques Argentinos incluido el Crucero Belgrano eran emitidas desde el Portaaviones 25 de Mayo-POMA- por ser la nave Insignia y porque el Comandante de la Flota de Mar, Walter Allara, en el buque dirigía las operaciones de toda la flota.

Durante el 28 abril comenzó la navegación hacia Malvinas, en la cual el POMA -sobrenombre del 25 de mayo-, cumplió tareas de apoyo dado que no tenía la totalidad de su grupo aéreo embarcado en función de las tareas que debía realizar en esa etapa del conflicto.

Luego de la recuperación de las islas todos los buques vuelven a Puerto Belgrano entre los días 4 y 5 de abril de 1982. Que paso después te lo cuenta el protagonista de esta historia. Luis Ramírez ex tripulante del 25 de mayo. El video fue filmado en Puerto Berlgrano a 30 años del conflicto. Luis cuenta como se inició desde su lugar la operación Rosario y cual fue su enrome disilución. MIRA EL VIDEO.

Continuará…



aviacionenargentina

CHILE CIERRA FRONTERAS Y LATAM AIRLINES CANCELA SUS VUELOS INTERNACIONALES DESDE EL 5 DE ABRIL

 En función decisiones adoptadas por el Gobierno de Chile en cuanto a las restricciones de viajes desde y hacia el extranjero, LATAM Airlines informa la suspensión temporal de sus vuelos internacionales programados desde y hacia Chile a partir del 05 de abril.

LATAM Boeing 787-9 Dreamliner

El impacto en las operaciones es importante considerando la cantidad de pasajeros afectados. Hasta la fecha, los vuelos internacionales de LATAM desde Chile se concentran en Sudamérica, los Estados Unidos y Madrid, todos operando de manera reducida en comparación con los niveles de 2019.

Con el objetivo de mantener la conectividad aérea de Chile, LATAM mantendrá una operación reducida durante el periodo en que se mantenga la restricción, para permitir la repatriación de residentes o ciudadanos chilenos, así como para los extranjeros que deseen salir de Chile.

En los vuelos nacionales, la conectividad se reducirá al mínimo para atender las necesidades de viaje de aquellos pasajeros que estén autorizados para desplazarse entre regiones, además de responder a la demanda de conexiones en el caso de los viajeros procedentes desde el extranjero.

Ante un escenario altamente volátil en la región, en marzo la mayor línea aérea latinoamericana proyecta una operación general al 35% de su capacidad medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK).

LATAM también informa que todos los pasajeros que vean afectados sus planes de viaje por la medida anunciada por el Gobierno de Chile pueden acogerse a los programas de flexibilidad de la compañía sin ningún costo adicional.



aviacionenargentina

OPERATIVO DE TESTEO EN EL AEROPUERTO DE EZEIZA. FUE CONTROLADO POR MEONI, WADO DE PEDRO Y VIZZOTTI

 El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, el Ministro del Interior, Eduardo de Pedro y la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, recorrieron durante la tarde del martes 30 operativo de testeo que el Gobierno Nacional está implementando en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Durante la recorrida de hoy, los Ministros Meoni, De Pedro, y Vizzotti supervisaron el operativo de testeo en los 40 puestos de hisopado dispuestos en el hall de arribos de la Terminal A del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, recorrieron las instalaciones de los boxes correspondientes, y dialogaron con el personal médico en funciones.

Luego de la recorrida, el Ministro Meoni afirmó que “el día sábado y el domingo pasado hubo testeos solamente a aquellos que provenían de Brasil, México y Chile, eso ahora se amplió a la totalidad de los vuelos. Estamos muy satisfechos de la respuesta que hemos tenido en estos días. Lo principal es cuidar la salud de todas y todos los argentinos”.

“Estamos avanzando de manera correcta, los testeos los estamos haciendo en Ezeiza y en Aeroparque y afortunadamente el flujo de pasajeros viene disminuyendo, eso nos permite pensar que los argentinos están tomando conciencia de lo que implica la salida al exterior y eso es algo fundamental. Queremos que estemos en la Argentina cuidados y que cada uno asuma la responsabilidad social de no transmitir el virus y evitar las variantes de cepa que circulan en el exterior”, agregó Meoni.

