https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CALMA CAMBIARIA: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

 Finaliza una semana cargada de novedades en el plano económico-financiero local e internacional. A comienzos de ésta se conoció el Informe Monetario Mensual de octubre que publica el Banco Central, donde el dato de mayor relevancia fue el muy pronunciado aumento del stock de plazos fijos tradicionales (+5.3% m/m real s.e.), con el mayor dinamismo visto en el segmento de depósitos de 1 a 20 millones de pesos. Esta es una dinámica a contramano de la evidenciada en medios de pago transaccionales: el M2 privado transaccional retrocede más de un 18% real interanual s.e. y se ubica en términos del PBI en torno a mínimos de los últimos 20 años. Entendemos que esta performance es la respuesta de la baja demanda de pesos a una economía que ingresó a un régimen inflacionario no visto desde años previos a la Convertibilidad, formalmente, un régimen de alta inflación.

Por su parte, el stock de plazos fijos UVA (aproximadamente 5,7% en proporción al stock total de plazos fijos tradicionales) registró otro mes de caída mensual y ya acumula 3 meses consecutivos con caídas en la comparación mensual real (-3,4% nominal acumulado desde julio, lo cual implicaría un retroceso real acumulado de por lo menos 20%). Desde una perspectiva del ahorrista minorista, la preferencia por los depósitos a plazo tradicionales en desmedro de los UVA (que tres meses atrás crecían al 111% anual nominal) podría responder a dos motivos.

En primer lugar, el último dato de inflación (6,2% m/m en sep-22) implica que los plazos fijos UVA devengarán entre mediados de octubre y principios de noviembre un interés prácticamente igual al del plazo fijo tradicional, con la diferencia de que los UVA requieren inmovilizar el capital como mínimo 90 días (si bien existe la opción pre-cancelable luego de los primeros 30 días, de ejercerla ésta otorga un retorno menor al del plazo fijo tradicional). En este sentido, las personas físicas podrían haberse inclinado a depositar sus ahorros en el instrumento tradicional a sabiendas de que el retorno del primer mes sería prácticamente igual al UVA para, una vez conocido el próximo dato de inflación (semana próxima), redefinir sus estrategias.

Por otro lado, y probablemente con mayor significancia en la hora de decisión (y ya no solo desde la perspectiva del ahorrista minorista), los diversos tipos de cambio libres acumulan un extenso período de calma cambiaria. En un contexto donde la inflación retrocedió desde los máximos, pero se mantiene en niveles muy elevados, los riesgos de un recalentamiento de la brecha (y, en consecuencia, de una erosión de los retornos en pesos medidos en dólares) están latentes. Incluso, a lo largo de esta semana el contado con liquidación implícito en bonos avanzó 3,5% s/s, influenciado por la fuerte depreciación del real que en el mismo lapso se debilitó un 4,7% frente al dólar.

¿Qué tan pronunciada es la apreciación real de los dólares libres? Si tomamos como referencia el dólar blue y/o al contado con liquidación (CCL), éstos marcaron máximos nominales de $338 y $332 pesos el 21/7/22 respectivamente. Dichos máximos traídos a pesos de hoy representan aproximadamente $429 (blue) y $422 (CCL). Es decir, contemplando exclusivamente la inflación local, los dólares libres muestran una apreciación real del orden del 27% al 32% desde los máximos nominales del overshooting de julio. Cabe destacar que el mismo cómputo por tipo de cambio real multilateral (es decir, contemplando no solo la inflación local sino también la de nuestros principales socios comerciales y la dinámica de sus monedas) da un resultado muy similar: 25% a 31% de apreciación real desde máximos de fines de julio.

En perspectiva del cepo vigente desde 2019, ¿qué tan elevada es la apreciación actual? Si analizamos el dólar CCL y el Blue a precios constantes (es decir, ajustados por inflación local) desde el inicio del cepo vigente a la fecha, actualmente se encuentran un 12% y 18% por debajo del promedio del período en cuestión respectivamente. Nuevamente, el mismo cálculo contemplando además la inflación de nuestros socios comerciales y la performance de sus monedas arroja un resultado similar (10% y 17% respectivamente).

Dado este retraso respecto de la inflación acumulada en el último trimestre y/o relativo al nivel promedio real en el que oscilaron los dólares libres a lo largo del cepo actual, ¿implica necesariamente un salto inminente de los dólares libres y de la brecha cambiaria en el corto plazo? Aunque los riesgos son elevados dada la fragilidad del escenario nominal (especialmente de cara a las lecturas de inflación que se conocerán en los próximos meses) no necesariamente.

