https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos
!doctype>
Las
acciones lideres arrancaron el mes de Febrero con el pie derecho. El
índice S&P Merval se despidió de este vienes 1ro de febrero con una
mejora del 0.80, cerrando en 36.609 puntos, y de esta manera logra
enhebrar 5 ruedas de alzas consecutivas. Uno de los aspectos destacados
de la jornada fue el aumento del monto operado en papeles privados, que
llego esta vez a los $ 941 millones, el mas alto de la semana que
termina. En cuanto a lo mejor del panel principal podemos resaltar a CVH
+4.38%, TGNO4 +4.20% y TRAN +3.33%.
El segmento de títulos públicos también registró en la víspera una buena
performance. Los mas beneficiados fueron el AY24D +0.66% y el DICAD
+0.43%. Por algo el riesgo país volvió a bajar, cerrando en un nivel de
654 puntos básicos.
Por ultimo la divisa norteamericana, que arrancó el mes para abajo, a
pesar de las nuevas intervenciones del BCRA, y de un nuevo recorte de
tasas. En el mercado único de cambios (MULC) el dólar oficial cerró en
38.31.
Según
el relevamiento realizado por CAFAM, en el primer mes de 2019 los
patentamientos aumentaron un 60% con respecto a diciembre de 2018 y
disminuyeron un 45%, en comparación con enero del año anterior.
La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), informó que en enero
se patentaron 42.773 unidades, lo que representó un incremento del 60%
con respecto a diciembre de 2018 y una baja del 45% interanual. El
informe brindado por la Cámara también reveló que el 90% (38.614) de las
motos patentadas en enero son de origen nacional.
Durante
este período, las motos más vendidas fueron de baja cilindrada. Con
16.374 unidades patentadas, los motovehículos de 110 cc ocupan el primer
puesto, seguidos por las motos de 150 cc con 9.111. Dentro de las
categorías más vendidas el segmento CUB encabeza el ranking con 18.182
unidades, seguido por el segmento STREET con 9.033.
“Comenzamos
2019 dando un paso muy importante para impulsar al sector. La reciente
firma del decreto del Ministro de Producción y Trabajo de la Nación que
aplica la diferenciación arancelaria entre motos que se importan armadas
y desarmadas, y exime del impuesto a aquellas que incluyan un 5% de
partes nacionales; sin dudas contribuirá para fomentar la fabricación
nacional, el desarrollo de motopartistas y la creación de empleo”, afirmó Lino Stefanuto, Presidente de la CAFAM.Y agregó:
“Según nuestras estimaciones, a partir de esta medida, durante 2019 el
80% de las motos podrían ser ensambladas con la inclusión de componentes
locales”.
En
cuanto a los lugares del país donde más patentamientos se registraron
durante enero, lideran el ranking las provincias de Buenos Aires con
12.096, Santa Fe con 4.832 y Córdoba con 3.923. Las siguen la provincia
de Chaco con 2.401 y Tucumán con 2.265 unidades.
Acerca de CAFAM
La Cámara
de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) fue creada en 2013 como
resultado de la unión de todas las terminales de motos existentes en la
República Argentina. Desde su fundación, trabaja junto a las empresas
que la integran con el fin de proteger y fomentar la industria nacional
de la moto, propiciando las mejores condiciones para el desarrollo de
las actividades industriales y del mercado, impulsando la innovación y
tecnificación a nivel nacional, y promoviendo el crecimiento del sector
con espíritu emprendedor.
Mayor
seguridad y una mejor logística fueron los ejes del encuentro para
garantizar el traslado de lo que se prevé será una cosecha histórica.
Participaron funcionarios de Agroindustria, Transporte y Seguridad,
junto a los diferentes actores de la cadena de cultivos extensivos.
El Secretario de Gobierno de
Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, encabezó hoy una reunión de
coordinación en materia de logística de granos en vista de la próxima
cosecha gruesa, especialmente con el tema de seguridad, con el objetivo
de garantizar la protección de las personas y de la carga de la
producción.
Etchevehere, acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago del Solar y
por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo,
aseguró que "desde el gobierno nacional creemos que la única manera es
trabajar coordinadamente con el sector privado y así tener todo
articulado para un verdadero aprovechamiento de la próxima cosecha
gruesa. Por eso hoy ponemos el foco en que no haya mecanismos vinculados
al delito desde la cosecha hasta la descarga en los puertos."
