https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El Congreso define si la deuda al FMI se pagará con fondos fugados durante el macrismo

 El senador Pablo Bensusán adelantó que la próxima semana continuará el tratamiento del proyecto del Frente de Todos, con la posible invitación de economistas y especialistas. "Habrá que ir a buscar y sancionar" a quienes fugaron ese dinero, afirmó el legislador.


La semana próxima seguirá el debate sobre el proyecto de ley del Frente de Todos (FdT) que propone pagar la deuda con el FMI contraída por el Gobierno de Mauricio Macri con fondos fugados al exterior, para lo cual se reunirá un plenario de comisiones del Senado que tratará esa iniciativa junto a otra que propone modificar la ley de Entidades Financieras para eliminar el secreto bancario, bursátil y fiscal.

Así lo confirmó el presidente de la Comisión de Legislación General del Senado, el oficialista Pablo Bensusán (FdT-La Pampa), en diálogo con Télam.

"La semana que viene continuaremos discutiendo el proyecto. Invitaremos economistas y especialistas en la materia que opinen sobre el proyecto", anticipó Bensusán, aunque aclaró que la lista de exponentes continuará delineándose en los próximos días.

El senador agregó que "la agenda está abierta" y tampoco descartó la posibilidad de que asistan funcionarios del Poder Ejecutivo.

Las iniciativas fueron presentadas a fines de marzo por un grupo de senadores del FdT, entre los que figuraban el neuquino Oscar Parrilli, la mendocina Anabel Fernández Sagasti y el formoseño José Mayans.


Durante la jornada de apertura de los debates, el interbloque de Juntos por el Cambio (JxC) reclamó, aunque aclaró que no apoya el proyecto, la presencia en el plenario del ministro de Economía, Martín Guzmán, y de la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

"El proyecto está abierto a modificaciones. Y, una vez que agotemos la lista de oradores, se debatirá en ambas comisiones. Si hay consensos para sacar dictamen de mayoría, así se hará. Pero no hay una fecha estimada para eso", aseguró el senador pampeano.

Las iniciativas fueron presentadas a fines de marzo por un grupo de senadores del FdT, entre los que figuraban el neuquino Oscar Parrilli, la mendocina Anabel Fernández Sagasti y el formoseño José Mayans.

El primero de los proyectos crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI, mientras que el segundo modifica la Ley 21.526 de Entidades Financieras, que entró en vigencia en febrero de 1977 durante la última dictadura cívico militar, con la intención de actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.

"Es un proyecto de ley que le da una herramienta al Poder Ejecutivo que es necesaria en estos momentos de crisis económica en el mundo y del que la Argentina no es ajena", fundamentó el senador pampeano.

Además, añadió que "hay que trabajar para sacar el mejor proyecto y darle una herramienta necesaria al Poder Ejecutivo para hacerle frente a la deuda con el Fondo".

"Es un proyecto de ley que le da una herramienta al Poder Ejecutivo que es necesaria en estos momentos de crisis económica en el mundo y del que la Argentina no es ajena"Pablo Bensusán


Según enfatizó, "la idea es que el proyecto sea efectivo, por lo cual, cualquier modificación o aporte para darle más y mejores herramientas al Poder Ejecutivo, bienvenido sea".

"El proyecto es muy positivo –argumentó Bensusán–. Y está más que claro: el préstamo stand-by que el FMI le dio al Gobierno anterior (por Cambiemos) de 45.000 millones de dólares fue mayormente fugado porque había un régimen cambiario que así lo permitía".

El senador agregó que "el tema es aquellas personas físicas o jurídicas que sacaron esos fondos al exterior sin declararlo; es decir, de manera ilegal".

"Este proyecto trata de crear ese fondo que se integrará con penalidades o multas que se perciban de aquellas personas", explicó.

En ese sentido, evaluó que deben ser "quienes se beneficiaron con el FMI y, a su vez, no cumplieron con la normativa argentina los que integren ese fondo y, así, evitar que el trabajador, el comerciante, el industrial, los que apuestan por la Argentina, sean quienes deben pagar una deuda que generaron unos pocos para ganancia de unos pocos".

Bensusán cuestionó que "de esa deuda, en infraestructura, no quedó nada", e insistió en que está "totalmente de acuerdo con los objetivos de los dos proyectos de ley".

Y subrayó que para implementar la ley, en caso de aprobarse, habrá que "ir a buscar y sancionar" a quienes "realizaron esa maniobra, de fugar dinero del país".