Para ello, podríamos pensar al dinero que circula en la calle como el combustible del dólar blue y al dinero amplio de la economía (M3, es decir, circulante, cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos, entre otros) como el combustible del contado con liquidación o de los dólares financieros en términos generales. Con relación al segundo, si analizamos desde el inicio del cepo actual la carrera nominal entre el contado con liqui y la cantidad amplia de dinero en la economía en manos del sector privado (M3 Privado), este “undershooting” o apreciación de los dólares libres actual, aunque elevado, no es tan pronunciado como el resultado que arroja exclusivamente la comparación entre dólar e inflación. Específicamente, según nuestras estimaciones al 11/11/22 el CCL se encuentra un 10% por debajo de la evolución del M3 privado, como puede apreciarse en el gráfico.

Si bien es cierto que niveles de “undershoot” como el actual fueron vistos en la previa de saltos cambiarios anteriores (particularmente en la previa al último salto cambiario reciente de mediados de julio), a pesar de que la situación actual también presenta riesgos, se destacan algunas diferencias:

  1. No se observa una descontrolada expansión de los agregados monetarios como la vista en junio y julio (producto de la emisión cuantitativa del BCRA para recompra de títulos públicos en el mercado de deuda en pesos para sostener sus paridades). Al contrario, se ve una marcada desmonetización real (el M1, M2 y M3 privados avanzan a octubre un 54%, 61% y 77% interanual contra una inflación que en el mismo lapso superaría el 88%).
  2. La dinámica fiscal cobró una cierta mayor prudencia (ayudada desde ya por la recaudación extraordinaria que permitió el dólar soja).
  3. Independientemente de la discusión respecto de si son o no positivas en términos reales las tasas de interés, los retornos nominales en pesos son sustancialmente más altos que un trimestre atrás. Por caso, las LEDES (letras nominales del Tesoro a descuento) negociadas en el mercado secundario ofrecen retornos efectivos anuales al vencimiento de tres dígitos y hasta casi 120% (vs 60%-70% en junio/julio). Una dinámica similar se da con los rendimientos de los plazos fijos minoristas y las Leliqs en torno al 107% TEA (vs 64% promedio TEA los plazos fijos minoristas y 62-66% las Leliqs en junio/julio). Esto quiere decir que el no hacer tasa en pesos, la alternativa a la dolarización y el común y erróneamente denominado carry trade, presenta un mayor costo de oportunidad que unos meses atrás.
  4. La crisis de la deuda en pesos dejó en claro que el Tesoro contará con la participación voluntaria (¿o forzosa?) de organismos públicos, banco central y probablemente también bancos comerciales en el rolleo de vencimientos de deuda. Puntualmente el canje de deuda de esta semana mostró una adhesión del 61%, un fracaso en términos de demanda genuina privada que no obstante podría entenderse como una nueva confirmación de la participación forzosa de organismos públicos y afines en la estrategia de Finanzas.  

¿Qué lecciones deja este viraje de la política económica en el último trimestre y cuáles sí son los principales riesgos a un repunte de la brecha? Que un ordenamiento fiscal y monetario son condiciones necesarias para evitar un nuevo derrape de los dólares libres. Ciertamente un nuevo sell-off en materia de deuda que requiera de una emisión sustancial del BCRA para defender paridades tiraría por la borda este esfuerzo. Por otro lado, no hay margen para una expansión fiscal (más allá del empeoramiento estacional de las cuentas fiscales que se observa en cada fin de año). A su vez, en la medida en que la inflación no ceda, si se quiere evitar un recalentamiento de los dólares libres, el Banco Central probablemente deba retomar el sendero de suba de tasas que interrumpió (¿o pausó?) en octubre por primera vez el año (a pesar del empeoramiento de la dinámica cuasifiscal que esto implicaría). Por último, un gran interrogante emerge con el cambio en el régimen de acceso a las divisas en el mercado oficial (SIRA): en la medida en que no se despeje la incertidumbre actual y la parálisis actualmente vigente en algunos sectores importadores, el corrimiento forzado de la demanda desde el mercado oficial hacia el financiero es uno de los principales focos de riesgo en materia de demanda de divisas por fuera del MULC.

