https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

EXCLUSIVO! REUNIÓN POR NUEVAS TARIFAS DOMESTICAS. NO HAY ACUERDO. QUIENES QUIEREN BANDAS TARIFARIAS Y QUIENES NO

 Hace apenas unas horas finalizo la primera reunión entre líneas aéreas, cámaras del sector y la Anac para avanzar sobre el nuevo marco tarifario de vuelos domésticos. Aerolíneas Arg quiere banda mínima y máxima. Las low cost tarifas sin bandas. Avian banda mínima. ¿Quiénes se abstuvieron?

En el marco de una modificación tarifaria pendiente para cumplir con el decreto publicado en boletín oficial a fines del año pasado, durante la mañana de hoy tuvo lugar la primera reunión convocada por Anac -Administración Nacional de Aviación Civil – con las líneas aéreas y cámaras del sector.

Foto oficial Min de Transporte

Todos los participantes del encuentro fijaron posición sobre cuál debe ser el sistema tarifario según su criterio y apreciación, con el siguiente resultado.

Andes, que esta sin volar hace ya dos años, se abstuvo.

JetSmart, Flybondi, Iata y Jurca, dijeron no a las bandas tarifarias.

Avian, a quien se le aprobó la propuesta concursal y puede volver a volar, quiere banda mínima.

American Jet, empresa privada de capitales argentinos, se abstuvo.

Aerolíneas Argentinas quiere banda mínima y máxima.

Según la información de la que disponemos, estamos en condiciones de afirmar que por Aerolíneas Arg estuvieron presentes, Gustavo Lipovich y Pablo Ceriani; Vice y Presidente de la compañía respectivamente.

Pablo Iriart por Andes. Gonzalo Pérez Corral por JetSmart. Mauricio Sana por Flybondi. Juan García por American Jet. Felipe Baravalle por Jurca-Camara de líneas Aéreas en Argentina- y María José Taveira por Iata –Asociación Internacional de Transporte Aéreo-

Foto oficial del Min de Transporte

Sin bien no se conoció aún ningún comunicado oficial del encuentro realizado, fuentes de la industria afirmaron a este medio que la posición de Avían Líneas Aéreas para fijar una banda mínima se basa en la protección que necesitan los operadores chicos por la aplicación de dupping-venta de pasajes por debajo del costo- por lo cual fue sugerido un sistema de banda mínima de acuerdo a costos operativos.

*A continuación compartimos el texto oficial del encuentro que llegó a esta redacción siendo las 19.04hsLa nota fue publicada tres horas y media antes

El encuentro se realizó en las oficinas de ANAC y estuvo encabezado por el Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Transporte, Álvaro Errea, y la Administradora Nacional de Aviación Civil, Paola Tamburelli.

Allí, los participantes coincidieron en lo provechoso del espacio de diálogo abierto por el Ministerio y el organismo. Asimismo, acordaron continuar el trabajo en la misma línea, profundizando el análisis de datos concretos que ofrecieron aportar.

De la mesa de diálogo participaron además María José Taveira, Gerente para Argentina, Paraguay y Uruguay de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA);  Felipe Baravalle, Director Ejecutivo de la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina (JURCA); José Ricardo Botelho, Director Ejecutivo y CEO de Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe; Pablo Ceriani, Presidente de Aerolíneas Argentinas, Gonzalo Pérez Corral, Gerente General de JetSmart;  Mauricio Sana; CEO de Flybondi y Juan García, Gerente Comercial de American Jet, Gustavo Cebreiro, Asesor de Avian, Pablo Iriart  Asesor de Andes.



aviacionenargentina

RESUMEN SEMANAL: DEL 7 AL 11 DE MARZO

 En el plano de la actividad económica, el INDEC informó que en enero la actividad industrial tuvo una contracción del 5,5% respecto al mes pasado, mientras que la contracción interanual se posicionó en un 0,3%. Las variaciones negativas del indicador son atribuibles a las mayores trabas a las importaciones, a las paradas en las fábricas y comercios debido a las vacaciones de verano, al ausentismo por el rebrote de Covid-19 y a los problemas de suministro de energía por la ola de calor. Interanualmente, la baja más importante se registró en Vehículos automotores (-18,3%), mientras que la mayor suba se registró en Otros equipos de transporte (+50,5%). El nivel de actividad se mostró superior a los niveles pre- pandemia, pero todavía se muestra inferior al periodo pre- crisis 2018-2019.

Por su parte, en enero la construcción presentó una variación mensual negativa del 3,9%, mientras que la variación interanual también fue negativa y se posicionó en el 5%. Se dio a conocer que en diciembre los puestos de trabajo en el sector mostraron un incremento del 17,8% respecto al mismo mes de 2020, y que superaron en 2.340 puestos los niveles de diciembre de 2019. Sin embargo, en el sector hay casi 42.000 puestos menos que en el mismo periodo de 2018.

A su vez, los últimos datos de turismo arrojaron que en enero el turismo receptivo por vía aérea alcanzó las 122.000 personas, mientras que el turismo emisivo fue de aproximadamente 146.000. Interanualmente, el turismo receptivo muestra un incremento del 479% mientras que el emisivo un incremento del 145,5%. Respecto a los niveles previos a la pandemia (enero 2020), el turismo emisivo sigue un 52% por debajo, mientras que el receptivo lo hace en un 61%.