Durante la reunión, el subsecretario de Articulación Judicial del
Ministerio de Seguridad de la Nación, Guillermo Soares Gache indicó que
"se debe respetar la libre contratación, por ello, no vamos a permitir
presiones de grupos que quieran hacer las cosas por fuera de la ley, por
lo que trabajaremos con jueces y fiscales", y destacó que "vamos a
coordinar en conjunto con Agroindustria, que les hará llegar a los
productores un protocolo para que sepan el procedimiento adecuado ante
cada caso"
Por su parte, el Director Nacional de Transporte Automotor de Cargas,
Guillermo Campra, destacó que "estamos trabajando conjuntamente con
Agroindustria y Seguridad a través de operativos como cosecha segura y
el sistema de turnos online para ordenar la descarga en puertos,
fomentando la libre actividad de los productores y acopiadores para
evitar ciertas prácticas que perjudican la libertad y tranquilidad de
los transportistas."
Asimismo, se analizaron los avances en la implementación del Sistema de
Turnos Obligatorio para Descarga en Puertos (STOP), que ordena la
operatoria de los camiones en las terminales portuarias y
establecimientos de acopio.
Además, los referentes acordaron que en breve harán un listado de
aquellos puertos y puntos disponibles que permitan el ingreso y descarga
de los camiones escalables (tres ejes) y bitrenes. También se trataron
temas tales como logística en cosecha, reducción de costos y
posibilidades de innovación.
Por parte de Agroindustria, también estuvieron presentes los
subsecretarios de Agricultura, Luis Urriza y de Mercados Agropecuarios,
Jesús María Silveyra. Participaron funcionarios de los Ministerios de
Seguridad, Transporte, y AFIP.
Del ámbito privado, representantes de Empresas Terminales Portuarias; la
Federación de Acopiadores; la Confederación Intercooperativa
Agropecuaria Limitada (Coninagro), Sociedad Rural Argentina (SRA) y
CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina).
La
cartera nacional simplifica con articulación público- privada la
operatoria para canalizar los recursos del Fondo Nacional para la
Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
La Secretaría de Gobierno de
Agroindustria informa que a partir de la Resolución N°32/2019 se suman a
la red de beneficiarios indirectos que provee la Ley N°26.509 de
Emergencia Agropecuaria los consorcios y asociaciones con competencias
para la recomposición, mantenimiento y/o mejorado de caminos rurales.
"Se trata de un paso más para que la ayuda a los productores, municipios
y provincias que fueron afectados por eventos climáticos puedan
canalizarse mejor, de modo más directo, en un marco de articulación
público-privada", explicó el secretario de Gobierno de Agroindustria,
Luis Miguel Etchevehere.
La resolución se produce en consonancia con el Fondo Nacional para la
Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (Foneda) que forma
parte de la mencionada ley.
Con la medida, se posibilita a los consorcios y asociaciones a realizar
convenios para financiar la recomposición de caminos y maquinarias
viales, a partir de los daños ocasionados por la emergencia y/o desastre
agropecuario. Para ello, estas entidades deben estar debidamente
registradas y autorizadas por la máxima autoridad en materia vial de
cada jurisdicción para llevar a cabo sus funciones.
El mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales son esenciales
para evitar problemas ambientales y socioeconómicos, debido a que los
mismos suelen modificar el escurrimiento natural del agua y la falta de
acondicionamiento agrava las situaciones de anegamiento y dificulta el
desarrollo de las actividades rurales.
En ese sentido, la recomposición de los caminos rurales contribuye a
mermar daños por emergencias y/o desastres agropecuarios, y reducir la
posible vulnerabilidad de los productores agropecuarios y de las
producciones agropecuarias ante eventos futuros, con el fin de facilitar
la extracción de la producción de los campos al momento de la cosecha y
mejorar la transitabilidad y accesibilidad a las explotaciones
agropecuarias con los consecuentes beneficios para el movimiento de la
producción y la población rural.
La presente resolución destaca la importancia de la labor que llevan a
cabo productores agropecuarios y vecinos de diversas zonas geográficas
rurales, que, mediante "consorcios camineros", se asocian con el objeto
de aunar esfuerzos y aportes económicos para la ejecución,
reconstrucción y conservación de caminos de la red secundaria y
terciaria, vecinal o rural, con la directiva y supervisión del organismo
con competencia en materia vial de cada jurisdicción. Estas
asociaciones, que en algunas provincias cuentan con una experiencia
mayor a los 50 años, han demostrado que resultan una herramienta
adecuada de articulación público privada.