Para finalizar, cabe notar que el presente informe abarca algunos de los aspectos principales de la demanda de divisas y/o del juego de tasa vs dólar. No obstante, no se abarcó otro aspecto central: la oferta. Precisamente uno de los grandes riesgos del mercado cambiario pasa por la oferta, tanto a corto como a mediano plazo. El Banco Central acumula ventas en el mercado de cambios por USD 770 MM en tan solo 9 ruedas en noviembre (y USD 1.313 M desde que finalizó la ventana del dólar soja), producto de un fuerte retroceso de la oferta de divisas por parte de la agroindustria, en parte estacional pero principalmente debido al adelantamiento que significó el dólar soja. Es también preocupante la situación de la campaña entrante, en un contexto donde la sequía empeora semana a semana las perspectivas de rindes y producción. En un contexto donde la oferta presente escasea y la oferta futura presenta sustanciales riesgos a la baja, se torna aún más relevante la prudencia en el manejo de las dinámicas monetarias y fiscales para no alentar la demanda y sostener la calma cambiaria.  





invecq

RESUMEN SEMANAL: DEL 7 AL 11 DE NOVIEMBRE

 Comenzando con el sector real de la economía, el INDEC informó que en septiembre la actividad industrial presentó una contracción mensual del 0,2%. En la comparación interanual, el aumento es del 4,2%. Tal como se esperaba, la actividad se estancó en el contexto del endurecimiento de las restricciones para importar insumos esenciales, y volvió a ratificar su comportamiento inestable en lo que va del año. Los productos de tabaco y los de caucho y plásticos son las divisiones con mayores caídas del índice, donde su producción retrocedió 3,9% y 2,6% interanual respectivamente.

Por su parte, la construcción presentó una contracción mensual más pronunciada que la presentada por la industria, ya que se ubicó en el 2,9%. De esta manera, marcó su mayor caída en 6 meses. A nivel interanual, la construcción mostró una variación positiva del 5,2%. Del lado de los insumos, los datos muestran que a nivel interanual el consumo de hormigón aumentó en 21,2% y el resto de los insumos, que incluye grifería, tubos de acero y vidrio aumentó 18,1%. Al mismo tiempo, se registraron bajas de 6,8% en asfalto y de 4,5% en ladrillos huecos. A su vez, los puestos de trabajo mostraron un incremento del 18% respecto a agosto de 2021, recuperando de esta forma los niveles de 2019.

Respecto a los últimos datos de turismo internacional del INDEC, se destaca que en septiembre el turismo receptivo por vía aérea alcanzó las 139.000 personas. Por su parte, el turismo emisivo fue de aproximadamente 231.000 personas. En los primeros ocho nueve del año, arribaron al país aproximadamente 1.131.000 turistas no residentes, cifra que aún se encuentra un 50% por debajo del turismo receptivo en el mismo periodo de 2019.

En el marco de los ingresos, según el informe del INDEC los salarios generales crecieron un 6,7% en septiembre, mientras que la inflación minorista de ese mes se posicionó en el 6,2% (+0,5% real). El sector que quedó más rezagado frente a la inflación fue el privado registrado, dado que su aumento se posicionó en el 5,8%. Por su parte, el sector privado no registrado fue el que mostró una mayor variación mensual, ubicándose en el 8%. El sector público se ubicó entre medio de ambos con una variación del 7,7%. A nivel interanual, el segmento más perjudicado es el de los trabajadores no registrados, que muestra un incremento de sus ingresos en los últimos 12 meses del 75% (lo cual implica una caída real del 4,4% producto de una inflación que en el mismo período avanzó un 83%).

El Gobierno oficializó el programa de Precios Justos, en el cual se acuerdan los avances de precios de 1.500 productos por un término de 120 días. El acuerdo establece que los productos que se mantendrán con precios fijos ingresan en el programa a un precio hasta un 4% superior al promedio registrado durante octubre de 2022 y se mantendrán estables durante los próximos 4 meses. Al mismo tiempo, el Estado garantizará el acceso a la importación de insumos para las empresas que se comprometieron en este acuerdo de precios, siendo ésta quizás la única diferencia de este nuevo acuerdo respecto de los fallidos acuerdos de precios anteriores. También se anunció que las jubilaciones y pensiones aumentarán 15,6% desde diciembre, por lo que la mínima pasará a ser $60.124. A esto se le sumará un bono de $10.000 en diciembre, enero y febrero para quienes que cobren el haber mínimo y de $7.000 para los que perciben un monto equivalente a 2 haberes mínimos.