El relevamiento del Ministerio de Trabajo dio a conocer que en el mes de diciembre el empleo registrado se recuperó 0,5% respecto al mes anterior y que en todo 2021 creció un 4,3%. De esta forma, en diciembre de 2021 la cantidad de personas con trabajo registrado alcanzó las 12.449.453. Respecto al periodo previo a la pandemia (diciembre 2019), el total de trabajadores registrados aumentó en más de 285.000 personas. Sin embargo, este crecimiento está explicado principalmente por los avances del empleo independiente, que sumó 156.000 trabajadores desde ese entonces, y del empleo público, que se incrementó en 137.000 personas. Lamentablemente los asalariados del sector privado todavía están 7.000 abajo. Además, según datos del Ministerio de Trabajo, el salario bruto promedio de los trabajadores registrados del sector privado promedió los $107.358 en enero, alcanzando así una variación mensual nominal del 4,6%. De esta forma, la remuneración promedio muestra un aumento interanual nominal del 57,6% y real del 4,6%.

En lo que va de marzo, el BCRA acumula compras de dólares por US$ 400 millones, lo cual se ve respaldado por ingresos de los exportadores. El incremento de la cotización de los commodities agrícolas por el ataque ruso a Ucrania, la decisión de exportadores de anticipar ventas para evitar retenciones futuras y “la cosecha gruesa” de marzo fueron factores clave. Por pedido del FMI, en 2022 el Banco Central debe acumular US$ 5.800 en reservas netas, lo cual es una condición para que lleguen los desembolsos. La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley que contiene el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional. El proyecto obtuvo 202 votos a favor, que provinieron principalmente de las dos principales coaliciones parlamentarias, es decir, el Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.  El acuerdo ha sido catalogado como una simple formalidad política, ya que libera al actual Gobierno de todo ajuste estricto de las cuentas fiscales, de una mejora del tipo de cambio real y de reformas estructurales fundamentales para lograr sostener tasas de crecimiento superiores al 4% anual y una reducción de la inflación.



invecq

ENTRE EL DÓLAR Y LA ACTIVIDAD

 La invasión de Rusia a Ucrania sigue sumando impactos en la economía global. El último episodio fue el cierre de exportación de fertilizantes desde Rusia hacia los países occidentales que le impusieron sanciones. Esta medida sumó un nuevo factor inflacionario para las materias primas agrícolas que siguen marcando récords de precios. La soja superó ampliamente los 600 dólares por tonelada, el trigo que había tocado un récord histórico de casi 500 dólares por tonelada se desinfló fuerte esta semana, pero sigue firme en 380 dólares, el maíz estable en 300 dólares y la tonelada de aceite de soja sigue rompiendo récords: hoy se comercializa globalmente a 1.780 dólares por tonelada el valor más alto de la historia.

Estos movimientos abruptos, volátiles y de tal magnitud generan un sinfín de efectos cruzados en la economía internacional y cambios en la redistribución de los ingresos entre países según sean productores y exportadores de estos bienes o importadores netos.

Ante este escenario, la pregunta que está dando vueltas en la discusión públicas en los últimos días es como impacta todo esto en Argentina. ¿Nos beneficiamos por el incremento de precios de nuestras exportaciones? ¿Suma presión a la tasa de inflación en un país que camina hace ya varios meses sobre una inflación contenida por todas partes pero que no logra bajar del 50% anual? ¿Cómo impacta el encarecimiento de la energía? ¿La balanza comercial mejora o se deteriora o se compensa por el efecto cruzado de mayores precios de bienes exportados e importados?

Empecemos por el final. Lo primero que hay que tener en cuenta es que en las últimas semanas si bien lo más llamativo fue el boom de commodities energéticas y agrícolas, igual de sorprendente es la volatilidad de estos mercados. Este elemento es crucial para entender que cualquier proyección que podamos hacer hoy está sujeta a importantes cambios. Los precios se están moviendo y no sabemos si los niveles que estamos viendo son un nuevo nivel de equilibrio o si seguirá habiendo reacomodamientos para arriba y abajo hasta que encuentren un valor estable. El ejemplo más claro de esto es la cotización internacional del GNL. Ahora bien, tomando los precios vigentes al cierre de esta semana, nuestro análisis para el intercambio comercial argentino nos indica que el efecto negativo del encarecimiento de la energía importada estaría dominando al efecto positivo del aumento de los precios de los commodities exportados. En concreto la liquidación de la cosecha gruesa aportaría más de 4.000 millones de dólares extras en relación a la del año pasado, que ya había sido récord. Pero la importación de GNL y de gas de Bolivia incrementarían el monto de las importaciones en más de 6.300 millones de dólares, dejando así un saldo neto negativo de casi 2.300 millones de dólares como consecuencia de los cambios de los precios.

Es cierto que la volatilidad del precio de los energéticos es mayor que la de los commodities agrícolas, y una corrección hacia la baja podría dar vuelta este resultado negativo. Pero también es cierto que la energía está toda por comprarse, y sin precio fijado, mientras que la cosecha en parte ya está comprometida y fijada a precios menores que los vigentes actualmente en los mercados internacionales.