Además, sobre el objetivo de reducir las frecuencias de vuelo, el Ministro Meoni sostuvo que “planificamos un sistema de restricción de vuelos de manera gradual, que permite que todos los pasajeros puedan venir, no se cortaron los vuelos, solamente se restringieron, estamos reduciendo las frecuencias diarias hasta llegar hacia fines de abril a 4 frecuencias diarias, pero nadie va a quedar varado en ninguna parte del mundo”.

A su vez, el Ministro Eduardo de Pedro declaró: “El Presidente en su mensaje fue muy claro de tratar de no viajar al exterior. Hoy estamos para cotejar todas las medidas que se hace desde el Gobierno Nacional, desde la Ciudad de Buenos Aires y el resto de las provincias, para mantener el sistema sanitario en forma y que pueda seguir respondiendo a la segunda ola”.

Asimismo, De Pedro argumentó que “es fundamental escuchar las palabras del Presidente y mantener las políticas de cuidado y evitar viajes al exterior, de egresados, o los planificados de vacaciones. Debemos seguir cuidando la salud de los argentinos y argentinas mientras ingresan las vacunas”.

El Gobierno Nacional implementó un operativo de testeo, que incluye pruebas de antígenos y/o PCR a través de 40 puestos de hisopado y que deberán ser abonados por parte de cada persona que arribe desde el exterior al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La medida de control tiene la finalidad de prevenir posibles contagios de las nuevas cepas del Covid-19, y se desarrolla en el marco de la decisión política de afianzar las medidas y los protocolos vigentes para el resguardo de los argentinos y argentinas.

En este sentido el operativo de testeos, que también se realiza en Aeroparque, en principio se llevó adelante para los pasajeros y pasajeras de los vuelos provenientes de México, Brasil y Chile, pero a partir de esta semana, el Gobierno Nacional extendió la medida a la totalidad de los vuelos que ingresen al país. Además para disminuir el riesgo epidemiológico, desde el lunes pasado entró en vigencia la Decisión Administrativa 268/2021, publicada en el Boletín Oficial, que estableció la prohibición de los vuelos provenientes de México, Brasil y Chile.

De la recorrida, además de los Ministros Meoni, De Pedro y Vizzotti, participaron: el Jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Abel De Manuele; la Directora de Migraciones, Florencia Carignano; y el Director Nacional de Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), José Glinski; entre otros.

PROCEDIMIENTO DEL OPERATIVO DE TESTEO EN EL AEROPUERTO DE EZEIZA

Una vez que la persona arriba a la Argentina en un vuelo proveniente del exterior, se le realiza el test de antígenos en uno de los boxes correspondientes atendidos por el personal sanitario. Al poco tiempo se obtiene el resultado y quienes resulten negativo deben llevar adelante un aislamiento durante 7 días en los respectivos domicilios indicados en su declaración jurada del ingreso al país.

Por el contrario, a quienes el test de antígenos les arroje un resultado positivo se les exige la realización de un PCR, según la indicación del Laboratorio Nacional de referencia. En estas situaciones, si la persona en cuestión se contagió de una de las nuevas cepas del COVID-19, como por ejemplo la proveniente de Manaos (Brasil) deberá implementar la cuarentena en un hotel asignado por la autoridad sanitaria para facilitar el control y seguimiento del caso. En ambos casos, tanto si el testeo determina un resultado positivo o negativo, todos los costos de los estudios y el hospedaje quedarán a cargos del pasajero o pasajera que ingresa al país.




aviacionenargentina

TODO LECHERIA

 

MERCADOS (al 3/04/2021)
 