La segunda operación de conversión de la gestión de Massa mostró limitaciones para estirar vencimientos, ya que la tasa de refinanciamiento rondó el 60%, un nivel muy inferior al 85% obtenido en agosto pasado. Igualmente, aún con esta tasa la licitación permitió despejar una parte importante de los $ 1,7 billones que vencían en noviembre y diciembre. Cabe destacar que la adhesión a este canje está en línea con las estimaciones de tenencias de títulos de deuda soberanos en mano de organismos públicos, banco central y bancos comerciales, por lo cual la demanda privada genuina en la adhesión al canje habría sido mínima o nula.




invecq

Al fútbol con ovalada

por Enrique Guillermo Avogadro 

“Toda simulación en los actos o en los dichos representa una estafa al conjunto social que, honestamente, me repugna”. Alberto Fernández

Le preguntaron a un hombre cómo había sobrevivido su matrimonio durante seis décadas. Respondió que se habían dividido las esferas de decisión; él se ocupaba de lo importante mientras que ella de lo menor. “Es simple; lo mío son los conflictos mundiales, el cambio climático, la geopolítica internacional, etc.; y ella de dónde vivimos, qué hacemos con el dinero, cuántos hijos tenemos, cómo los educamos, qué comemos, etc.”.

El miércoles, en medio de la monumental crisis que ha generado el cuarto gobierno kirchnerista, se reunieron los ministros con la ausencia de Sergio Aceitoso Massa, responsable de la catastrófica economía. Apareció Alberto Fernández y les dedicó un discurso de diez minutos, referido exclusivamente a la paz en Ucrania y la propuesta que llevará al respecto a Emmanuel Macron, en Paris; una versión señala que tanto Vladimir Putin cuanto Volodomir Zelenski la están esperando con ansias.

La administración del país quedó en las impolutas manos de la jefa de la oposición, que la conducirá con mano de hierro hasta su regreso de tan esencial periplo, que incluye a la paradisíaca isla de Bali para discutir acerca del clima del planeta con la ausencia de los principales países contaminadores. Cuando vuelva el viernes 18, escuchará los ecos de la flamígera perorata que ella seguramente le habrá dedicado el día anterior por la forma en que gerencia este miserable populismo sin dinero, por su resistencia a convalidar el sacrificio de las paritarias en el altar de un bono fijo y, sobre todo, a suprimir las PASO para habilitar el “dedazo”.

Lo cierto es que la emperatriz hotelera ve crecer a su alrededor un bosque de rejas y, naturalmente, se desespera. Más allá de las sentencias que prometen comprometer, al menos, su libertad de movimiento por los innumerables delitos cometidos, está delineando la batalla que se convertirá, sin duda, en un monumental conflicto de poderes. De su lapicera, que sí tiene tinta, surgirá un levantamiento del Senado contra la Corte Suprema por el fallo que, condenando el ardid para robar a Juntos por el Cambio el sillón que le correspondía en el Consejo de la Magistratura, lo devolvió a Luis Juez. ¿Qué hará la Corte cuando el H° Aguantadero insista en designar a Martín Doñate, desconociendo lo resuelto?, ¿se resignará pacíficamente a ser desobedecida, como hizo en el caso del Procurador de Santa Cruz, Eduardo Sosa, que nunca fue repuesto en el cargo, o definirá la maniobra como lo que sin duda será, un real golpe de Estado? Los cómplices de la PresidenteVice en su fraudulenta acción deberían recordar cómo fulmina el artículo 227 del Código Penal a quienes lo intenten.

Pero, aún así, no será el mayor ataque de nuestra peculiar reina a la República. En los próximos meses, seguirá impulsando un incremento en la ya sideral deuda pública, la aceleración de la inflación, el aumento del gasto, llevándonos hacia la reedición del “rodrigazo” y ocupando todos los estamentos del Estado con militantes que actuarán como quintacolumnistas para hacer fracasar el futuro. Para ello, contará con la esencial colaboración de los reiteradamente empoderados y enriquecidos gerentes de los movimientos sociales y con Hugo Moyano y su patota, todos los cuales se han comprometido a resistir, a como dé lugar, cualquier cambio en el status quo corporativo que tanto daño nos ha producido durante 77 años.

Durante los gobiernos de Néstor y Cristina, se decía “la soja es kirchnerista”; hoy los vientos han borneado y vienen de frente con intensidad de temporal. China se está desacelerando y, con ello, reduciendo sus compras de nuestros productos; los precios de la energía siguen en las nubes; la inexistencia de reservas está paralizando la producción por la falta de insumos importados; y la persistente “Niña” está castigando a niveles nunca vistos al campo y garantizando la falta de dólares, como mínimo, hasta la llegada de la cosecha gruesa, o sea, durante todo el verano.