Ante este escenario y si bien, con el acuerdo, el BCRA tendrá un aire en las reservas internacionales dado el cronograma de desembolsos, el gobierno enfrenta una disyuntiva. Si no interviene de alguna manera en este intercambio ese saldo de casi 2.300 millones de dólares erosionarán las escasas reservas y pondrán más presión sobre el tipo de cambio oficial. Se dificulta así el objetivo acordado con el FMI de acumular 5.800 millones de dólares. Si no se quisieran sacrificar esas reservas se debería dejar ajustar por precio al mercado y que la tasa de devaluación administrada mensual se acelere. Eso generaría un incremento inflacionario que tampoco quiere enfrentar el gobierno.

Una alternativa “más heterodoxa” sería limitar las importaciones más de lo que ya se están limitando y particularmente decidir comprar menos gas que el estimado para el invierno por la propia Secretaría de Energía. Claramente que esto no está exento de costos. Limitar la importación de energía, dada la producción local, implica algo bien conocido en la historia argentina: el racionamiento de energía para la industria. Eso generaría paradas de procesos productivos con un impacto directo en la actividad económica. La caída industrial del 5,5% de enero que informó esta semana el INDEC está ahí como testigo y responde en gran medida a la limitación de importaciones y a las paradas de procesos por el rebrote de COVID y los apagones por la ola de calor. En verano fue el calor y en invierno será el frío, pero sin energía la recuperación económica sobre la que descansa casi todas las proyecciones del Ministro Guzmán tiene un techo.

Pero al presión sobre los precios no vendrá exclusivamente desde la dinámica del tipo de cambio. Si bien es poco serio que el gobierno quiera explicar la inflación descontrolada de la Argentina como una consecuencia de los precios internacionales o “inflación importada”, lo cierto es que, desde un alto punto de partida generado exclusivamente por años de mala política fiscal y monetaria interna, la inflación de commodities contribuirá con algunos puntos extras. Es el problema de tener que atravesar cambios de precios relativos que están ocurriendo en todas las economías del mundo, con una tasa de inflación altísima para los estándares internacionales e instalada en todos los resortes de la economía desde hace ya quince años.

Sobre este punto está poniendo el ojo el secretario Feletti que la semana pasada consiguió finalmente armar un nuevo fideicomiso, en esta oportunidad para intentar controlar los precios finales de la harina y los fideos secos. Básicamente el funcionamiento es como una retención extra. Se cobra un porcentaje del valor FOB de las exportaciones de trigo y maíz y se transfiere esos fondos a los fabricantes de estos alimentos para compensarlos por formar parte del programa de Precios Cuidados en un contexto de alza permanente de sus costos. Una vez más, la intervención gubernamental en un mercado para transferir recursos desde el primer eslabón de la producción hacia el resto. No sería extraño que se avance en otros fideicomisos. Ya existe también el del aceite, pero en la Secretaría de Comercio desearían que haya uno para el pollo, por ejemplo.

A este mecanismo se adicionan los rumores cada vez más fuertes de una inminente suba de retenciones para trigo y maíz. Mientras algunos especulan con que las podrían llevar al 15% desde le 12% actual, las versiones internas van mucho más lejos: se podrían duplicar hasta el 24% sin un tiempo determinado sino “hasta que duren las tensiones internacionales”. Lo que está asegurado es que la cuestión terminará judicializada. El Poder Ejecutivo perdió las facultades delegadas que tenía para incrementar retenciones el 31 de diciembre último. Había buscado prorrogarlas en el proyecto de Presupuesto 2022, pero al haberse caído, no lo consiguió. En la práctica esto difícilmente sea un obstáculo real. Lo más probable es que el PEN avance en un aumento del impuesto por su propia cuenta y que el sector agropecuario lleve el tema a la justicia. El gobierno sabe que hoy no tiene los números para llevar la iniciativa al Congreso. Y al justicia, a la luz de los últimos fallos sobre el tema, fallará en contra del gobierno. Pero dados los tiempos de la justicia, el gobierno sabe que podrá contar con varios meses o años de recaudación extraordinaria antes de que un Juez obligue al Estado a devolver el importe equivalente al incremento de alícuotas. Fue lo que ocurrió en septiembre de 2018 cuando el gobierno de Macri subió las retenciones, este DNU fue ratificado por el Congreso en diciembre de 2018. Unos meses después y ante el requerimiento de una empresa exportadora, la Justicia exigió al gobierno que devuelva el equivalente al incremento durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, hasta que el Poder Legislativo dio el visto bueno al DNU.



invecq

Why the world's bad guys are on the rise (¿Por qué los malos del mundo están en aumento?)

 

Con la invasión rusa de Ucrania llevándonos imágenes de civiles asesinados, salas de maternidad bombardeadas y el horror de la guerra urbana, realmente tienes que preguntarte sobre la raza humana. ¿Cómo es que 145 millones de rusos permiten que alguien como Putin los gobierne?


La respuesta a esa pregunta tiene mucho que ver con la historia y la política rusa, por supuesto, pero un punto aún más aleccionador es que Putin no está solo. El mundo de hoy está plagado de autoritarios, nacionalistas y dictadores, tontos y otros. Y están en marcha. De hecho, se podría argumentar que nos estamos moviendo hacia una hegemonía antidemocrática sin precedentes.