LECHE EN TRANQUERA DE TAMBO
 
PRECIO DE QUESOS EN FABRICA
 Pooles lecheros:
$27,00 - $28,50
 + de 5.000 Litros (menos de 50 mil UFC y menos de 250 mil CS. S/inh.:
$26,00 - $27,50
 + de 5.000 Litros (de inferior calidad composicional a la anterior)
$25,40 - $26,30
 De 1.000 a 5.000 Litros (leche enfriada, regular / buena calidad)
$24,90 - 25,50
 De 1.000 a 5.000 Litros (leche de menor calidad hig. y comp.)
$24,30 - 24,90
 
 Cuartirolo:
$355 - $370
 Barra al vacío
$470 - $490
 Holanda
$500 - $535
 Duro fresco
$500 - $540
 Duro semiestacionado
$645 - $675
 Por Salut
$390 - $410
 Dulce de L. (Fam.) x 10 Kg
$1650 - $1750
 Muzzarella (cilindro)
$465 - $485
 Barra fresca
$465
 Duro fresco de campo
$500
* Precios que se pagarían por la leche de Marzo.
* Valores expresados sin IVA.
 Fuente: Pymes queseras. Precios sin IVA

El BCRA impulsa una mayor inclusión financiera

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó una política de estímulo para fomentar el crédito, la inclusión financiera, la utilización de los medios de pago electrónicos y el mejor funcionamiento y la mayor distribución geográfica de los cajeros automáticos.

La medida apunta a cuatro ejes:

- Expandir el crédito a personas y PyMEs que hoy no tienen créditos otorgados por un banco, es decir que no tienen calificación ni registro en la Central de Deudores por parte de una entidad financiera.

- Potenciar el uso de los e-check y las facturas de crédito electrónico.

- Incentivar el uso de los medios de pago electrónicos y los débitos de facturas en las cajas de ahorro.

- Mejorar la eficiencia de los cajeros para reducir la cantidad que queden fuera de servicio y extender la red a las zonas desprotegidas y ciudades y pueblos donde hoy no se presta el servicio.

Los incentivos serán a través de distintas franquicias a los bancos para la constitución de efectivo mínimo, permitiendo que bajen los encajes no remunerados en la medida que logren éxitos en las políticas de inclusión financiera y desarrollo de los pagos electrónicos.

Los bancos deberán demostrar que otorgaron las primeras líneas de crédito a personas y PyMEs que no tuvieron acceso a bancos y que registran un crecimiento en la financiación a PyMEs y a MiPyMEs vía adquisición por parte de la entidad de los e-check o las facturas de pago electrónico.

Las entidades también podrán captar a las empresas o personas que tengan créditos no bancario pero no tuvieron crédito bancario, permitiendo reconvertir su crédito en uno bancario que, en promedio, representa la mitad de la tasa de interés.

En el caso del uso de los medios de pago electrónicos, el incentivo es a los bancos que logren crecimiento de los débitos en la caja de ahorro producto de compras en comercios con tarjeta de débito, transferencias electrónicas, débito directo de servicios o pago de resumen de la tarjeta de crédito.

El cuarto incentivo es para los bancos que no tengan cajeros fuera de servicio por motivos como la imposibilidad de imprimir ticket o no contar con billetes y los que instalen el servicio en ciudades que no cuenten con cajeros en la actualidad o estén subdimensionados.

Flexibilización para la importación de bienes de capital

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó una flexibilización de la comunicación A 7030 para permitir el pago anticipado cuando se trate de importaciones de bienes de capital.

La norma facilita la importación de bienes de capital que deben ser producidos a pedido de la empresa que lo importa y que debe acompañar la orden de compra con un adelanto del pago.

La comunicación A 7030 estableció la regla de uno a uno, que permite acceder a divisas por el mismo monto de los bienes importados y despachados a plaza. En el caso de bienes de capital que deben ser producidos a pedido, los importadores recién podían acceder a las divisas cuando el bien se encontraba en el puerto de origen.