¿Con qué armas defenderá el Aceitoso las metas fijadas por el acuerdo con el FMI de los avances del Instituto Patria para reflotar un “plan platita II”? ¿Tendrá que soportar una diatriba destituyente de la inédita jefa de la oposición cuando ésta hable el jueves próximo en La Plata? ¿Cuán lejos estamos de una híper con índices mensuales que arañan el 7%? Y la esencial: las bombas que han cebado, ¿estallarán en las manos de los Fernández² o podrán retardarlas hasta entregar el poder?; de eso dependerá la supervivencia del kirchnerismo, después de ser parte esencial de un gobierno fracasado que ya tiene fuerte olor a calas. Los grandes machos-alfa del peronismo territorial siguen atados a la voluntad de Cristina y le han perdonado –algo inédito- haber sido la mariscala de la derrota en tantas elecciones (2009, 2013, 2015, 2017 y 2021). ¿La acompañarán hasta la puerta del cementerio o se enterrarán con ella?; sería la primera vez en que el movimiento no obedeciera su regla de oro. La progresiva separación de las elecciones locales de la nacional puede ser la respuesta.

Hundidos en una ciénaga inconmensurable, nuestra gran esperanza radica en que la oposición continúe unida cuando deba aprobar el plan de gobierno que están elaborando las fundaciones partidarias; el sector de Miguel Angel Pichetto ya presentó el suyo (por cierto, excelente) y la próxima semana se hará una reunión general para compatibilizar las propuestas. Luego, llegará la hora señalada porque, quien triunfe en 2023, sólo podrá ofrecer, sin mentir, “sangre, sudor y lágrimas”.

LABITCONF remarca el crecimiento del ecosistema cripto en América Latina y la necesidad de avanzar con firmeza


Ante más de 7000 personas que visitaron la expo durante el primer día, referentes internacionales abordaron las distintas problemáticas y desafíos de la industria. Además se entregaron los premios B-Arte y 5.000 USD en premios por la Copa LABITCONF by Crypto.com 


En un ambiente colmado de expectativa por conocer el presente y el futuro del universo blockchain, más de 7000 personas visitaron la primera jornada de LABITCONF. 

Rodolfo Andragnes. su fundador, brindó unas palabras como apertura del evento donde hizo hincapié en que se trata de la décima edición de la conferencia cripto más antigua de América Latina. 

“LABITCONF es una conferencia que combina dos cosas: la pasión por un sistema monetario que modifica y descentraliza el poder del dinero; y por otro, la pasión por la innovación y la creatividad puestas al servicio de cambiar las cosas. LABITCONF es un lugar que recibe a Bitcoin y Ethereum en un solo lugar y eso es lo que le hace bien al ecosistema”  dijo Rodolfo Andragnes, organizador de LABITCONF 10mo. Aniversario en Buenos Aires.

Referentes del mundo cripto, las finanzas y los negocios expusieron sobre las temáticas más importantes del momento centradas en el cambio social y político que está provocando esta nueva tecnología en el mundo, el desarrollo de experiencias de innovación en el sector público, el escenario regulatorio presente y futuro para las criptomonedas, las oportunidades de negocio que se generan para el sector financiero y otras industrias, NFT´s y eSports.

El CEO de Microstrategy, Michael Saylor, uno de los ejecutivos referentes del ecosistema, fue entrevistado por Daniel Rabinovich, COO de MercadoLibre quien brindó su visión sobre el mercado argentino y afirmó que Bitcoin es el activo más sólido del mundo. “Argentina es una inspiración para mí y cuando escucho que la historia se repite cada 20 años, veo que el problema es que Bitcoin no estaba ahí” afirmó Saylor.

Una de las conferencias más esperadas del día estuvo a cargo de Samson Mow, el CEO de Jan3 y creador del Bitcoin Bond en El Salvador. El promotor de El Salvador como país Bitcoin reflexionó sobre las oportunidades que genera la adopción de Bitcoin como política de Estado y las oportunidades que la aceptación de Bitcoin representa para los países. 

“Argentina necesita adoptar el patrón Bitcoin. Los datos empíricos hablan por sí solos. El patrón Bitcoin genera prosperidad. Los lugares en el mundo donde Bitcoin es exitoso es porque tiene un grupo interdisciplinario que lo promueve y hace avanzar el ecosistema”, declaró Samson Mow.