Olvídate de las "fuerzas oscuras en ascenso" de El señor de los anillos o "se acerca el invierno" en Juego de tronos. Esto es algo real que sucede en nuestras vidas. Sin ser alarmistas, hay algo aún más grande en marcha que Rusia invadiendo Ucrania: una guerra entre la civilización y los peores impulsos de la humanidad.



Las implicaciones para las empresas y las economías son innumerables, pero identificaría dos puntos clave. Primero, hasta cierto punto esto representa una transición, trae incertidumbre y sabremos cómo el Sr. Market odia eso. En segundo lugar, el autoritarismo y su malvado gemelo, la corrupción, producen resultados deficientes para todos, excepto para unos pocos sin escrúpulos. Las autocracias no están en el negocio de la marea creciente.


¿Qué pasa con la Segunda Guerra Mundial? Es cierto que hace 80 años Hitler, Mussolini, el Japón imperial y sus títeres libraron una brutal guerra mundial. También es cierto, al menos por el momento, en general eran más asesinos. Pero las Potencias del Eje controlaban una porción mucho menor de la población mundial que los autoritarios de hoy.


En cuanto a los autócratas de hoy (Putin, Xi, Bolsonaro, Erdogan, Orbán, Khamenei y docenas más), este es un grupo mixto de líderes. Algunos son dictadores militares, otros son elegidos popularmente y otros controlan a fuerza de personalidad. Lo que todos comparten al menos es un desdén por el globalismo y, en la mayoría de los casos, mucho más que eso; supresión de los derechos humanos y de los medios de comunicación ( una fuente escalofriante aquí ), encarcelamiento de opositores políticos, asesinatos y, bueno, actos como la invasión de Ucrania.


Veamos los 10 países más poblados: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán, Brasil, Nigeria, Bangladesh, Rusia y México. Mi colega Max Zahn y yo recurrimos a un estudio de 2021 del Instituto V-Dem (Variedades de democracia), una ONG sueca que analiza y clasifica a las naciones según sus características democráticas (es decir, el país de origen Suecia tiene la democracia más sólida y Eritrea la peor: incluso por debajo de Corea del Norte).


En cuanto a las 10 naciones más pobladas, solo cuatro; Estados Unidos, México, Indonesia y Brasil (que ha "experimentado una autocratización sustancial" durante la última década, según el informe de V-Dem) e Indonesia se encuentran en el 50% superior de las naciones más democráticas. (México apenas pasó el corte). Los demás están todos por debajo de la línea, destacados por China en el puesto 172 de 179 países y Rusia en el puesto 151.


El presidente ruso, Vladimir Putin, asiste a una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en Beijing, China, el 4 de febrero de 2022. Sputnik/Aleksey Druzhinin/Kremlin vía REUTERS ATENCIÓN EDITORES: ESTA IMAGEN FUE PROPORCIONADA POR UN TERCERO.



V-Dem encuentra que el 70 % del mundo, o 5400 millones de personas, viven en autocracias, frente al 49 % en 2011. El informe también encontró que solo 15 países se están democratizando, lo que representa el 3 % de la población mundial, el número más bajo. desde 1978. (Otra fuente aquí es Freedom House, que señala que la cantidad de países que se vuelven menos libres ha superado a los que se vuelven más libres durante 16 años consecutivos).


¿Por qué está pasando esto?


“En algunos niveles, es una reversión a la norma”, dice Erica Frantz, profesora asociada de ciencias políticas en Michigan State. “Hubo tal explosión de democracia después del final de la Guerra Fría, tal vez nos estamos instalando en una nueva normalidad. Al mismo tiempo, es importante recordar que las democracias aún superan en número a las dictaduras”. Frantz también cree que la invasión de Putin podría resultar en última instancia contraproducente y frenar el avance del autoritarismo.


Otra perspectiva proviene de Joseph Wright, profesor de ciencias políticas en Penn State. Wright argumenta que lo que subyace a gran parte de este cambio hacia la autocracia es nuestra demanda de recursos.


“Este tipo de comportamiento agresivo de personas como Putin, lo hemos visto en el pasado con Irán y hasta cierto punto con Venezuela, está impulsado por los precios del petróleo y el gas”, dice. “A medida que suben esos precios, los dictadores cuyos estados poseen activos en esos sectores consolidan el poder en casa, pisoteando los vestigios de las instituciones democráticas que podrían limitar su comportamiento. Envalentona sus acciones a nivel internacional, como estamos viendo ahora con Putin. El por qué ahora del ataque de febrero de 2022, parte de eso se debe al aumento de los precios del petróleo en 2021. La descarbonización de las economías occidentales limitará el alcance del autoritarismo”.


Con respecto al último punto de Wright sobre la descarbonización, no estoy tan seguro. Simplemente no creo que el mundo que se vuelve completamente solar acabe con los impulsos megalómanos de los seres humanos.


Hablando de eso, tanto Frantz como Wright hablan de otra tendencia conocida como "personalismo", que, como explica Wright, es cuando "los oligarcas pueden amasar grandes fortunas, financiar fiestas que crean o se hacen cargo". Señala: “En Benin, un oligarca creó un partido; en El Salvador, el presidente creó un partido; Brasil hizo lo mismo. En Hungría, el presidente pudo consolidar el poder sobre el partido con la ayuda de los oligarcas. Georgia, Serbia son países que lo experimentaron recientemente”.