"Esto no es un blanqueo. Es un régimen sancionatorio para personas que incumplieron con las leyes impositivas de la Argentina", concluyó el senador por La Pampa.



telam

Ley de Alquileres: los detalles de un proyecto que propone una solución para incentivar la oferta de inmuebles

 Es impulsado por Rogelio Frigerio, diputado nacional del PRO y ex ministro del Interior. La clave de una iniciativa que apunta a aumentar la cantidad de propiedades en alquiler sin perjudicar a los propietarios


La Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Legislación General, inició el último martes el debate en comisión de los proyectos presentados con el objetivo de tratar una nueva Ley de Alquileres a principios de mayo. Y entre los ingresados se encuentra la iniciativa impulsada por el diputado nacional por Entre Ríos, Rogelio Frigerio (PRO), que apunta a atacar uno de los principales problemas que tiene el mercado: oferta reducida de propiedades, precios altos y dificultades crecientes para el acceso a la vivienda a los inquilinos.

A diferencia de otros que se presentaron en la Cámara, el proyecto del legislador y ex ministro del Interior y Obras Públicas -y que también fue presentado en el Senado por la neuquina Lucila Crexell-, incorpora una exención en la Ley N° 23.966 de Bienes Personales para eximir del pago de ese tributo a los propietarios de inmuebles ofrecidos para alquilar cuyo valor no supere los 30 millones de pesos.

El diputado Rogelio Frigerio y  la senadora Lucila Crexell presentaron el proyecto sobre alquileres.
El diputado Rogelio Frigerio y la senadora Lucila Crexell presentaron el proyecto sobre alquileres.

“Brindar incentivos a los propietarios de inmuebles para alquiler disminuirá la cantidad de propiedades ociosas, incrementará la oferta, la competencia y ayudará a contener los precios de los alquileres a lo largo y ancho del país. Sobre todo, en los precios iniciales de los contratos de alquiler que se celebren a partir de la sanción de este proyecto”, comentó el diputado en los fundamentos del proyecto.

La Comisión de Legislación General, que quedó formalmente constituida desde el martes 5 de abril pasado bajo la presidencia de Cecilia Moreau (Frente de Todos) es la que comenzó esta semana el análisis de las iniciativas presentadas. El primer encuentro inició a las 13 de ese día y una vez finalizada pasó a un cuarto intermedio hasta la semana próxima. Allí expusieron inquilinos y representantes del sector inmobiliario,

Frigerio, al referirse a su proyecto, señaló en redes sociales: “El objetivo es que se exima del pago de bienes personales a todas las viviendas puestas en alquiler, beneficiando tanto a propietarios como a inquilinos. Necesitamos entender que los impuestos sin sentido perjudican a todos”.

“Necesitamos aumentar la cantidad de viviendas en alquiler y así volver a un mercado inmobiliario equilibrado —también explicó en ese sentido—. Por eso he decidido, junto a otros legisladores de nuestro espacio, presentar un proyecto de ley de incentivos en vez de castigos”.

En los fundamentos del proyecto también se lee: “Los propietarios mantienen fuera del mercado inmobiliario sus departamentos y/o casas como consecuencia de las alteraciones de los precios relativos y la incertidumbre que generó la Ley de Alquileres, Ley Nro. 27.551. Aún más incierto se presenta el panorama tras reiterados anuncios que aseguran que la misma sería derogada o modificada”.

Luego, Frigerio sintetiza en el documento: “Este proyecto de mi autoría promueve el alquiler de propiedades ociosas mediante estímulos impositivos”.

El proyecto presentado por el ex ministro de la Nación apunta puntualmente a sumar al apartado de “Exenciones” detallado en el Artículo 21 del Título VI relacionado a Impuesto sobre los Bienes Personales en el marco de la Ley Nº 23.966.

El texto oficial compartido por el diputado nacional del PRO detalla, en ese sentido: “Artículo 1°.- Incorpórese el inciso L) al artículo 21 del Título VI de la Ley N°23.966 de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y su modificaciones: ‘L) Los impuestos destinados a locación para casa-habitación, siempre que el valor de la propiedad no supere el monto establecido en el segundo párrafo del artículo 24′”.

“De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, no estarán alcanzados por el impuesto cuando su valor determinado de acuerdo con las normas de esta ley, resulten iguales o inferiores a treinta millones de pesos ($ 30.000.000)”, es lo que señala el artículo 24 citado por el proyecto.

La senadora nacional por Neuquén, Lucila Crexell, fue quien presentó el proyecto junto a Frigerio. El trabajo en conjunto entre el diputado y la senadora, según precisaron a Infobae, sirvió para poder sumar el documento al debate en la Comisión de Legislación General .

Además, la propuesta cuenta con las firmas de los diputados nacionales Diego Santilli, Ricardo López Murphy, Cristian Ritondo, Álvaro González, María Luján Rey, Gustavo Hein, Francisco Sánchez, Héctor Antonio Stefani, Victoria Morales Gorleri, Gustavo Santos, Ingrid Jetter y Álvaro Martínez.