Cabe destacar que la Ley N°26.509 ya contemplaba como beneficiarios
directos a los productores agropecuarios afectados, y como beneficiarios
indirectos a entes públicos, nacionales, provinciales o municipales,
que desarrollen programas o acciones tendientes a disminuir la
vulnerabilidad de los productores agropecuarios y las poblaciones
rurales.
El recorte de los
subsidios al gas de Vaca Muerta, que dispuso el secretario de Energía,
Gustavo Lopetegui, sigue generándole dolores de cabeza a la Casa Rosada.
Tras la rebelión de los empresarios, ahora el poderoso sindicato
petrolero amenazó con voltear los acuerdos laborales si hay despidos.
"El
sindicato trabajó fuertemente para llegar a la situación actual y el
Gobierno no puede cambiar las reglas del juego
de un día para otro porque están atacando a los trabajadores", lanzó
este viernes el senador nacional y titular del Sindicato de Petróleo y
Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra.
"Si
llegase a haber un solo despido vamos hacer caer todos los acuerdos que
firmamos para el desarrollo de Vaca Muerta", amenazó Pereyra en
referencia a los acuerdos laborales que cerró con Mauricio Macri para
flexibilizar algunas de las condiciones de la industria petrolera.
"El
Gobierno y las empresas tienen que resolver este tema, porque no se
pueden romper los acuerdos y cambiar las reglas de juego de un día para
otro porque hay mucho en juego. En esto hay que actuar con seriedad,
algo que evidentemente está faltando en quienes toman decisiones",
agregó en referencia a la Resolución 46. Pereyra agregó
que "existe mucha preocupación entre los compañeros de Añelo, donde he
mantenido reuniones y asambleas porque ven que todo el esfuerzo que se
ha hecho puede resultar en vano". El
martes en esa localidad, cabecera de Vaca Muerta, se realizarán una
asamblea donde se espera que vayan cerca de 20 mil trabajadores.
Como contó LPO, el recorte de subsidios dispuesto por Lopetegui desató una rebelión de la industria encabezada por Techint, que hasta el momento era la más beneficiada de la política energética del Gobierno. El holding de Paolo Rocca
iniciaría un juicio al Estado por los más de 350 millones de dólares
por año que recibirá de menos. A la rebelión se sumó la estatal YPF, que
amenaza con recortar inversiones.
La recaudación fiscal de Argentina aumentó un 38,9 por ciento
interanual en enero al totalizar 363.927 millones de pesos (unos 9.744
millones de dólares), dijo el viernes la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP), un dato superior al esperado por analistas.
Un
sondeo de Reuters entre analistas estimaba una mejora en los ingresos
fiscales del 37,1 por ciento interanual a 358.847 millones de pesos.
El peso argentino interbancario se apreció un 0,94 por ciento en el primer mes del 2019.
(Tipo de cambio a fin de enero: 1 dólar = 37,35 pesos)
La tasa interbancaria de Argentina subió el viernes unos 450 puntos
básicos, a 48,5 por ciento anual promedio a tres días de plazo, en un
mercado reducido de negocios, dijeron operadores.
“El mercado se
reacomodó a las necesidades de inicio de mes, en momentos en que la
atención se centra en las licitaciones de Letras del banco central”,
dijo una fuente de un banco privado.
Este viernes, el banco
central colocó Letras de Liquidez “Leliq” con una tasa promedio en baja
al 52,441 por ciento a siete días.
Finaliza el primer mes del año y frente al nuevo contexto la política
monetaria se ajusta en pos de mantener un equilibrio cambiario que
permita darle un poco de aire a la economía real. El reacomodamiento de
las principales variables podría marcar un sendero, aunque moderado, de
crecimiento para el 2019.
El Ministerio de Trabajo presentó los datos de empleo del mes de
noviembre que mostraron una fuerte correlación con la caída del 7,5% de
la actividad de aquel mes. Se obtuvo una caída interanual de 1,4% en el
total de trabajadores registrados, lo que equivale a una reducción de
172 mil trabajadores. Los asalariados privados mostraron un descenso de
1,9% (118 mil trabajadores), y los públicos también se redujeron, pero
de forma mucho más moderada (-0,2%). El sector de privados no
asalariados, que suele verse particularmente afectado por la coyuntura
económica, mostró una baja muy significativa (-1,7%) que equivale a 48
mil trabajadores. El Indec presentó el Índice de salarios del mismo mes
que mostró un crecimiento mensual de 2,9%. Este se compuso por un
incremento, en el sector registrado, de 2,6% en el privado y de 2% en el
público. A su vez, el sector privado no registrado mostró un aumento de
5,3%.