“Sabemos que es más probable que las dictaduras personalistas sean agresivas en política exterior, que inicien conflictos, que provoquen disputas con las democracias”, dice Frantz.


Hmm, ¿el personalismo se siente un poco familiar? Tal vez ahora sea un buen momento para señalar que EE. UU. ocupa solo el puesto 29 en la lista de V-Dem, entre Japón y Letonia, y lo que es peor, al igual que Brasil, ha "experimentado una autocratización sustancial" durante la última década. (Freedom House corrobora esto, citando intentos ilegítimos de anular elecciones, un aumento en la intimidación política y la violencia y discriminación contra grupos raciales y étnicos en los EE. UU.)


Tenemos todo el derecho de estar indignados por Putin y su atroz mafia y condenarlos, pero es mejor que nos aseguremos de mantener nuestra propia casa en orden. Los inversores, los votantes y los amantes de la libertad en todas partes estarán atentos.


Comentario de Andy Serwer, editor en jefe de Yahoo Finance

Wall Street Breakfast: What Moved Markets (Desayuno de Wall Street: lo que movió a los mercados)

 

Las acciones cayeron el viernes debido a que el sentimiento de riesgo empeoró después de que el principal diplomático de Ucrania dijera que no veía avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania, luego de que, según informes, Vladimir Putin citara "ciertos avances positivos" en las conversaciones. Estados Unidos agregó vodka, caviar y diamantes a la lista de importaciones rusas prohibidas, y el presidente Biden dijo que buscaría revocar el estatus comercial preferencial del país, lo que conduciría a aranceles más altos sobre los productos rusos. Los temores de inflación se están intensificando, con la confianza del consumidor de EE. UU. hundiéndose a su nivel más bajo desde 2011 y las expectativas de inflación para el próximo año subiendo a un máximo de 40 años. El petróleo crudo registró su primera pérdida semanal desde la invasión de Rusia, luego de tocar máximos de 14 años a principios de semana. El Dow Jones promedió su quinta semana consecutiva de pérdidas, un 2% menos, mientras que el S&P se hundió un 2,9% y el Nasdaq cayó un 3,5%.
Energía

La noticia de una prohibición estadounidense a la importación de petróleo y productos energéticos rusos envió el crudo Brent ( CO1:COM ) a casi $140 el barril el lunes, mientras que el WTI ( CL1:COM ) se disparó un 12% a $130/bbl por primera vez desde 2008 Alrededor del 8% de las importaciones estadounidenses de petróleo y productos refinados, o alrededor de 672 mil barriles por día, provinieron de Rusia el año pasado, según la Administración de Información de Energía. Los funcionarios estadounidenses también sostuvieron reuniones cara a cara en Venezuela, previamente sancionada, y los analistas especularon que el miembro de la OPEP podría ser una fuente de suministro incremental, ya que los precios de la gasolina en los EE. Arabia).

Panorama más amplio: el debate sobre la energía limpia, así como las industrias del futuro, ha estado recibiendo una revisión de la realidad en las últimas semanas a medida que el petróleo crudo continúa subiendo. No es que el mundo finalmente no haga la transición a combustibles más limpios, sino más bien cuánto tiempo llevará llegar allí y asegurar un amplio suministro de energía en el ínterin. Años de inversión insuficiente en petróleo significan que las naciones occidentales están teniendo dificultades para aumentar la oferta, mientras que los recortes en la producción se producen en un momento de aumento de la demanda de combustibles fósiles.

Es probable que los productores de petróleo no inviertan en una mayor oferta, ya que disfrutan de precios récord que proporcionan grandes dividendos a sus inversores. Además, los intereses corporativos en Wall Street buscan aumentar la producción solo modestamente debido a los mandatos de ESG, las propuestas de los accionistas activistas y los bancos que evitan préstamos a la industria. Los directores ejecutivos de algunas de las compañías petroleras más grandes del mundo incluso advirtieron que no había soluciones rápidas para los precios más altos de la energía en la conferencia CERAWeek en Houston, y se quejaron de la falta de un "entorno político que realmente aliente el liderazgo energético estadounidense en lugar de desalentarlo". ."

Profundice: el panorama actual también está alterando algunas predicciones del mercado que se hicieron no hace mucho tiempo. "Me sorprendería si el petróleo llega a $ 70 nuevamente", declaró Cathie Wood de ARK Invest ( ARKK ) en mayo de 2021, antes de duplicar su pronóstico el lunes al decir que los precios del crudo estaban en camino de regreso a $ 12 . Incluso Elon Musk de Tesla ( TSLA ) tuiteó esta semana: "Odio decirlo, pero necesitamos aumentar la producción de petróleo y gas de inmediato. Los tiempos extraordinarios exigen medidas extraordinarias". Descensos YTD : ARKK -40% ; TSLA -33 % (tenga en cuenta que Tesla es la mayor participación de ARKK y representa más del 8 % del fondo). 

materias primas
Las cosas se están volviendo locas en los mercados de productos básicos a medida que los precios se disparan. La Bolsa de Metales de Londres (LME) se vio obligada a suspender todas las transacciones en sus contratos de níquel ( LN1:COM ) el martes, diciendo que no reabriría las cosas hasta el 11 de marzo como muy pronto, ya que equilibra sus libros y devuelve la estabilidad al mercado. El costo del níquel a tres meses de la LME, el punto de referencia de precios clave para la cadena de suministro física global, se disparó a $ 101,365 por tonelada el martes, frente a los $ 30,000 de las sesiones anteriores.