El trámite parlamentario

De acuerdo al cronograma establecido, la comisión retomará el debate luego de Semana Santa con reuniones presenciales el martes 19 y el miércoles 20. Luego de estos encuentros, los diputados debatirán el martes 26 y el miércoles 27 para intentar llegar a un dictamen unificado. Si para esa fecha se logra sacar uno o varios dictámenes, el o los proyectos podrían tratarse en el recinto durante la primera semana de mayo.

De esta forma, se llegará a cumplir con el plazo que la Cámara Baja se autoimpuso, días atrás, cuando las autoridades del cuerpo y de los principales bloques acordaron que el debate se debía agotar en 30 días hábiles contados desde el 5 de abril, es decir antes del 18 de mayo.

Todos los bloques, en tanto, coinciden en la necesidad de avanzar sólo con la derogación de los dos artículos más cuestionados a menos de dos años de su sanción y de uno de su implementación.

Una de las cuestiones más objetadas, tal como precisó la agencia Télam, pasa por los plazos de los contratos, que se extendieron a un mínimo de tres años, en lugar de los dos que regían anteriormente; y la otra fue la implementación de la metodología de actualización de las rentas, basada en un promedio entre el Índice de Precios al Consumidor y el salario promedio, con un intervalo de ajuste anual.

La intención del oficialismo es avanzar en el debate y llegar a un dictamen de consenso para llevarlo al recinto de la Cámara baja el mes próximo.

“Al observar el comportamiento de los precios de los alquileres, se evidencia un incremento del precio en términos reales a partir de la sanción de la ley de alquileres vigente y luego de dos años de caída”, también señala el proyecto desarrollado por Frigerio.

“Es importante resaltar que el 34,6% de las viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires corresponde a viviendas en alquiler. Ello muestra la importancia que reviste la situación de falta de oferta de propiedades para alquilar que, a su vez, genera un problema para el Estado, toda vez que la oferta de propiedades en alquiler es 99% proporcionada por el sector privado y que, de no resolverse la vivienda para las personas, es el Estado quien debe asegurar la vivienda con otras herramientas”, concluye el proyecto en sus fundamentos.

infobae

A horas de cumplirse el fallo de la Corte Suprema, reina la incertidumbre en el Consejo de la Magistratura

 Este viernes se cumple el plazo para constituir la nueva composición, pero aún hay lugares pendientes a ser designados. Se espera una nueva resolución del máximo tribunal de Justicia


A partir de las 0 horas del sábado, el Consejo de la Magistratura entrará en un terreno pantanoso e incierto en la legalidad y legitimidad de las decisiones que se tomen en ese ámbito.

En diciembre, la Corte Suprema dictó el fallo que declaró la inconstitucionalidad de la actual integración del organismo que administra el Poder Judicial y que tiene la potestad de designar, sancionar y remover a los jueces de la Nación. En la sentencia, se fijó un plazo 120 días para haya una nueva ley para reformular el Consejo de la Magistratura. De lo contrario, se restituye el esquema previo a 2006, con la composición de 20 miembros y la presidencia a cargo del juez supremo Horacio Rosatti.

Hoy, 15 de abril, era la fecha límite para definir el nuevo equilibrio en el Consejo. Pese a los últimos intentos de esta semana y las frustradas negociaciones entre oficialismo y oposición, los tiempos no dieron para cumplir con las instrucciones del máximo tribunal para conformar el nuevo equilibrio de la institución.

Las dos vías están, por el momento, bloqueadas. Por el mecanismo legislativo, la reforma del Consejo propuesta por el Poder Ejecutivo consiguió una media sanción en el Senado, pero no pudo avanzar en la Cámara de Diputados, a raíz de la paridad de fuerzas políticas y la ausencia de acuerdo entre los bloques. Cancelada esa alternativa, tampoco se logró designar el total de los 20 integrantes que garanticen el funcionamiento de la institución. Faltaron algunas bancas que completar, por una cuestión de plazos y acciones judiciales.

El Senado le dio media sanción al proyecyo kirchnerista para reformar el Consejo de la Magistratura (Charly Diaz Azcue)
El Senado le dio media sanción al proyecyo kirchnerista para reformar el Consejo de la Magistratura (Charly Diaz Azcue)

De esta manera, a partir de mañana, el esquema hasta hoy vigente de 13 miembros carecerá de legitimidad legal. La Corte definió que, vencido ese plazo, todas las acciones que se hagan en Consejo serán nulas.

Con el deadline cumplido, ¿cómo seguirá el funcionamiento el Consejo de la Magistratura?

Esta semana, el cuerpo aprobó un cambio del reglamento por siete votos contra cinco para que autorice al presidente del cuerpo, el juez Alberto Lugones, a tomar decisiones administrativas y presupuestarias. Lugones, con el apoyo del oficialismo y aliados, argumentó que esa medida era una salida para que “el Poder Judicial no se pare”.