El mapa de la pobreza: más de la mitad de la población del conurbano bonaerense es pobre y el 15% es indigente

 Resistencia, Chaco, es el centro urbano con la mayor cantidad de habitantes bajo la línea de pobreza: 53,6 por ciento. Cuál fue la situación región por región 

La pobreza alcanzó en 2020 al 42% de la población tras el impacto de la pandemia. El efecto que tuvieron la crisis sanitaria y las medidas de aislamiento social fue diverso en las distintas regiones del país, aunque los principales afectados fueron los grandes centros urbanos. Sin ir más lejos, hacia fin de año el 51% de la población de los partidos del Gran Buenos Aires eran considerados pobres y un 15%, indigente. 

De acuerdo a los datos oficiales dados a conocer este miércoles por el Indec, 19,4 millones de personas quedaron bajo la línea de pobreza al no poder cubrir el costo de la canasta básica. Por otra parte, la indigencia se ubicó en el 10,5 por ciento, frente al 8 por ciento de hace un año.

Analizado por regiones, algunos conglomerados relevados por el organismo estadístico mostraron saltos muy pronunciados en los índices de pobreza e indigencia en los últimos doce meses. El principal centro urbano del país, el Gran Buenos Aires, terminó el año de la pandemia con más de la mitad de sus habitantes por debajo de la línea de la pobreza.

Esa cifra llegó a 51%, por lo que registró a lo largo de 2020 un incremento de nada menos que diez puntos porcentuales. “Los partidos del Gran Buenos Aires concentran al 53,9% de la población relevada por la EPH (29 aglomerados con datos) y como consecuencia de una suba del 27,5% explican el 72,3% del aumento de la pobreza (1.368.967 personas)”, estimaron los economistas Nadín Argañaraz y Néstor Grión.

La situación de la indigencia también empeoró sensiblemente en el conurbano bonaerense. Hace un año el 11,3% de la población no llegaba a alimentarse lo suficiente, mientras que al terminar el 2020 esa cifra había escalado a 15,2%.

Los partidos del Gran Buenos Aires, de todas formas, no fueron el conglomerado urbano con los peores números del país. Por encima estuvo Gran Resistencia, en el Chaco: el 53,6% de sus habitantes no cubre la canasta básica y el 10,6% es considerado indigente. No es posible conocer la variación anual para el Chaco, ya que Indec no dispone de cifras para el segundo semestre de 2019. De todas formas, como referencia, hacia mitad de 2020 la pobreza alcanzaba al 48,7% de la población.

Concordia, en Entre Ríos, es el tercer conglomerado con peores cifras de pobreza en la Argentina. Hacia fines de 2020 había alcanzado el 49,5%, aunque a contramano de los otros dos casos anteriores, esta ciudad tuvo una disminución en su índice, al compararlo con el 51% con que había finalizado el 2019. Con la indigencia la tendencia fue la misma: el número se recortó desde 11% a 8,2%.

Otro grupo de grandes centros urbanos incluidos en el estudio del Indec terminaron el año de la pandemia con porcentajes de pobreza por encima del promedio nacional de 42%. Fueron el Gran Mendoza (44%, con un incremento anual de 5,4 puntos porcentuales), San Nicolás-Villa Constitución (43,6%), Gran Tucumán-Tafí Viejo (43,5%) y Corrientes (42,9%).

Un grupo de conglomerados urbanos, por su parte, logró mejorar sus estadísticas de pobreza a pesar de la crisis sanitaria. Entre ellas están Rawson-Trelew (7,5 puntos porcentuales menos hasta 32%), Santiago del Estero-La Banda (desde 45,2% hasta 39,4%) y Formosa (41,6% en 2019 hasta 36,4% en 2020).

Argañaraz y Grión hicieron una estimación sobre cuáles fueron los aumentos más pronunciados en la pobreza en cada conglomerado en relación a su punto de partida en 2019. Además del conurbano bonaerense, “el resto de aglomerados con un aumento en la cantidad de pobres superior al promedio son la Ciudad de Buenos Aires (22,8%), Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (23,2%), Río Gallegos (31,8%), Río Cuarto (34,6%), Gran Paraná (36,9%), Neuquén-Plottier (42,9%) y Mar del Plata (65,7%)”, concluyeron.