El gran resumen: es una historia en desarrollo que, según se informa, involucra a Tsingshan Holding Group de China, el mayor productor mundial de níquel utilizado en acero inoxidable y baterías EV. Aparentemente, la empresa hizo una apuesta amarga al acumular una posición corta masiva, pero ahora enfrenta pérdidas de $ 8 mil millones debido a una afluencia de llamadas de margen (desde entonces obtuvo préstamos de JPMorgan y China Construction Bank). El níquel ya estaba en apuros debido al repunte de las materias primas impulsado por el conflicto en Ucrania cuando la histórica contracción de las posiciones cortas llevó las cosas al límite.

"Esto nunca había sucedido antes en la historia del mercado del níquel", dijo Guy Wolf, jefe global de análisis de mercado de Marex. "'Sin precedentes' es una palabra usada en exceso, pero esto en realidad lo es". Lo más parecido que puede ocurrir es la "crisis del estaño" de 1985, que expulsó a muchos corredores de la industria y provocó que la LME suspendiera la comercialización del metal durante cuatro años. Morgan Stanley incluso dice que los efectos del salto del níquel en los precios y las ventas de los vehículos eléctricos podrían ser significativos en los próximos dos años.

Dato curioso: el notable repunte de los precios del níquel ha elevado el precio de un níquel real, una pieza de $0,05, muy por encima de su valor. Si bien solo el 25% de un níquel está hecho del metal real, a los precios del martes, valdría $ 0.125 (sin el resto del valioso cobre que forma la moneda). Si bien el punto de precio extraño ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia, no se entusiasme demasiado con el inicio de una operación de fusión. Es ilegal extraer las materias primas en centavos y cinco centavos con la intención de venderlas para obtener ganancias. 
Consumidor
Las acciones de Amazon ( AMZN ) subieron hasta un 10% AH el miércoles cuando el gigante del comercio electrónico anunció una rara división de acciones de 20 por 1 junto con una autorización de recompra de $ 10 mil millones. La última vez que la empresa dividió sus acciones fue antes de la burbuja de las puntocom en 1999 y, desde entonces, la rentabilidad de las acciones ha superado el 4500 %. Alphabet ( GOOG , GOOGL ), Apple ( AAPL ) y Tesla ( TSLA ) también recurrieron a las divisiones recientemente, y la tendencia volvió a aparecer durante la pandemia de COVID-19.

Instantánea: si bien la decisión de Amazon no afecta los fundamentos, sí hace que las acciones (o los contratos de opciones) sean más asequibles para los inversores minoristas o para aquellos que no quieren que dicha participación sea una gran parte de sus carteras. Un precio más bajo también puede significar que las acciones serán elegibles para su inclusión en el promedio industrial Dow Jones ponderado por precio. Amazon aludió además a los beneficios de su programa de compra de trabajadores y dijo que "esta división les daría a nuestros empleados más flexibilidad en la forma en que administran su capital en Amazon".

Los accionistas registrados de Amazon a partir del 27 de mayo tendrán 19 acciones adicionales por cada acción en junio (y se espera que la negociación comience con ajuste dividido el 6 de junio). Las acciones de AMZN se han quedado rezagadas recientemente con respecto a otras compañías tecnológicas a medida que el aumento de la pandemia en las compras en línea y la computación en la nube se alivió en los últimos meses. Después de tocar un máximo histórico de $3773 en noviembre, las acciones retrocedieron un 26 % a $2785 (antes de que se anunciara la división).

Planes de recompra: como se mencionó anteriormente, la junta directiva de Amazon también aprobó una autorización de recompra de $ 10 mil millones, lo que marca el plan de recompra de acciones más grande en la historia de la compañía. Reemplaza la aprobación de recompra de $ 5 mil millones que se estableció en 2016, aunque hasta ahora solo se gastaron $ 2.12 mil millones en ese esfuerzo. Amazon no recompró ninguna acción en 2019, 2020 o 2021, pero recompró 500 000 acciones por $1300 millones en 2022. 
Economía
La inflación empeoró en febrero, ya que el crecimiento de los precios al consumidor en EE. UU. aumentó un 7,9% , lo que representa el mayor aumento en 12 meses desde enero de 1982. El IPC subyacente, que excluye alimentos y energía volátiles, y es el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, avanzó un 6,4% interanual, según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Todos los números se recopilaron antes del repunte de las materias primas impulsado por la invasión rusa de Ucrania, lo que sugiere que las cifras de inflación al rojo vivo no están cerca de alcanzar su punto máximo.

¿Apriete agresivo? Algunos habían pensado que los bancos centrales frenarían de golpe después de que estallara el conflicto, pero la reacción del mercado ha sido todo lo contrario. Una fuerte serie de aumentos de tasas de un cuarto de punto ahora está sobre la mesa, y los mercados parecen aceptar un próximo período de "estanflación" (es cuando la inflación sostenida se combina con un menor crecimiento económico). Es un equilibrio delicado para la Fed, ya que endurecer demasiado la política corre el riesgo de socavar la economía y posiblemente desencadenar una recesión.