El reciente Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, decidió acotar
la resolución 46/2017 que entregaba subsidios a las empresas que
invirtieran en Vaca Muerta. Dicha resolución planteaba precios mínimos
que las petroleras cobrarían por la explotación y posterior venta del
gas obtenido en dichos yacimientos. Los precios mínimos son descendentes
de la siguiente forma: en 2018 un valor de US$7,50 por millón de BTU,
en 2019 un valor de US$7 por el mismo concepto y de US$6,50 en 2020 y
US$6 en 2021. Ahora el conflicto con las petroleras radica en que solo
se subsidiará el valor de los niveles de producción proyectados cuando
las empresas presentaron sus proyectos de inversión y no por el volumen
efectivo realizado, con el fin de reducir el costo fiscal que se destina
a fomentar estas inversiones. Esto generó alarma en las petroleras cuya
producción fue superior a la proyectada en una primera instancia.
En medio de un año en el que las exportaciones están puestas como el
principal motor de la economía, el acuerdo con la Unión Europea en
cuanto a la venta de biodiesel argentino es una gran noticia. Ante la
posibilidad de obtener una sanción por una serie de subsidios al sector,
finalmente esto fue descartado lo cual permite una ampliación de los
mercados de exportación.
En el plano monetario, el Banco Central, que acumuló compras por US$
560 millones durante el primer mes del año, se limitó a finalizar el mes
con compras diarias de hasta 50 millones de dólares, a pesar de que el
monto original se extendía hasta los 150 millones de dólares. De esta
manera, la base monetaria se expandió en $ 20.877 millones, es decir, un
77,3% del límite mensual establecido, por lo cual el punto de partida
para el objetivo de base en el mes de febrero será de $ 1.371.695
millones. Dicha expansión de pesos en la economía estuvo convalidada por
el incremento en la demanda de activos locales, lo cual le dio un
espacio a la tasa de política monetaria, que se redujo hasta un 53,68%.
Por otro lado, las expectativas del mercado de una cierta estabilidad en
las tasas de referencia de la FED impactaron positivamente en los
mercados globales y produjeron un descenso del riesgo pais local que se
establece en los 689 puntos básicos.
En términos internacionales, el Parlamento Europeo respaldó a Juan
Guaidó como presidente interino legítimo, ante el rechazo de Maduro de
realizar nuevas elecciones presidenciales.
El gráfico de la semana
Con respecto a la totalidad de los trabajadores registrados, se
produjo una caída interanual de 1,4% compuesta principalmente por una
caída de 1,9% en los asalariados privados. Con respecto a los
asalariados públicos, la caída respecto del mismo mes del año anterior
fue de 0,2%, que representó una merma de 7 mil trabajadores.
Si se analiza de forma sectorial, las actividades más dinámicas de la
economía se vieron fuertemente afectadas: la industria manufacturera
presentó una caída del empleo de 5,2%, seguida por la construcción (-4%)
y el comercio (-2,6%). Inevitablemente estos sectores se verán
perjudicados en la medida en que la actividad económica no logre
despegar y genere las condiciones necesarias para que los sectores
productivos sean capaces de absorber trabajadores en el mercado laboral.
El salario real terminó con una importante caída en el año 2018 luego
del importante desajuste del tipo de cambio y la aceleración de la
inflación. Para ponerlo en perspectiva, la caída fue de 5,05% para el
promedio anual, cuando en los años anteriores, donde la economía había
sentido fuertes ajustes del tipo de cambio, años 2014 y 2016, las caídas
fueron de 3,85% y 3,89% respectivamente.
Sin embargo, esa caída se trata solamente del valor promedio año
contra año. La caída punta a punta fue está vez mucho más fuerte, de
11,23% (había sido de 7.69% en 2014 y de 8,44% en 2016), lo que deja un
arrastre muy negativo sobre el salario real muy difícil de revertir en
este año electoral.
En la recuperación económica de los años 2015 y 2017, el salario real
promedio se recuperó de la caída anterior con una variación de 3,94% y
3,53% respectivamente. A diferencia de esas dos ocasiones, y a pesar de
que el salario real en el punta a punta mejore a lo largo del año, en la
situación actual se espera que el salario real promedio del año no solo
no se recomponga, sino que incluso sea todavía menor al que dejó el
2018, arrojando una caída de 1.6%.
O sea que el escenario en materia de salario real es negativo por
partida doble: por un lado, una caída mucho mayor a la observada a la de
los otros dos periodos del ciclo de stop and go, y por el otro, la no
recuperación en el año siguiente.