En el Consejo, esa mayoría interpretó que la declaración de nulidad de la Corte que correría desde el 16 de abril está vinculada a las decisiones como la aprobación de concursos o juicios políticos a jueces, pero que contaban con el aval para las cuestiones de funcionamiento administrativo.

El actual presidente del Consejo de la Magistratura, el juez Alberto Lugones
El actual presidente del Consejo de la Magistratura, el juez Alberto Lugones

Sin embargo, la modificación en el reglamento fue interpretada por la oposición como una violación a la manda de la Corte Suprema. El máximo tribunal intervino en la nueva controversi de manera sútil: dio señales a los integrantes del Consejo sobre su disconformidad para que no avancen en esa dirección. El juez Ricardo Recondo y el abogado Diego Marías, dos de los consejeros de parte de la minoría, explicitaron ese problema y confiaron en que la Corte Suprema “actuará” y “va a resolver” con alguna disposición la próxima semana.

El ojo está puesto en cómo el máximo tribunal intervendrá para resolver los impedimentos para que el Consejo opere con plena legitimidad.

El escenario ideal para el oficialismo, según planteó Germán Martínez, jefe del bloque del Frente de Todos en Diputados, sería una resolución que extienda el plazo de la sentencia firmada en diciembre pasado y que la Cámara baja consiga la mayoría necesaria para avanzar con sanción definitiva de la reforma. En el oficialismo defienden esa propuesta porque deja afuera a la Corte Suprema de la integración del organismo. Arguyen que, de esa manera, se mantiene el equilibrio en la división de poderes.

Pero la otra alternativa plausible y, que emana del fallo, es que se ratifique la restitución del esquema anterior del Consejo. La bancada de Juntos por el Cambio está más en sintonía con esta vía, que con la definición de la controversia a través del Poder Legislativo.

El jefe de la bancada del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, reclama que se vote la sanción de la reforma del Consejo de la Magistratura en la Cámara baja
El jefe de la bancada del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, reclama que se vote la sanción de la reforma del Consejo de la Magistratura en la Cámara baja

De los siete consejeros que se deben sumar a los 13 actuales, por el momento, faltaban dos a ser designados. Rosatti ya tiene su lugar por el presidente de la Corte Suprema y ocupar el rol para presidir el Consejo. En lo que respecta a los estamentos técnicos, una jueza y dos abogadas fueron elegidas la semana pasada y la nueva representante de los académicos quedará definida el próximo lunes.

Las dificultades están en los representantes del Poder Legislativo para el Consejo. Falta la elección de un senador y un diputado por las segundas minorías. Este nombramiento quedó trabado por la decisión del juez federal de Paraná, Daniel Alonso, que –a pedido del Frente de Todos- dictó una medida cautelar que prohibió al Congreso enviar a sus representantes para la nueva conformación del organismo.

Según el Frente de Todos, en estas condiciones, la Corte Suprema no puede conformar ni presidir el nuevo cuerpo porque señaló, en su propia sentencia, que los nuevos consejeros deben asumir “conjunta y simultáneamente”. Es decir, hasta que no estén todos los miembros electos, nadie podría ejercer las funciones previstas.

En cualquier circunstancia, se espera que la Corte tome alguna determinación esta semana tanto sobre el fallo del juez Alonso, que impide el cumplimiento de la sentencia del máximo tribunal, como de la controversial aprobación del reglamento.

Si se revocan todas las trabas, la nueva conformación del Consejo y de los integrantes del Poder Legislativo debería estar lista para principios de mayo.



infobae

Doble vara El gobierno echó a Puenzo en el INCAA pero sostiene a Lufrano a pesar de los procesamientos

 El presidente Alberto Fernández despidió, a través del decreto 183/2022, al director del organismo para calmar las aguas. Mientras tanto, la reconocida periodista cercana al albertismo continúa al frente de la TV Pública, a pesar de los 11.4 millones que se fugaron en tres bolsos.

La maniobra, irregular en grado sumo, se llevó a cabo en las cajas de la sucursal del Banco Itaú que está dentro del edificio de la TV Pública. Desde allí, se fueron tres bolsos, dos con 5 millones cada uno y uno restante de 1.400.000 pesos. A pesar de que la Sala II de la Cámara Federal, en una decisión dividida, proceso al director adjunto de Administración, Finanzas y Relaciones Comerciales, Alejandro De La Torre; al director de la Dirección de Administración, Finanzas y Relaciones Comerciales, Guillermo Siaria; al gerente de Producción Ernesto Molinero; al subgerente de Gerencia de Producción de la UNC7 Ariel Berliner; y a una proveedora beneficiada en la maniobra llamada Adriana Maestri; la responsable de todo el organismo en el que se gestó el millonario desfalco, Rosario Lufrano, salió limpia de culpa y cargo.