"No quiero hacer una predicción exacta de lo que sucederá en la segunda mitad del año", dijo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, expresidenta de la Reserva Federal (el actual presidente, Jay Powell, se encuentra en un período de apagón antes de la reunión del FOMC la próxima semana). "Es probable que veamos otro año en el que las cifras de inflación de 12 meses sigan siendo muy incómodamente altas", agregó, y afirmó que la Fed estaba analizando los datos detenidamente y tomará una respuesta procesable.

En Europa: El BCE recortó el jueves sus previsiones de crecimiento y elevó las previsiones de inflación, en el contexto de la guerra en Ucrania. La presidenta Christine Lagarde incluso calificó el conflicto como un "punto de inflexión" para el continente, pero haría todo lo posible para lograr la estabilidad de precios. También dijo que el BCE reducirá su programa de compra de bonos "en breve" antes de subir las tasas, y dado que es probable que las compras netas se detengan en el tercer trimestre, el mercado está descontando un alza inusual de un cuarto de punto del BCE para octubre.
Global
La diplomacia alimentaria occidental fue una de las primeras cosas que florecieron en Rusia después de la caída del Telón de Acero en 1989. De hecho, la apertura al año siguiente del primer McDonald's ( MCD ) en la Plaza Pushkin de Moscú llegó a "simbolizar toda la apertura de la URSS a Occidente", según Marc Carena, exdirector gerente de las operaciones rusas de la empresa. El gigante de la comida rápida invirtió millones de dólares en el país y eventualmente creció hasta convertirse en una red de 850 restaurantes y 62,000 empleados.

Instantánea: La invasión rusa de Ucrania amenaza con poner patas arriba tres décadas de inversión en el país a medida que aumenta la presión sobre las corporaciones para que respondan al conflicto. Las industrias, desde el petróleo hasta los medios de comunicación, ya han cortado o suspendido sus operaciones en Rusia, y la carga de actuar ahora se está extendiendo al negocio de alimentos. Si bien la decisión puede ser simple, los efectos son bastante complejos y se extienden a través de las cadenas de fabricación y suministro, los inversores y los bancos, así como a millones de trabajadores de la industria.

Esta semana, Golden Arches se convirtió en la última compañía en cerrar temporalmente todas sus ubicaciones en Rusia, y mientras continuará pagando a sus empleados mientras tanto, la firma dijo que era imposible predecir cuándo podrían reabrir las tiendas. Las operaciones rusas solo representan el 3% de los ingresos operativos de McDonald's, pero constituyen el 9% de sus ingresos anuales. McDonald's también posee el 84% de sus restaurantes en el país y es el mayor contribuyente de Rusia en la industria alimentaria.

Siguiendo el ejemplo: poco después de la decisión de McDonald's, otras conocidas empresas de alimentos hicieron anuncios similares. Starbucks (NASDAQ: SBUX ) dijo que cerraría todas sus ubicaciones en Rusia, mientras que Coca-Cola (NYSE: KO ) y PepsiCo (NASDAQ: PEP ) (que incluso ha estado allí desde la década de 1970) dijeron que detendrían la mayoría de las ventas allí. . ¡mmm! Brands (NYSE: YUM ) también suspenderá las operaciones en 70 KFC propiedad de la empresa y en los 50 Pizza Hut propiedad de franquicias en Rusia, mientras que el gigante de alimentos y consumo Unilever (NYSE: UL ) ha detenido todas las importaciones y exportaciones dentro y fuera del país. . 
Índices de EE. UU.
Dow -2.% a 32,944. S&P 500 -2,9% a 4.204. Nasdaq -3,5% a 12.844. Russell 2000 -0,9% a 1.982. Índice de Volatilidad CBOE -3.9% a 30.75.

Sectores S&P 500
Consumo básico -4,7% . Utilidades -0.4% . Finanzas -1,5% . Telecomunicaciones -1,3% . Salud -2.% . Industriales -1,7% . Tecnologías de la Información -2.% . Materiales -0,8% . Energía +2,8% . Consumo Discrecional -0,8% .

Índices mundiales
Londres +2,4% a 7.156. Francia +3,3% a 6.260. Alemania +4,1% hasta 13.628. Japón -3,2% a 25.163. China -4,% a 3.310. Hong Kong -6,2% a 20.554. India +2,2% a 55.550.

Materias Primas y Bonos
Petróleo crudo WTI -5,6% a $109,2/bbl. Oro +1.3% a $1,992.3/oz. Gas Natural -4,8% a 4.773. Rendimiento del bono a diez años -1,2 pb hasta 1,997.

Forex y criptos
EUR/USD -0,13% . USD/JPY +2,19% . GBP/USD -1,43% . Bitcoin -0,7% . Litecoin +4.4% . Etéreo -2.1% . XRP +12,1% .

Principales ganadores del S&P 500
WR Berkley (NYSE: WRB ) +57 % . Baker Hughes (NASDAQ: BKR ) +13 % . Servicios Quanta (NYSE: PWR ) +13% . Schlumberger (NYSE: SLB ) +10% . Oruga (NYSE: CAT ) +10% .