Esta es la gran dificultad en materia de poder de compra del salario
que enfrenta el nuevo escenario. Una caída en el salario real promedio
durante dos años consecutivos. Teniendo en cuenta la importancia del
consumo como principal motor de la demanda agregada, lo que suceda con
esta variable será muy importante de cara a las elecciones
presidenciales. Algunos drivers pueden ayudar a morigerar esta
situación, y serán fundamentales para evitar que el salario real pueda
terminar con una caída aún mayor.
Estabilidad cambiaria: siendo el tipo de cambio una variable
fundamental en la estructura de costos y precios de una gran cantidad de
bienes, la ausencia de movimientos bruscos de cara al escenario
electoral es clave para para minimizar la presión sobre los precios. La
estabilidad cambiaria ayudará a recuperar más rápidamente el sendero de
desinflación, minimizando la pérdida del salario real durante este año.
Dólar transitando en el piso de la banda: será trascendental no solo
la estabilidad del tipo de cambio, sino que también será muy importante
que lo haga transitando la parte baja de la zona de no intervención
implementada por el Banco Central. Cuando más tranquilo y bajo esté el
valor del dólar, menos presión habrá sobre el nivel de precios, y por
ende una menor caída en los ingresos reales.
Inflación mensual en descenso: un tercer elemento clave será el
sendero que recorra la inflación en los próximos meses, teniendo en
cuenta que además de la inercia tendremos nuevos ajustes en las tarifas
de servicios públicos. Una pequeña diferencia de 0,2% o 0,3% en la tasa
promedio móvil de inflación mensual en el primer trimestre del año hará
mucha diferencia en el ritmo de inflación y en el impacto final sobre el
ingreso real. No hay margen de maniobra que permita un relajamiento
monetario en este sentido. El anclaje de las expectativas descendentes
de corto plazo estará determinado por el resultado de la puja entre el
ajuste del desequilibrio fiscal vía aumento de tarifas, y la dureza de
la política monetaria vía contracción monetaria y tasas de interés
elevadas.
Partitarias ancladas a la pauta inflacionaria: en un contexto de
contracción de la actividad económica y pérdida neta de empleos como el
que estamos viviendo desde abril de 2018, es importante que las
negociaciones paritarias estén alineadas a un nuevo escenario económico.
Buscar una recomposición salarial que reponga todo lo perdido en el año
2018 y la inflación esperada para el 2019, es no comprender que estamos
ante un nuevo nivel de actividad y puede agudizar la destrucción de
puestos de trabajo ya que será inviable para la mayoría de los sectores y
empresas poder sostener esos niveles salariales con estos nuevos
volúmenes de negocios. Por el otro lado, si el ajuste salarial no logra
poner un piso a la caída, la contracción también se puede agravar. En
este sentido, el mejor escenario posible es que las paritarias estén
alineadas a la inflación esperada, de modo de sostener el salario real, y
en el mejor de los casos que empiece a recomponerse lentamente. Es un
contexto donde habrá que evitar que el salario real siga cayendo más que
intentar recuperar todo lo perdido en estos meses.
Recomposición del gasto previsional: un elemento importante que
jugará a favor a lo largo del año en cuanto al nivel de ingresos de la
economía tiene que ver con la recomposición que tendrán las jubilaciones
y pensiones. La nueva fórmula previsional tiene un rezago de seis meses
en el ajuste, por lo que, en marzo, se estará actualizando con la
inflación del trimestre julio-septiembre de 2018; y en junio se estará
actualizando con la del trimestre octubre-diciembre de ese año. En este
sentido, en esos meses la actualización del gasto previsional se estará
realizando en un contexto de inflación en descenso y con valores
promedio de inflación mensual del orden del 2%, con la inflación que
tuvimos en el segundo semestre de 2018, que fue la más alta del nuevo
rebrote inflacionario. Este efecto estará jugando a favor en el bolsillo
de todas las personas que reciben algún tipo de ingreso por parte del
Estado, fundamentalmente en el segundo y tercer trimestre.
Como se puede apreciar, el escenario en materia de recomposición de
los salarios y de los ingresos en términos reales luce muy complejo. No
hay espacio en esta nueva configuración económica para que el salario
real se recupere fuertemente este año como sucedió en los últimos dos
años impares, en los años de elecciones presidenciales 2015 y de las
legislativas 2017. El desafío en este sentido para el gobierno será muy
grande: atravesar el periodo electoral con un nivel de ingresos reales
menor al que tuvimos en los ocho últimos años.