“Ante esta situación tan dramática, es vital el consenso colectivo para consolidar la reactivación de la economía y de la ocupación. Y luego la inversión y el desarrollo económico. Por otra parte es necesario identificar los principales factores que pueden ayudar a una baja lo más rápida posible, dentro de un camino sostenible”, aseguraron.

Desde el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), consideraron que “durante las últimas dos décadas, la indigencia y la pobreza no han sido más graves dado el crecimiento del gasto social que procura su alivio, pero que no constituye una solución”. “La situación actual exige reconocer la existencia de una emergencia económico-laboral que requiere promover la inversión y la creación de empleos en la micro, pequeña y mediana empresa, incluso en la denominada economía social”, afirmaron desde ese centro de estudios.

Mariano Boettner

La mirada de la BBC: las 4 medidas con las que el país trata de salir de la profunda crisis económica que atraviesa

 Argentina ya atravesaba una grave crisis económica cuando empezó la pandemia hace un año, por lo que fue uno de los países más golpeados del mundo en 2020.

Llevaba dos años de recesión y tenía una de las peores tasas de inflación y una de las monedas más devaluadas del mundo cuando llegó el coronavirus en marzo de 2020.

El temor a la covid-19 y la prolongada cuarentena que ordenó el gobierno para tratar de frenarlo, provocaron una contracción económica de casi el 10%.

La cifra es un punto menor a la caída del Producto Interno Bruto (PIB) que sufrió Argentina durante la crisis de 2001/2002, que hasta ahora había sido la peor en su historia, cuando más de la mitad de la población cayó por debajo de la línea de pobreza.

Hoy más de cuatro de cada diez argentinos son pobres, según cifras que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Con los precios subiendo un 40% interanual y el peso depreciándose casi un 30% en 2020 y aún más el año anterior, no es difícil entender por qué cada vez son menos los que logran llegar a fin de mes.

El presidente Alberto Fernández, quien asumió tres meses antes de que empezara la pandemia, debió reestructurar una enorme deuda heredada (equivalente al 90% del PIB del país), y no pudo acceder a los mercados de crédito, como han hecho tantas otras naciones para financiar la crisis sanitaria.

En vez, ha recurrido a la emisión monetaria -es decir, a imprimir dinero-, acelerando el efecto inflacionario.

El peronista Fernández y su vicepresidenta, la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), también han aplicado una serie de medidas heterodoxas -algunas muy polémicas- para tratar de paliar la crisis.

Aquí te contamos cuáles han sido las principales iniciativas del gobierno para intentar mantener el país a flote y buscar un repunte económico.

1. Prohibición de despidos 

Con el empleo cayendo en todas partes del mundo a causa del coronavirus y las cuarentenas, el gobierno argentino tomó una inusual medida en marzo de 2020, cuando la pandemia era incipiente, para evitar que lo mismo ocurra en Argentina: prohibió los despidos.

A través de un decreto incluso prohibió las suspensiones de trabajadores.

Si bien la medida inicial duraba 60 días se ha extendido sucesivamente hasta el día de hoy. La última prórroga, en enero pasado, rige hasta finales de abril, por lo que la prohibición durará más de un año.

La medida del gobierno busca proteger a los trabajadores, con la intención de que no pierdan sus fuentes de ingreso.

Sin embargo, ha resultado ser un palo en la rueda para las empresas, ya que el personal representa el principal costo de los empleadores.

En medio del freno económico, con una grave caída de la actividad en muchos sectores, prohibir los despidos dejó a las compañías sin "margen de maniobra", le explicó a BBC Mundo el economista Martin Vauthier, director de la consultora Eco Go.

El experto señaló que las más golpeadas han sido las pequeñas y medianas empresas (pymes), que generan el 75% del empleo en el país.

Según una encuesta realizada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), más de 41.000 pymes cerraron sus puertas en 2020, el doble de las que desaparecieron durante la crisis de 2001/2002.