Principales perdedores del S&P 500
Etsy (NASDAQ: ETSY ) -20 % . Fortinet (NASDAQ: FTNT ) -17% . Seagate Technology Holdings (NASDAQ: STX ) -15% . Align Technology (NASDAQ: ALGN ) -14% . Cordero Weston Holdings (NYSE: LW ) -14% .

PIRELLI PREPARA SUS NEUMÁTICOS PARA EL INICIO DEL TC PICK-UP


Pirelli será nuevamente el sponsor oficial y proveedor exclusivo para la temporada 2022 del TC Pick-Up, sinónimo de espectáculo y adrenalina

 

Pirelli, en el año de la celebración de sus 150 años, se enorgullece en ser el sponsor oficial y proveedor exclusivo para la temporada 2022 del TC Pick-Up, quinta edición, que dará comienzo y se disputará en el Autódromo Roberto José Mouras, de La Plata, este domingo 13 de marzo.

La ciudad capital de la provincia de Buenos Aires será el escenario para el comienzo de la gran competición. El TC Pick-Up regresa con nuevas propuestas como incrementar su parque, sumar nombres de peso y mantener el espectáculo en pista.

La categoría tiene todo un futuro por delante, desde nuevas caras y estructuras a distintos trazados en la pista, con el fin de generar una competición más llamativa y atrapante dentro del circuito del mundo automotor. Los pilotos competirán y correrán utilizando los neumáticos de Pirelli P Zero Slick y Cinturato Rain.

El P Zero Slick es un neumático para carreras en superficies secas o húmedas, el perfil externo y la estructura interna están diseñados para maximizar las dimensiones del área de contacto. Las geometrías y los materiales de la correa se han desarrollado para optimizar la fuerza.

Los compuestos de lluvia tienen niveles más altos de histéresis y grip en comparación con los compuestos slick, por esta razón no exceder el camber recomendado y usar el producto en una pista completamente mojada, ya que el agua es un elemento de refrigeración.

El Grupo de los 6 reiteró su apoyo a la sanción del acuerdo con el FMI

 Representantes del grupo que reúne asociaciones empresariales de gran poder económico mostraron "satisfacción" tras la aprobación en Diputados del proyecto para "refinanciar la deuda con el FMI" contraída por la gestión de Mauricio Macri en 2018. Advirtieron que permitirá el "acceso al crédito nacional e internacional" y evitará "mayores niveles de pobreza, inflación y estancamiento". 


El Grupo de los 6 lo integran la Cmara Argentina de la Construccin la Sociedad Rural Argentina la Cmara Argentina de Comercio la Asociacin de Bancos Argentinos la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la Unin Industrial Argentina
El Grupo de los 6 lo integran: la Cámara Argentina de la Construcción, la Sociedad Rural Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Unión Industrial Argentina.



Las entidades empresariales que forman parte del Grupo de los 6 (G6) manifestaron el viernes su "satisfacción por los consensos" que permitieron la sanción en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo a formalizar las operaciones de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Refinanciar la deuda con el FMI es un paso importante en pos del acceso al crédito nacional e internacional para promover la inversión privada, generar empleo registrado, desarrollar federalmente todas las regiones del país y potenciar los activos de Argentina", destacó el G6 en un breve comunicado difundido esta tarde.

Los mayores grupos empresarios del país ya habían rechazado el martes la opción de que la Argentina caiga en una cesación de pagos con el FMI que derivaría en mayores niveles de pobreza, inflación y estancamiento, y plantearon en el Congreso su respaldo a la aprobación del Memorando de Entendimiento con el organismo multilateral.

Así lo hicieron en el encuentro desarrollado en la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, como parte del debate por el acuerdo alcanzado por el Gobierno nacional con el FMI para reestructurar la deuda por US$ 44.500 millones tomada con este organismo multilteral por el gobierno de Mauricio Macri.

Diputados Aprobacin del acuerdo con el FMI
Diputados. Aprobación del acuerdo con el FMI



En el bloque dedicado al sector empresarial, se presentaron los presidentes de las entidades que conforman el G6: Carlos Weiss de la Cámara Argentina de la Construcción; Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina; Natalio Grinman, de la Cámara Argentina de Comercio; Javier Bolsico de la Asociación de Bancos Argentinos; Adelmo Gabbi, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y Daniel Funes de Rioja, de la Unión Industrial Argentina.

Se trata de las entidades que nuclean a las empresas más grandes del país y que tuvieron en los últimos dos años, mayormente, posiciones críticas a la actual gestión de gobierno, en particular a las medidas de política económica, pero que en esta oportunidad apoyaron en bloque el acuerdo para refinanciar la deuda contraída por la gestión de Mauricio Macri en 2018.

Así, con sus matices, reclamos y propuestas, los integrantes del foro empresarial expresaron que el rechazo del Congreso nacional al acuerdo con el FMI propuesto por el Gobierno nacional llevaría a una cesación de pagos que agravaría las condiciones sociales del país, aumentando el elevado nivel de pobreza, inflación y estancamiento.

El viernes, tras la media sanción de Diputados, las entidades empresariales reiteraron su "apoyo" y "satisfacción por los consensos" que permitieron el avance del proyecto y que ahora está al análisis del Senado, para intentar su sanción la próxima semana.



telam