Horas atrás, y conocida la medida de la Cámara Federal, Silvana Giúdici, ex presidente y actual directora del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), aseguró: “Echaron a Puenzo del INCAA pero sostienen a Lufrano. Ayer se ratificó en cámara el procesamiento de cinco altos funcionarios de Canal 7 por administración fraudulenta. Tanto en Télam, INCAA como en la TV pública reinan la impunidad y el descontrol en el manejo de fondos millonarios”.

 Mientras tanto, Lufrano, cercana al presidente Alberto Fernández, continúa en su cargo como funcionaria nacional sin mayores preocupaciones por los desfalcos que se desenvuelven a su alrededor, los bolsos con dinero que parten de las cajas bancarias y los procesamientos de sus propios súbditos. De un modo u otro, la amistad pareciera prevalecer una vez más en la política, incluso por encima de la misma Justicia. 



(www.REALPOLITIK.com.ar)

Ministerio de Finanzas de Rusia ya tiene listo proyecto de ley de regulación cripto

 En medio de la guerra, Rusia ha adelantado con la legislación cripto.


Tras la invasión a Ucrania, Rusia ha visto paralizada su economía debido a las sanciones internacionales que le impiden comerciar sus productos en muchos país.  De hecho, buscando vías de escape, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, Sergei Katyrin, propuso ayer a las autoridades del país realizar operaciones comerciales con naciones africanas a través de criptomonedas y CBDC.

Probablemente, por la importancia que están viendo en las criptomonedas para evadir sanciones, hoy el medio ruso Kommersant publicó que ya está finalizada la redacción del proyecto de ley sobre la regulación de la circulación de monedas digitales en Rusia, llevado a cabo por el Ministerio de Finanzas. Este instrumento proporciona un marco regulatorio riguroso y, por primera vez, aborda la criptominería en detalle, dice el medio.

Dijo el medio que la autenticidad del documento fue confirmada por dos fuentes cercanas a la industria. Sin embargo, el propio Ministerio de Finanzas no proporcionó comentarios sobre la misma.

Sobre minería y comercio

En particular, el documento “Sobre la moneda digital” introduce los conceptos de compradores profesionales y no profesionales y la necesidad de evaluar los productos, las reglas del comercio y la minería.

El medio ruso también dice que el documento ofrece nuevas oportunidades para los mineros que necesitan salir de la zona gris. Sin embargo, añade que tiene el potencial de “empujar a los inversores al mercado ilegal”, y que los criterios para los operadores comerciales son demasiado excesivos.

Como señalaron los expertos consultados por el medio ruso, la introducción de una gran cantidad de procedimientos de identificación, contabilidad y certificación no tendrá impacto en las criptotransacciones que se realizan fuera de la infraestructura rusa.

Indica que será imposible vender o comprar monedas digitales sin presentar una identificación. El operador podrá depositar y retirar monedas fiduciarias solo a través de bancos utilizando una cuenta bancaria.

Medio de pago

Según el proyecto de ley, la moneda digital puede aceptarse como un medio de pago que no sea una unidad monetaria de la Federación Rusa”, así como una inversión.

El abogado de Blockchain Mikhail Uspensky considera que los requisitos para los operadores están “extremadamente sobreestimados” y que “solo las organizaciones financieras y de crédito más grandes del país” podrán cumplirlos.

Las empresas legales de Rusia son las únicas que pueden afirmar ser ambos operadores. Para recibir una licencia para operar en la Federación Rusa, los exchanges de criptomonedas extranjeras deben establecer una entidad económica en el país.

Según Andrey Tugarin, socio general del bufete de abogados GMT Legal, los rusos no tienen prohibido registrarse en intercambios internacionales y utilizar sus servicios, pero:

“Será imposible vender o comprar monedas digitales sin identificación. Será posible retirar monedas fiduciarias al operador solo a través de bancos que utilicen una cuenta bancaria”.

Vale señalar que Rusia tiene desde hace tiempo una relación contradictoria con las criptomonedas, con diferentes organismos que tienen diferentes posiciones sobre las mismas, unos a favor y otros en contra. Es curioso que esta legislación se dé en momentos de guerra, más aún si autoridades como el Banco Central han dicho que no era posible eludir sanciones con las criptomonedas.

Fuentes: KommersantFinbold

Banco Central de Portugal otorga primera licencia de criptomonedas a un banco

 Bison Bank fue autorizado ayer para ofrecer servicios de criptocustodio y comercio en Portugal.


Bison Bank, una institución financiera con sede en Portugal, recibió una licencia del Banco de Portugal, el banco central del país, para operar como un proveedor de servicios de activos virtuales (VASP), anunció ayer el propio banco central.

De este modo, Bison Bank creará una división comercial especial, Bison Digital Assets, para operar como un intercambio de activos virtual.