Esta es una de las principales causas por las que, a pesar de la prohibición de despedir, el desempleo aumentó del 8,9% en 2019 al 11% a finales de 2020.

La cifra -equivalente a unos 2,2 millones de personas- no contempla a los casi 800.000 argentinos que directamente dejaron de buscar empleo, entre otras cosas por las restricciones para usar el transporte público durante la larga cuarentena.

No obstante, el gobierno ha destacado la efectividad de la prohibición.

Durante un encuentro con empresarios a finales de 2020, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, señaló que la pérdida de empleo en Argentina "fue baja en relación con otros países".

Moroni también resaltó que el gobierno asistió a unas 300.000 empresas y a 2 millones de trabajadores a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que subsidió el 50% de los salarios de empresas privadas durante la etapa más estricta de la cuarentena obligatoria.

2. Aumento de aranceles al campo

Esta no es la primera crisis económica que enfrenta Alberto Fernández.

Como jefe de gabinete de Néstor Kirchner (2003-2007), el actual mandatario fue un actor clave en la recuperación que vivió el país tras la debacle de comienzos de siglo.

Y está convencido que Argentina volverá a ponerse de pie de la mano del sector que lo levantó hace dos décadas: el campo.

La depreciación del peso ha hecho que los principales bienes de exportación argentinos, como la soja, el trigo, el maíz y la carne, resulten baratos, haciéndolos más atractivos.

La suerte también parece estar favoreciendo nuevamente al país sudamericano: al igual que en 2003, los precios de los granos se han vuelto a disparar a nivel global, aumentando la entrada de divisas.

Para sacar provecho de esta bonanza, Fernández aumentó los impuestos sobre las exportaciones agrícolas.

A días de asumir, eliminó por decreto algunos topes impositivos impuestos por su antecesor, Mauricio Macri, y volvió a subir los aranceles sobre el trigo y el maíz a 12%.

En tanto, la venta al extranjero del mayor producto de exportación, la soja, quedó gravada con un impuesto del 30% de su valor. En marzo, la cifra se aumentó al 33% para los grandes productores.

Con estos gravámenes, se estima que el fisco argentino recaudará este año unos US$8.000 millones más que la campaña pasada.

Sin embargo, las subidas tensaron la relación entre el gobierno y el sector agrícola, generando temores de que se reeditaran los enfrentamientos y paros del primer gobierno de Fernández de Kirchner, cuando, tras suceder a su marido en 2007, intentó aumentar la tasa sobre la exportación de soja al 35%.

Algunas decisiones posteriores del presidente Fernández, como una suspensión temporal de las exportaciones de maíz con la intención abaratar el costo local de la carne y la leche (el maíz se usa como alimento de las vacas), o la amenaza de expropiar la quebrada cerealera Vicentin, una de las principales empresas agroexportadoras del país, pusieron a ambos sectores al borde de un choque.

No obstante, la decisión del gobierno de dar marcha atrás con ambas iniciativas evitó que el conflicto escalara, y el campo suspendió sus medidas de fuerza.

3. Impuesto a los ricos

Otro motivo de malestar de los productores agrarios con el gobierno es la llamada Ley de Aporte Solidario y Extraordinario, más conocido como el impuesto extraordinario a la riqueza.

Se trata de un gravamen propuesto por el Ejecutivo, y aprobado por ley en enero pasado, que tasa los patrimonios superiores a los 200 millones de pesos (unos US$2 millones).

El pago es por una única vez, aunque los detractores aseguran que bien podría mantenerse, como ha ocurrido con otras tasas, supuestamente transitorias, que surgieron durante la emergencia de 2001/2002 y siguen vigentes hasta el día de hoy.

El gobierno anunció que espera recaudar alrededor de US$3.000 millones con este aporte excepcional, que aplica tasas que van del 2% al 3,5% para fortunas en el país, y hasta 5,25% para bienes en el exterior.

El dinero será destinado a garantizar el abastecimiento de suministros médicos, a ayudar a pequeñas y medianas empresas, y a financiar becas estudiantiles, desarrollos sociales y proyectos de gas natural, algo que ha sido apoyado por un amplio sector de la población.