También Jimmy Song, uno de las figuras internacionales destacadas y referente de Bitcoin reflexionó sobre las diferencias éticas y técnicas de Bitcoin vs el dinero tradicional. 

“En el mundo de hoy vemos que los gobiernos tienden al control, a la centralización y a la falta de libertad. El modelo que propone el mundo cripto es todo lo contrario y delega el poder en cada persona”, reflexionó Song.

Si algo quedó claro a lo largo de las conferencias, es que la inclusión financiera y las oportunidades que tiene América Latina como región a través de las criptos, es único; tal como lo expusieron los representantes de Bitso, Daniel Vogel, CEO y Pablo Gonzalez, quienes contaron el caso de éxito de haber podido manejar el 10% de las transferencias internacionales entre USA y México.

Brittany Kaiser, la responsable de dar a luz el escándalo de Cambridge Analytica y autora del libro “La tiranía de los datos”, expuso sobre la importancia de la soberanía de los datos privados en Internet hoy y habló sobre la falta de control de nuestras vidas digitales. 

La información digital es el recurso más importante, más que el petróleo y el gas. Durante décadas estas industrias (con empresas como Google, facebook, Amazon) fueron rastreando cada uno de los movimientos de las personas y la mayoría desconoce a qué información tenemos acceso y cuál es la que leen quienes toman decisiones dentro de las empresas. 

“La mayoría de la gente desconoce la cantidad enorme de información que generan que es utilizada por las empresas y que no reciben nada a cambio. La industria de Big Data es endeble porque no se leen los contratos y el escándalo de Cambridge Analytica en Facebook es algo pequeño en comparación. Para lograr la Confianza Digital lo primero es la transparencia, porque al incrementarla es el primer paso para restablecer la confianza. “

Luego, Sebastián Serrano, CEO de Ripio, el exchange argentino más importante del país, charló mano a mano con Martín Migoya, CEO de GLOBANT, sobre su ingreso al espacio y las nuevas oportunidades sobre su decisión de entrar en el mismo. 

“Tengo suerte de estar viviendo, siendo activo, en otro momento de cambio tecnológico como es Bitcoin, blockchain, las criptomonedas y los NFTs”.

Respecto al tema de la regulación en Argentina, el debate giró sobre las bases para un escenario regulatorio y si es necesario desarrollar una regulación que realmente promueva el desarrollo del ecosistema. Hablaron Ricardo Mihura Estrada, abogado, Martin Kopacz de Lirium, Manuel Beaudroit, de Belo, Diego Fernandez, Sec. de Innovación del GCBA y Darío Nieto, legislador. 

En tanto, el analista técnico Carlos Maslaton explicó las bases del análisis técnico aplicado a las criptomonedas. También se abordó el tema de la relación entre criptos y bancos y cuáles son los eslabones necesarios para que el sistema financiero tradicional pueda interoperar con las criptomonedas ampliando su usabilidad en ámbitos regulados.  En ese panel estuvieron presentes: Federico Murrone de Lilium, Candelaria Villagra de Bind, Pamela Clegg, de Mastercard & Ciphertrace y Delfina Chain de Chaindots. 

Otro momento clave de la jornada fue el de la la mirada y las estrategias de los inversores locales y extranjeros con la opinión de Evan Luthra (el emprendedor billonario indio, reconocido inversor del mundo cripto y de Web3), Maggie Wu, de Galactic, Ignacio Plaza, de Draper Cygnus VC, Karin Tenenboim, de Newtopia VC y Andres Fleischer de Ripio Ventures.

Finalmente llegó el momento de las premiaciones. Primero fueron los Premios B-Arte. Con la presencia de la artista Aída Pippo y Rodolfo Andragnes, se presentaron a los jurados de las distintas disciplinas (obra digital, fotografia y video, cuento; y poesía entre otras) que tuvieron que elegir a los finalistas entre los 543 creadores que representaron el impacto de "la revolución blockchain".

El jurado estuvo integrado por Vic Tolomei, Ignacio Gutiérrez Zaldívar y Aida Pippo, entre otros.

Los ganadores recibieron entre 500 y 700 dólares en Bitcoin.