La división Bison Digital Assets es la primera entidad en Portugal propiedad de un banco autorizada por el Banco de Portugal para ofrecer servicios de custodia y comercio de criptomonedas.  Se convierte así en el primer banco tradicional en convertirse también en banco de criptomonedas en el país con “luz verde” del regulador.

La sucursal portuguesa de Bison Bank, un banco propiedad de un grupo cuyo capital privado chino proviene de Hong Kong, podrá ofrecer los mismos servicios que un banco tradicional, pero adaptados al mundo de las criptomonedas, a partir ayer 14 de abril. Su nueva actividad estará abierta a clientes minoristas e institucionales, pero con foco en clientes de alto patrimonio.

Servicio cripto de Bison Bank

Entre los servicios que puede brindar está el intercambio de criptomonedas por monedas fiduciarias, la transacción de criptomonedas entre sí, como bitcoin por ether por ejemplo, el almacenamiento y depósito de estas monedas digitales en una cuenta bancaria e incluso la transacción de criptomonedas entre varias cuentas. .

Bison Bank brinda servicios de administración de patrimonio, depositario y banca de inversión a clientes individuales e institucionales, según su sitio web.

Otras licencias

En marzo, el Banco do Portugal otorgó la primera licencia VASP completa de todas las categorías a Utrust, una empresa de criptopagos en cadena con sede en Portugal.

En junio de 2021, autorizó dos intercambios de criptomonedas, Criptoloja y Mind The Coin, para operar como VASP. Vale señalar que seis meses después Criptoloja fue adquirido por el exchange brasileño Mercado Bitcoin.

El banco central también otorgó una licencia de criptointercambio a Luso Digital Assets.

Entonces, con esta incorporación, la lista de entidades que pueden realizar actividades relacionadas con activos virtuales en Portugal aumenta a cinco, y de estas, solo Bison Bank cumplie la función de un banco de inversión tradicional y también abrió puertas a la actividad relacionada con las criptomonedas.

Según los medios, la solicitud de aprobación de Bison Bank se hizo hace seis meses hábiles, pero fue ayer que el Banco de Portugal la aprobó.

Vale señalar que Portugal es un país criptoamigable. De hecho, muchos inversores y emprendedores cripto se están mudando allí, incluso algunos refugiados provenientes de Ucrania y que tienen relación con el mundo de las criptomonedas.

Fuentes: CNN Portugal, Coindesk

La inflación de marzo, el suministro de gas y la crisis en el INCAA

 

El newsletter de semana santa arranca con el tema recurrente de los últimos tiempos: el aumento de precios. El INDEC informó el miércoles que la inflación de marzo fue de 6,7%, el índice mensual más alto de los últimos 20 años. Repasamos la evolución de los precios en los últimos años y qué pasó con los alimentos de la canasta básica.

Estamos en otoño pero ya circula cierta preocupación sobre la disponibilidad de gas para el invierno. Te contamos qué acordó la Argentina con Bolivia, cuál es la situación de la producción local y cómo impactan los factores internacionales. Y sobre este último punto, una nota sobre cómo afecta la guerra en Ucrania a la Argentina y al resto del mundo. 

El INCAA y su financiamiento fueron parte de la agenda semanal. ¿Cómo se financia el cine en la Argentina? ¿Qué pasó esta semana? Hoy vence el plazo fijado por la Corte Suprema sobre la integración del Consejo de la Magistratura. Hay novedades. Y en el ámbito judicial también tuvo eco un fallo del juez Alejo Ramos Padilla, con interpretaciones diversas. 

Los chequeos de la semana son al ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, y a la diputada nacional Graciela Ocaña. Además, algo de la pandemia: lo que se puede esperar sobre las nuevas subvariantes y las recomendaciones sobre el uso de barbijo. Y, como cada viernes, las desinformaciones más importantes que verificamos esta semana. Felices Pascuas para todos. Pasen y lean:

La inflación más alta en 2 décadas

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de marzo fue del 6,7%, el valor mensual más alto desde abril de 2002, cuando se registró un incremento del 10,4%. El acumulado del primer trimestre del año fue del 16,1%, y la interanual trepó al 55,1%, uno de los registros más altos en más de 30 años, sólo superado en los meses de abril, mayo y junio de 2019.

El rubro que más aumentó fue “Educación” (23,6%). “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentó 7,2% y fue -por la cantidad de productos incluidos en la canasta que constituye el IPC- el de mayor incidencia en la inflación general.

¿Cuáles son los alimentos que más aumentaron? Por categorías, el mayor incremento interanual se dio en las verduras, tubérculos y legumbres (75,3%), integrada por productos estacionales, cuyo precio varía según la época del año y la producción. Allí se destacan las subas del tomate (167%) y la lechuga (65,8%).