Desde el 2 de febrero, EE.UU. suspenderá sus obligaciones en el marco del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto (INF, por sus siglas en inglés) y comenzará el proceso de retirada de este acuerdo, que se completará en 6 meses, "a menos que Rusia vuelva a cumplir con sus normas y destruya todos los misiles, lanzadores y equipos asociados que lo están violando", reza el comunicado del presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha sido divulgado este 1 de febrero.
El mandatario de EE.UU. ha explicado su decisión por el supuesto hecho de que "durante demasiado tiempo, Rusia ha violado el tratado INF con impunidad, desarrollando de forma encubierta y desplegando un sistema de misiles prohibidos que representa una amenaza directa para nuestros aliados y tropas en el extranjero".
Según Trump, este paso está apoyado "plenamente por sus aliados de la OTAN", que "comprenden la amenaza que representa la violación de Rusia y los riesgos para el control de armas que supone ignorar las violaciones de los tratados".
Asimismo, el presidente ha insistido en el documento que EE.UU. "se ha adherido completamente al tratado INF durante más de 30 años", pero no va a seguir estando "limitado por sus términos, mientras que Rusia", supuestamente, "tergiversa sus acciones".
"No podemos ser el único país en el mundo vinculado unilateralmente por este tratado, o cualquier otro. Seguiremos adelante con el desarrollo de nuestras propias opciones de respuesta militar y trabajaremos con la OTAN y nuestros otros aliados y socios para negarle a Rusia cualquier ventaja militar derivada de su conducta ilegal", ha subrayado Trump.
Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en una declaración ante los medios de comunicación, ha comentado la decisión del mandatario estadounidense y ha subrayado que "Rusia tiene 6 meses para salvar el tratado INF". Además, Pompeo ha expresado la esperanza de que EE.UU. vaya a poder a "convencer a la Federación de Rusia de que es beneficioso para ella volver a cumplir con las normas del tratado INF".
Al valorar la salida de EE.UU. del tratado INF, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha aseverado que el sueño más preciado de Washington es que Moscú se desarme y "destruya todo" su armamento.
Por qué es peligrosoAsimismo, esta diplomática rusa ha hecho hincapié en que la retirada de EE.UU. del tratado INF forma parte de la estrategia de Washington para dejar de cumplir sus obligaciones en "una cantidad enorme de acuerdos internacionales".
El Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto, firmado hace 30 años por la URSS y EE.UU., ha sido uno de los cimientos del moderno régimen de supervisión y control sobre la no proliferación de armas nucleares. Según el Kremlin, la salida estadounidense del pacto es una posibilidad preocupante queconvertiría al mundo en un lugar más peligroso.
A pesar de las acusaciones de EE.UU., Rusia siempre se ha mostrado dispuesta a continuar el diálogo para salvar el tratado INF. "Obviamente, el desguace de este tratado conllevaría las consecuencias más negativas para la estabilidad estratégica global", aseveró el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
Este paso de Washington pondrá en riesgo "toda la arquitectura del control de armas, que incluye el Tratado sobre armas estratégicas ofensivas, las perspectivas de un mayor desarme nuclear y la sostenibilidad del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares", aseveró el canciller ruso.
Moscú asegura que el tratado INF sirve a los intereses de la seguridad mundial no solo de Rusia, sino también del mundo. Así, en opinión de China la salida unilateral de EE.UU. de este acuerdo tendrá un efecto negativo multilateral.
EE.UU.: El sistema Aegis con base en tierra y drones de ataqueEn Europa también entienden la importancia del tratado INF. Así, el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, aseveró el pasado diciembre que ese acuerdo "ha sido un pilar importante de nuestra arquitectura de seguridad europea durante 30 años". "Para nosotros en Europa es de suma importancia", subrayó Maas al pedir a Washington que "considere las posibles consecuencias" de su salida del acuerdo.
30 años después de la confección del tratado, ambos Estados firmantes se acusan mutuamente de violar el INF. En Rusia, por ejemplo, creen que los sistemas antimisiles en las instalaciones en tierra del sistema de defensa antimisiles Aegis estadounidense pueden ser fácilmente reemplazados por misiles de crucero de alcance medio, lo que sería una violación directa del tratado.
El Departamento de Estado de EE.UU., a su vez, refuta la posibilidad de lanzar misiles de crucero con el sistema Aegis Ashore. Al mismo tiempo, a partir de octubre del 2018, el sistema Aegis Ashore está en servicio en la ciudad de Deveselu, Rumania. Además los planes de EE.UU. de instalar estos sistemas en la base polaca de Redzikowo siguen en vigor.