Ganadores:

Arte Digital: "Anima" de Joaquin Restrepo

Obra Física: "El libro absoluto" por Joaquín Fargas 

Fotografia: Janet Stella Tito

Poesía: Alejandro Peña Anglosado

Cuento: Ricardo Mihura

Luego se entregó la Copa LABITCONF by Crypto.com, el primer Torneo de Fútbol cripto del mundo y 5.000 USD en premios donde 12 empresas cripto fueron distinguidas por haber jugado más de 40 partidos. La presentación estuvo a cargo del comentarista deportivo Quique Wolff y Giuseppe Giuliani de Crypto.com

Hubo 2 equipos que llegaron a la final.  El equipo de Beru que salió en segundo lugar y el ganador fue el equipo de Pago Línea que festejo en el escenario y levantó la copa.

Por último el debate subió a una escala mayor en torno a la descentralización de las finanzas con una acalorada discusión entre los representantes más importantes de la escena cripto mundial. Con la moderación de Diego Gutierrez Zaldívar (quien anunció que el panel "era una bomba") y un auditorio completo, participaron Juan Llanos, Alejandro Palantzas, Samson Mow, Vitalik Buterin y Jimmy Song.

Jimmy sostuvo que es importante aprender la lección de la caída FTX y no depositar la confianza en empresas poco confiables. “Nadie verificó nada. no vieron donde iba el dinero las personas que compraron y ni siquiera leyeron el whitepaper. Esta es una cultura que se edificó en los últimos 10 años. El problema es confiar sin verificar. Es lo contrario a Bitcoin. En BTC uno tiene que verificar todo. Tenemos que aprender a verificar.

Vitalik dijo que es necesario elegir en quién confiar y ser una alternativa de inversión. “Nosotros como gente que nos importa la descentralización tenemos que ser puros y efectivos. Lo suficientemente puros para ser una alternativa creíble" remarcó el fundador de ETH.

Al final Gutiérrez Zaldívar dijo que “bitcoin es una necesidad para la sociedad, no como algo estático sino un camino posible”.

Para más información, agenda y adquisición de entradas visitar www.labitconf.com.

LA COPA DEL MUNDO DE LA FIFA Y EL COMERCIO EXTERIOR


Por Luis Celso de Sena, Sr. Product Manager, ONESOURCE Global Trade; y Rogério Gardenal, Sr. Product Manager, ONESOURCE Global Trade

 

Se acerca el Mundial de Fútbol 2022, promovido por la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) y los aficionados de 32 países alrededor del mundo están llenos de expectativa para ver a sus equipos nacionales en el campo de juego.

 

Los fanáticos del fútbol pueden no estar de acuerdo con la convocatoria de jugadores hecha por los entrenadores, pero están ahí para apoyar coreando y vistiendo la camiseta de sus equipos. Este es el ambiente que saca de la rutina a más de 5 mil millones de personas, cada cuatro años.

 

La curiosa relación entre la Copa del Mundo y el comercio exterior

 

Aparentemente, no hay ningún vínculo. Sin embargo, se puede anticipar que hay prácticas en este evento global que podemos incorporar tanto en el trabajo diario como en la gestión de las operaciones de comercio exterior.

 

Ser más competitivos en el escenario internacional: al final de cuentas, ese es el objetivo de su empresa, ¿correcto?

Para empezar, cada seleccionado nacional se prepara contra sus oponentes realizando un espionaje digno de James Bond, cuyo objetivo es buscar información privilegiada sobre los oponentes.

 

Datos versus información: entendiendo la diferencia entre ambos conceptos

  • Información es aquello que sirve para tomar decisiones.
  • Datos son todo aquello que conecta con los hechos ocurridos, pero no son suficientes para impulsar las decisiones por sí mismos.

 

Veamos un ejemplo. El primer partido de la selección argentina será contra Arabia Saudita el 22 de noviembre. Si en la víspera del partido, Lionel Scaloni, director técnico del seleccionado nacional se entera de que el mejor jugador saudí no jugará debido a una indisposición física, muy probablemente, tendrá que decidir cómo explotar la falta del jugador.

 

A destacar, el director técnico argentino recibió información que apoyará sus decisiones. Los datos, por otro lado, podrían ser las posiciones que ocupa el equipo en diferentes rankings, por ejemplo 51º en el ranking FIFA de mayo de este año.

 

Pero esta no es información relevante para el entrenador en este momento, ya que el equipo saudí podría jugar con una formación táctica diferente a la utilizada hace meses, haciendo que los datos sean puramente históricos. Por lo tanto, recuerde que los datos pueden convertirse en información importante en determinado momento. En este mismo ejemplo, si el entrenador recibe información de que el equipo saudí jugará con la misma formación táctica que tuvo durante la fase de clasificación europea, los datos del torneo se convierten en información para tomar decisiones.