En segundo lugar, con un 70,1% de aumento interanual aparecen los productos lácteos y huevos, impulsados por el aumento de los huevos de gallina (87,4%), el dulce de leche (78,1%), el yogurt (75,4%) y el queso sardo (69,5%). En tanto, el rubro de pan y cereales registró un incremento del 64,7%. Los productos que más subieron fueron el pan de mesa (76,8%), pan francés (68,9%) y harina 000 (64,5%).

¿Habrá gas en invierno?

Desde hace algunas semanas resurgió una incógnita: ¿tendrá gas la Argentina en el próximo invierno? El viernes último el presidente Alberto Fernández anunció un acuerdo con Bolivia para garantizar el mismo suministro de gas que en 2021, aunque a un precio más alto.

La Argentina firmó un contrato con Bolivia en 2006, en un contexto en el que comenzaba a caer la producción local y crecía fuertemente la demanda. Ese contrato que fue modificado 6 veces, tiene vigencia hasta 2026. En la Argentina la producción local comenzó a caer en 2004. En 2015 revirtió la tendencia y comenzó a crecer aunque esa suba no alcanzó para abastecer a todo el país: en 2021 las importaciones de gas representaron el 17% del total del consumo.

A todo lo mencionado se suma el contexto internacional: con la llegada de la pandemia, los precios internacionales del gas se derrumbaron en 2020, pero en 2021 se produjo una fuerte recuperación de la demanda que derivó en una importante suba de los precios. Esto último se acentuó a partir de la guerra en Ucrania.

El impacto local e internacional de la guerra. El mundo sigue con atención lo que pasa en Ucrania. Además de las pérdidas humanas y materiales, la guerra también está provocando fuertes efectos sobre la economía. Organismos internacionales prevén una desaceleración del crecimiento y un aumento de los precios impulsado principalmente por subas en alimentos y en la energía. En muchos países del mundo los niveles de inflación alcanzan los mayores índices en más de 30 años. Especialistas indican que en nuestro país esta situación generará más presión sobre la inflación, el déficit fiscal y la balanza de pagos.

Los chequeos de la semana

  • Martín Guzmán: “Hoy hay menos desigualdad que en el año 2017”

     En el cuarto trimestre de 2021 el Coeficiente de Gini (un indicador que a mayor nivel muestra más desigualdad) fue inferior a igual período de 2017, y se redujo la brecha de ingresos entre quienes ganan más y quienes ganan menos. Sin embargo, esta caída se dio en un contexto de descenso general de los ingresos de todos los sectores. Es decir que la baja ocurrió porque las personas de menores recursos perdieron menos que las personas con más alto poder adquisitivo, no porque hayan ganado más.
     
  • Graciela Ocaña, sobre el Gobierno: “Se han ajustado las jubilaciones a la baja por más de $ 120 mil millones”

     Entre 2020 y 2021 los gastos reales (ajustados por inflación y teniendo en cuenta la variación en el número de beneficiarios) en jubilaciones y pensiones cayeron $ 130 mil millones. Informes oficiales muestran que las erogaciones en jubilaciones y pensiones cayeron 0,8% en 2020 y 4,3% en 2021.

Las desinformaciones de la semana

  • Circula por Telegram un audio de una supuesta enfermera de “un gran hospital de Barcelona” que da varias afirmaciones sobre los “efectos” de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus. 

     A diferencia de lo que señala el audio, el cáncer no creció “un 5.000%” desde que se administran estas vacunas en España. Así lo confirman especialistas y el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer. Además, es falso que la COVID-19 persistente no existe. En varios momentos la supuesta enfermera menciona que las afecciones del corazón “crecen un montón” entre los ingresos del hospital en el que, en teoría, trabaja la persona que habla, algo que también es falso. 
     
  • Circula en Facebook una publicación que señala que “según los pronósticos anticipados, el que seguirá a este otoño 2022, será uno de los inviernos más crudos de los últimos 15 años”. Y, además, agrega que dicha información fue proporcionada por “especialistas del Servicio Privado de Meteorología y el Observatorio Geometeorológico del Centro/Córdoba”. 

     Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicaron que no es posible hacer pronósticos climáticos con tanta antelación. Además, las entidades que supuestamente difundieron la información no existen. Esta misma noticia ya había sido publicada en 2014 y 2018 y, en la última oportunidad, Chequeado ya la había desmentido.
     
  • Circula en Facebook y WhatsApp un video enmarcado en el conflicto bélico en el que se asegura que tras el ataque de un misil “los edificios que caen son del Ministerio de Defensa de Ucrania”.