Un misile Tomahawk se lanza desde el destructor USS Preble, frente a la costa de California (EE.UU.), el 29 de septiembre de 2010 /Reuters
Además, a Rusia le preocupa la presencia de drones de combate de Estados Unidos, cuyo rango de operación es de 1.100 kilómetros. La aerodinámica, carga útil y características de estos vehículos lo hacen muy similares a los misiles de crucero.
Rusia: El misil 9M729 para el sistema Iskander
Estados Unidos afirma que en Rusia fue probado un misil de crucero con base en tierra, el Novator 9M729, y que su alcance es de al menos 3.000 km. No obstante, la parte rusa en varias ocasiones ha reiterado que las acusaciones de Washington no tienen fundamento.
En lo que se refiere al misil Novator 9M729 el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en diciembre pasado aclaró que fue probado dentro del rango de distancia permitido por el tratado INF y de conformidad con sus términos.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ya en octubre pasado advirtió que si se eliminan los tratados en el campo de la limitación de armas, "no quedará nada más que una carrera de armamentos".
En este sentido, el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, este viernes ha aclaradoque "Rusia jamás será la primera en desencadenar una carrera de armamentos y una espiral de tensiones".
Al mismo tiempo, Riabkov ha indicado que "las fuerzas y medios de Rusia garantizan la seguridad del país, independientemente de los pasos adoptados por EE.UU. en el contexto de una posible retirada del tratado INF".
El Banco Central de Argentina cuenta con el respaldo suficiente de dólares para afrontar una posible dolarización de las carteras ante la incertidumbre que generan las elecciones presidenciales de octubre, dijeron el viernes dos altas fuentes de la entidad monetaria.
Si bien desde fines de 2018 los inversores se volcaron a pesos para aprovechar el mayor rendimiento en esa moneda, las fuentes del Banco Central estimaron que las carteras podrían revertirse a dólares, como suele suceder en los años electorales en Argentina, que además actualmente sufre una recesión y una de las tasas de inflación más altas del mundo.
“Lo que tenemos que estar mirando son los stocks que se fueron generando en pesos que se pueden revertir. Cuando uno mira esos stocks (...) están bastante reducidos”, dijo una de las fuentes.
El Banco Central cuenta con unos 14.000 millones de dólares para responder ante una demanda potencial que hoy es mucho menor, que incluyen alrededor de 10.000 millones de dólares que el Tesoro podría vender durante el año para hacer frente a sus gastos en pesos y más de 3.000 millones de dólares que tiene la entidad bancaria para operar en futuros, según las fuentes.
“Esa es la forma en que nosotros imaginamos un potencial período de mayor incertidumbre, mayor demanda por dolarización. Hoy la capacidad es mucho mayor de lo que puede ser el flujo generado por esa dolarización, y eso es lo que nos tranquiliza”, dijo una de las fuentes que pidió no ser identificada.
La mayor demanda de pesos desde fines del 2018 generó que la moneda local se fortaleciera casi un 1 por ciento en enero. Al ubicarse por debajo de la zona de no intervención dispuesta por la autoridad monetaria, el banco tuvo que salir a vender pesos y totalizó el mes pasado compras por 560 millones de dólares.
Por otro lado, el banco difundirá el lunes la encuesta mensual de expectativas del mercado, que incluye las proyecciones de los economistas sobre inflación, que en el 2018 alcanzó casi al 48 por ciento.
“Las expectativas dan una caída para la segunda mitad del año más que para la primera”, dijo la otra fuente consultada.
La nueva Carta Orgánica que se está terminando de definir para enviar al Congreso a partir de marzo - tal como se comprometió el país con el Fondo Monetario Internacional en su acuerdo por un crédito por unos 56.000 millones de dólares - incluirá la lucha contra la inflación como objetivo principal de la entidad, dijeron las fuentes.
El Gobierno dejó abierta la puerta para una eventual renegociación del programa con el FMI en el 2020, sumándose a la visión de buena parte del mercado que considera que la deuda con el organismo internacional impone a partir de ese año desembolsos muy exigentes y acaso sea conveniente renegociar los vencimientos.
"La renovación es casi un hecho teniendo en cuenta la historia entre la Argentina y el Fondo. En lugar de exigirte el pago de la deuda lo mejor será renovarla", afirmaron fuentes oficiales en un encuentro con periodistas del que participó LPO.