Pero hay varios motivos por los cuales este "aporte solidario" ha causado enojo entre los grandes productores agrarios y los empresarios.

El primero es que Argentina ya tiene un impuesto a la riqueza, el llamado Impuesto a los Bienes Personales, que aplica tasas que van del 0,5% al 1,25% para patrimonios en el país y del 0,7% al 2,25% para bienes en el exterior.

Por este motivo, los críticos afirman que el nuevo impuesto supone una "doble imposición".

También lo consideran "confiscatorio", ya que ambos gravámenes sumados pueden llegar al 7,5%, más que cualquier renta financiera, obligando a algunas personas a tener que vender parte de su patrimonio.

Pero el punto más controvertido de esta ley, que ha sido cuestionado incluso por algunos que apoyan la idea de tasar más a los más ricos, es que también impacta en los bienes productivos.

"Grava el capital de trabajo, los bienes de cambio (sementera, stock de granos, hacienda), la maquinaria y todos los demás activos que, en su conjunto, son la base de producción y desarrollo de la Argentina", criticó la Fundación Barbechando, compuesta por productores agroindustriales.

La Fundación y diversos grupos empresariales advirtieron que la ley "aumentará el desempleo y desalentará la inversión", ya que alcanza todos los activos de una persona, incluyendo sus participaciones en sociedades productivas.

El 22 de marzo pasado una jueza federal aceptó un amparo presentado por un ejecutivo que consideró que el impuesto afecta su derecho a la propiedad. La magistrada ordenó al fisco abstenerse de cobrar el aporte en ese caso.

Ahora la justicia deberá definir si el nuevo gravamen es constitucional o no.

4. Negociación de la deuda

Más allá del manejo de la economía, una de las claves que necesitará Argentina para salir de la crisis es lograr un acuerdo con su principal acreedor, el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 2018 el organismo le otorgó al entonces presidente Mauricio Macri el mayor préstamo de su historia: US$57.000 millones.

Argentina llegó a recibir US$44.000 millones antes de que el gobierno pasara a manos de Fernández, quien desistió de recibir el resto del préstamo.

Desde entonces, el ministro de Economía, Martín Guzmán, ha estado abocado a reestructurar la abultada deuda del país, que en total asciende a unos US$320.000 millones.

Primero, logró renegociar con el grupo más duro: los bonistas extranjeros, muchos de los cuales se habían negado a un canje durante el gobierno de los Kirchner.

Paradójicamente, el FMI resultó ser un apoyo clave del país para lograr reestructurar esos US$65.000 millones en deuda extranjera.

A pesar de la inesperadamente buena sintonía entre el gobierno y "el Fondo", las partes aún no han logrado acordar una fórmula para devolver esos US$44.000 millones.

La nación sudamericana pretende extender el plazo de pago más allá de los 10 años que permite el Acuerdo de Facilidades Extendidas del organismo, sobre la base de que el FMI acordó con Macri un préstamo "impagable".

Pero el Fondo se ha negado a una duración mayor, afirmando que su reglamento no lo permite.

Muchos analistas creen probable que un acuerdo, que seguramente incluirá la exigencia de reformas estructurales, recién se firmaría después de los comicios legislativos de medio término, en octubre.

Mientras tanto, Argentina cuenta con un doble alivio para llegar a fin de año.

Por un lado, los ingresos extras mencionados arriba, que llegarán gracias al campo y al impuesto a la riqueza.

Pero, además, el país espera recibir una ayuda económica de la más inesperada de las fuentes: el propio FMI.

El organismo anunció que repartirá US$650.000 millones entre sus países miembros a través de los llamados derechos especiales de giro (en inglés: Special Drawing Rights o SDR). Se trata de la mayor inyección de liquidez en la historia del FMI

Se prevé que Argentina reciba US$4.354 millones, un monto incluso superior a las reservas netas -es decir, de libre disponibilidad- que tiene su Banco Central.

Verónica Smink