     El video fue registrado y publicado en mayo de 2021 en la ciudad de Gaza (Palestina). El propio autor del video editó la descripción del video publicado el 12 de mayo del año pasado para aclarar que “este es el efecto del ataque israelí en la ciudad de Gaza, no en Ucrania”.
Red latinoamericana de formadores en fact checking: la nueva iniciativa de Chequeado y Google para enseñar a chequear en la región

En el marco del Día Internacional del Fact Checking, Chequeado -con el apoyo de Google News Initiative- lanzó la “Red latinoamericana de formadores en fact checking” con el objetivo de multiplicar la enseñanza del método de verificación del discurso público y de las desinformaciones en la región. 

Esta red será coordinada por Chequeado (Argentina) e integrada por las organizaciones Colombia Check (Colombia), Convoca (Perú), Ojo Público (Perú), Verificado (México) y periodistas y profesores universitarios de estos países. Sus miembros se capacitarán en metodologías de enseñanza del fact checking para formar luego a más periodistas y estudiantes de carreras relacionadas. 

Las capacitaciones comienzan en junio y se invitará a profesores universitarios y terciarios de periodismo y/o comunicación de la Argentina, Colombia, Perú y México, así como a los chequeadores que buscan desarrollar o fortalecer sus herramientas didácticas. Estos recibirán una formación para, luego, enseñar fact checking a otros periodistas o estudiantes. Se estima que se formarán 500 nuevos chequeadores como resultado final del programa.

¡En esta nota podés conocer más sobre la Red!

La agenda judicial: el Consejo de la Magistratura y la toma en Los Hornos

El Consejo avanza para evitar la parálisis. En diciembre la Corte Suprema declaró inconstitucional la actual integración (13 integrantes) del Consejo de la Magistratura y le dio 120 días al organismo para que adapte su composición a una ley de 1998 (20 integrantes). Después de esos 120 días, todo lo que decida el Consejo en su integración cuestionada será nulo.

Ese plazo finaliza hoy. Como se da por descontado que no se cumplirá en tiempo y forma con el mandato de la Corte, el Consejo de la Magistratura aprobó, con una mayoría ajustada, un reglamento de emergencia para evitar la parálisis administrativa. Los detalles, en esta nota. 

La toma de un terreno y un fallo que abrió la polémica. En la localidad de Los Hornos, La Plata, persiste desde hace más de 2 años una toma de un terreno donde estaba ubicado en el pasado el Club de Planeadores. El juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla dictó un fallo en el que archivó la causa porque no constituía delito. Diversas notas periodísticas posteriores al fallo indicaban que el juez consideró que no había delito porque la toma se había llevado a cabo a plena luz del día.

Si bien el magistrado mencionó en su fallo que la toma fue realizada de día, no fue el foco central de su decisión. En esta nota, analizamos el fallo de Ramos Padilla.

¿Conocés #LatamChequea, la red de chequeadores de toda América Latina?

☑️ Ahora tiene su web renovada, donde podés encontrar sus proyectos, quiénes la integran, próximos eventos y otras novedades. 🌐#LatamChequea, que fue creada en 2014 y es coordinada por Chequeado, hoy ya reúne a 32 organizaciones de 15 países.

⏩ ¿Cuál es su objetivo?
✔️Compartir experiencias y herramientas que contribuyan a mejorar la calidad del debate público.
✔️Fomentar la colaboración entre diversos medios de la región para aumentar el impacto del #factchecking y la lucha contra la #desinformación en la región.

📍Si querés conocer más sobre esta iniciativa, ingresá en Chequeado.com/latamchequea

El conflicto en el INCAA, las subvariantes del COVID-19 y las recomendaciones sobre el barbijo

¿Qué pasa en el INCAA? Trabajadores y organizaciones vinculadas al cine protestaron en la puerta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y reclamaron la renuncia de su presidente, Luis Puenzo, que finalmente fue desplazado de su cargo. Un borrador de un supuesto decreto perjudicial para el sector es uno de los motivos del conflicto. A esto se suma la caducidad, dispuesta por ley para el 31 de diciembre próximo, de las principales fuentes de ingreso del INCAA, que sostienen la actividad.

Las nuevas subvariantes del COVID-19. Recientemente se ha empezado a hablar de una nueva serie de variantes del SARS-CoV-2 cuyo nombre empieza por la letra X. Estas subvariantes son recombinantes de otras ya descritas anteriormente. Tanto XD como XE y XF incluyen material de la variante BA.1 (Ómicron) y, en el caso de XD y XF, de la variante Delta. Los datos disponibles sugieren que podrían ser más transmisibles que las anteriores, pero no hay datos que muestran una mayor virulencia.

Barbijos, flexibilizaciones y recomendaciones. La Provincia de Buenos Aires anunció la semana última que el barbijo será optativo en espacios laborales, recreativos y educativos, aunque seguirá siendo obligatorio en el transporte público. La Ciudad de Buenos Aires, por su parte, flexibilizó su uso en las escuelas. En esta nota, con opinión de especialistas, repasamos en qué casos es recomendable continuar con su uso.



las noticias de chequeado