Las fuentes se cuidaron de aclarar que se trata sin embargo de un escenario todavía lejano y que habrá que ver cual es la situación del país en el 2020.
Las autoridades celebraron que este adicional con el que no se contaba, sumado al alto ratio de renovación que vienen teniendo las Letes en dólares y Lecaps, va a generar un exceso de financiamiento para los próximos años que quitará las preocupaciones del 2020 y el 2021.
Las acciones europeas cierran con subidas moderadas tras una serie de resultados corporativos positivos y una batería de datos económicos, entre los que se incluye el importante dato de empleo de Estados Unidos. El Euro Stoxx 50 se recupera un 0,35% y el Ibex 35 se deja un 0,41% lastrado por el sector bancario.
El índice bancario de Europa lideró las pérdidas en medio de unos resultados algo mediocres. Deutsche Bank reportó su primer beneficio neto para todo el año en cuatro años el viernes. Sin embargo, las acciones se vieron presionadas y perdieron más del 1 por ciento, ya que el mayor prestamista de Alemania continúa enfrentándose a una creciente especulación de fusión.
Wirecard de Alemania, mientras tanto, se desplomó un 30 por ciento después de que un informe del Financial Times dijera que una firma externa encargada por la firma de pagos para investigar su oficina en Singapur encontró evidencias que indicaba "delitos graves y/o falsificación de cuentas". Wirecard calificó el informe como "inexacto engañoso y difamatorio”.
En el frente de los datos económicos, la inflación de la zona euro descendió tal y como se esperaba. Los datos oficiales publicados el viernes mostraron que la inflación en los 19 países que comparten el euro se desaceleró al 1,4 por ciento en enero, desde el 1,6 por ciento del mes anterior. Proporciona otra razón para que el Banco Central Europeo suavice su retirada de estímulos, ya que la inflación se aleja más de su objetivo.
La atención del mercado estuvo en gran medida en las cifras de empleo de las nóminas no agrícolas de EE.UU. publicadas el viernes por el Departamento de Trabajo y que mostró que la economía de los EE.UU. añadió 304,000 empleos en enero, superando los 170,000 esperados.
Los analistas no sabían qué esperar tras el reciente cierre del gobierno, pero el crecimiento de empleos más fuerte de lo esperado apuntaba a una fortaleza subyacente en la economía de los Estados Unidos.
El sentimiento se dio perjudicado por las preocupaciones sobre la evolución del comercio mundial, especialmente después de que una encuesta sobre la actividad de las fábricas chinas cayera a su nivel más bajo desde febrero de 2016.
Los datos exacerbaron los temores de una desaceleración económica y abatieron el optimismo sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.
La delegación comercial de China dijo que Washington y Beijing habían hecho "importantes avances" después de dos días de negociaciones comerciales.
El presidente Donald Trump también dijo que pronto se reunirá con el primer ministro chino, Xi Jinping, para tratar de alcanzar un acuerdo comercial integral. Las acciones se animaron ante la posibilidad de conversaciones comerciales de alto nivel en las próximas semanas, pero el ánimo optimista pronto se enfrió cuando la Casa Blanca insistió en que ve el 1 de marzo como el plazo para alcanzar un acuerdo.
Los precios del oro se mantuvieron cerca de los máximos de nueve meses, respaldados por la caída en los rendimientos de los bonos y las expectativas de un dólar más bajo. El oro al contado se mantiene plano en los 1.323 dólares la onza.
Los precios del petróleo repuntan ante los signos de que los principales exportadores estaban reduciendo la producción. Los futuros del crudo de EE.UU. avanzan un 1,7% a 61,89 dólares.
¿Qué dicen los estrategas del mercado?
- "La decisión de la Fed no solo debe respaldar los mercados de riesgo, sino que también puede extender la debilidad del dólar, que debería respaldar los activos de los Mercados Emergentes, especialmente en un momento en el que China está tratando de estimular el crecimiento", dijo Mohammed Kazmi, gerente de cartera de UBP. "El mercado ahora centrará su atención en el resultado de las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, así como en los datos de EE.UU.".
- "La mayoría de los analistas se muestran profundamente escépticos de que se pueda alcanzar un verdadero acuerdo comercial en este marco de tiempo", dijeron los economistas del Commonwealth Bank of Australia en una nota.
"Somos menos pesimistas ya que estas negociaciones son conducidas por políticos de alto nivel, no por burócratas comerciales", dijeron. "Ambas partes también tienen un incentivo, y posiblemente un incentivo cada vez mayor, para lograr un acuerdo significativo".