 

¿Queda claro que la información es un activo clave para la toma de decisiones? Y, muchas veces es también determinante para un cambio que dé una mejor respuesta a un evento determinado. Esto también sucede dentro de las empresas que se desempeñan en el comercio exterior.

 

Es fundamental que la dirección del área de comercio internacional tenga acceso constante a la información que impulsa la toma de decisiones, o que disponga de datos que puedan servir como apoyo. Ambos serán fundamentales para corregir el curso de la operación y adecuarse mejor a las nuevas realidades por venir.

 

El valor de la tecnología en el comercio exterior

 

La selección argentina – como todas las demás – cuentan con la ayuda de la tecnología para tener acceso a datos e informaciones que posibiliten el análisis de los oponentes y tomar las mejores decisiones. Y lo mismo puede ser realizado dentro del comercio exterior.

 

Contar con un sistema que controle las operaciones y permita tener históricos que ayuden a tomar decisiones y garantizar el cumplimiento de la operación, es fundamental.

No podemos ignorar que las agencias gubernamentales se están preparando con la tecnología para facilitar y aumentar los controles, mientras que las empresas que pretenden ser más competitivas no pueden serlo si se quedan detrás de los oponentes y de las agencias gubernamentales, gestionando sus operaciones manualmente.

 

Otro tema que llama la atención en relación con las selecciones nacionales de fútbol es la utilización de técnicas recientemente adoptadas para mejorar el rendimiento, como la psicología, la tecnología de la información para medir y seguir el rendimiento de los deportistas, los fisiólogos, la biomecánica y la nutrición, entre otros.

 

Se trata de un equipo multifuncional de apoyo para lograr el objetivo de la selección nacional. También se sabe que, para los aficionados, la ciencia no es más importante que sus creencias y supersticiones.

 

Los cuatro pilares para vencer en el comercio exterior

 

En el comercio exterior, es evidente que no se puede confiar en sus creencias y supersticiones. Contar con una red multifuncional de apoyo al negocio es clave.

  1. Es fundamental que su empresa posea un sistema que indique el grado de profesionalismo de sus socios para evitar que su empresa sea afectada por actitudes de empresas que no sean idóneas. Es indispensable disponer de soluciones para evaluar las sanciones a los socios y la reputación, mitigando los riesgos y protegiendo la marca de la empresa.
  2. La reducción de costos con el uso de regímenes aduanales especiales, de lo que será ofertado en un mercado internacional. Al contar con tecnología específica, es más fácil garantizar el cumplimiento que ese régimen exige ante el gobierno y la legislación.
  3. Los sistemas de gobernanza de comercio exterior deben estar integrados a su ERP, lo cual va a garantizar que las informaciones sean únicas y no permitan divergencias.
  4. Todos los sistemas de comercio exterior precisan traer de forma integrada el contenido legal de las operaciones realizadas dentro de la empresa para no correr riesgo de penalidades, multas o afectar al nombre de la propia empresa.

Es seguro que el 18 de diciembre de 2022 sabremos cuál será la selección campeona de la Copa del Mundo 2022. Sin duda ese equipo está haciendo uso de la tecnología de vanguardia, para trazar su estrategia. De la misma manera, las empresas necesitan apoyarse en la tecnología de la información y sus recursos para mejorar las posibilidades de alcanzar sus objetivos y coronarse ganadores en comercio exterior.

Nadie se prepara en la víspera del partido. Y aquí hay una gran ventaja para nosotros: mientras que un equipo sólo puede ser campeón cada cuatro años, ¡las empresas bien preparadas pueden ser vencedoras todos los días!

Thomson Reuters

Thomson Reuters es un proveedor líder de servicios de información empresarial. Nuestros productos incluyen software y herramientas altamente especializados con información estratégica para profesionales legales, fiscales, contables, y de cumplimiento, combinados con el servicio de noticias más global del mundo: Reuters. Para obtener más información, visite Thomson Reuters Argentina y para conocer las últimas noticias mundiales, visite http://www.reuters.com/

MUNDO CRIPTO


 NombreSímboloPrecio (USD)Cap. mercadoVol. (24h)Var. (24h)
BitcoinBTC16.901,8323,65B $56,24B $-5,16%
EthereumETH1.278,53155,23B $20,87B $-3,52%
TetherUSDT0,998468,15B $75,15B $-0,08%
BNBBNB288,5146,00B $1,64B $-5,53%
USD CoinUSDC1,002243,83B $4,70B $


investing