https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

ARGENTINA MINING 2024 Cuáles son las soluciones de YPF Luz y Central Puerto para abastecer la demanda energética de los proyectos mineros

 Ejecutivos de YPF Luz y de Central Puerto dieron cuenta de los principales proyectos de interconexión en los que se encuentran trabajando las compañías para poder cubrir la demanda minera. Qué desafíos deberán sortear las empresas.


Directivos de YPF Luz, la compañía de generación eléctrica controlada por el Estado; y de Central Puerto, una de las dos mayores empresas generadoras de energía del país; brindaron detalles en el Argentina Mining sobre las soluciones energéticas y las oportunidades que hay para abastecer a proyectos mineros en el noroeste del país.

Martín Juárez, gerente de Desarrollo de Negocios de YPF Luz, aseguró que las soluciones incluyen líneas de transmisión de alta tensión para poder llevar energía renovable al sitio donde vayan a operar las mineras. “Para atender las necesidades de la industria tenemos un portafolio diverso en tecnología y ubicación geográfica para capturar todas las oportunidades que haya. Tenemos prioridad de despacho para todo lo que generemos de energías renovables”, remarcó. El ejecutivo de YPF advirtió que “la mayoría de los proyectos mineros están alejados de la infraestructura de energía existente y queremos solucionar esta situación. Por eso estamos trabajando sobre el Proyecto Puna”.

Soluciones

El Proyecto Puna tiene como objetivo la interconexión eléctrica en alta tensión de proyectos mineros y comunidades del sector cordillerano de Salta y Catamarca. Se trata de una red de 300 kilómetros de extensión que tendrá una capacidad de 300 a 500 megavatios. Su construcción comenzaría a principios de 2025 y estaría operativa en 2027. La iniciativa demandará una inversión de más de US$ 400 millones.

Juárez detalló que “se trata de una línea troncal que está pensada en dos tramos. El primero será de 345 kV y el segundo de 220 kV. Tendrá una tensión de distribución de 132 kV. La pensamos acá para dar solución concreta a la minería de litio. Está ubicada estratégicamente”.

Avances

El gerente de Desarrollo de Negocios de YPF Luz informó que el relevamiento de la traza ya fue completado al igual que la topografía área y la primera etapa de los estudios eléctricos. La ingeniería básica presenta un 70% de avances y los estudios geotécnicos un 60%. La licitación se encuentra en proceso ya que fue lanzada en agosto y las servidumbres también están en la misma etapa. 

Por su parte, Leonardo Katz, director de Planeamiento Estratégico de Central Puerto, destacó que “la minería en el norte argentino es un sector clave para la economía del país con operaciones que demandan un suministro eléctrico constante y de alta calidad. Está la necesidad de las empresas locales de ser más competitivas y de buscar soluciones de abastecimiento más confiables, que garanticen una mayor eficiencia operativa y reducción de costos energéticos”.

Katz detalló que el proyecto que tiene la firma para abastecer la demanda minera consiste en una línea de alta tensión con origen en la Estación Transformadora (ET) Puna. 

“Hay una posibilidad de abastecer esa demanda con energía renovable y/o térmica competitiva. Prevemos que habrá una demanda inicial de 150 megawatts (MW), con potencial de crecer a 350 – 400 MW a 10 años vista. Esto pone un desafío ingenieril. Estamos concentrados en trabajar desde la Puna hasta el Salar del Hombre Muerto, para poder acercarnos a las diferentes demandas de la zona”, planteó el director de Planeamiento Estratégico de Central Puerto.

Desafíos

Katz advirtió que se presentan diversos desafíos para llevar a cabo ese proyecto. Uno de ellos radica en la necesidad de cambiar la normativa actual de “open access”, por al menos el plazo de duración del contrato. 

Otro de las cuestiones que marcó el ejecutivo es que se debe dar el desarrollo de ingeniería que brinde una solución confiable a la demanda, cumplimentando la normativa vigente. También, que será necesario cerrar contratos de venta de energía con la demanda interesada, contemplando plazos y etapas de crecimiento de cada proyecto y lograr aprobaciones nacionales y provinciales en los tiempos requeridos por el proyecto. 

El ejecutivo de Central Puerto remarcó: “Esto nos va a permitir establecer la infraestructura necesaria para darle respuesta a esa demanda. Son proyectos que van a ser parte del RIGI porque necesitan ser financiados para ser competitivos. Hay que modificar aspectos de regulación para proteger a esta infraestructura y a los que deciden invertir. Se debe proteger la manera en la que el proyecto se sostiene económicamente. Son propuestas factibles”. 

Por último, Katz expresó que “es una buena noticia que el RIGI se haya convertido en ley y que en la provincia se ratifique. Es un motivo más por el que Salta se hace atractivo para estos proyectos”.



econojournal

Pampa Energía inauguró un nuevo parque eólico en Bahía Blanca

 Es el quinto parque que la empresa construye en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, lo que le permitió alcanzar los 427MW de generación eólica y consolidarse como una de las empresas líderes del sector. La obra demandó una inversión de US$ 260 millones. “El crecimiento de energía renovable es un claro ejemplo de que cuando hay políticas de Estado que se respetan a lo largo de los años el sector privado responde con inversiones de miles de millones de dólares”, aseguró Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía


Pampa Energía inauguró este martes un parque eólico en Bahía Blanca con una potencia instalada de 140 MW, equivalentes al consumo de 200 mil hogares. Es el quinto parque que la empresa construye en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, lo que le permitió alcanzar los 427MW de generación eólica y consolidarse como una de las empresas líderes del sector.

De izquierda a derecha: Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía; Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería; Marcelo Mindlin, presidente de Pampa; y Federico Susbielles intendente de Bahía Blanca.

«Desde 2018 llevamos invertidos cerca de 830 millones de dólares en energía renovable, siendo este el sexto parque que desarrollamos. (NdR: uno se lo vendieron a Total). Es un gran orgullo ver qué en sólo seis años nos hemos posicionado como una de las empresas líderes en este segmento realizando un gran aporte a la transición energética», aseguró el titular de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, quien estuvo acompañado por el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles; y el CEO de Pampa Energía, Gustavo Mariani.

Pampa invirtió US$ 260 millones en PEPE VI.


El acto de inauguración, del que participó EconoJournal, inicialmente estaba previsto al aire libre, pero el fuerte viento, con ráfagas de 65 kilómetros por hora, obligó a trasladar el evento a una carpa que había sido montada como plan B, donde los 150 invitados pudieron ver en una pantalla gigante el video de cuándo llegaron los aerogeneradores por barco y de cuando se fue montando cada una de las torres.
El Parque Eólico Pampa Energía VI (PEPE VI), instalado en un predio de 4000 hectáreas a unos 25 kilómetros del centro de Bahía Blanca, demandó una inversión de US$ 260 millones. Está compuesto por 31 aerogeneradores de la danesa Vestas importados de China y es el primero en el país en estar conectado a una línea de 500 kV. que lleva la energía a la Estación Bahía Blanca. Para su puesta en marcha fue necesario la construcción de una estación transformadora y línea de extra alta tensión de 8km.

«El crecimiento de energía renovable es un claro ejemplo de que cuando hay políticas de estado que se respetan a lo largo de los años, independientemente de los cambios de gobierno, el sector privado responde con inversiones de miles de millones de dólares», sostuvo Mindlin.
«Todos saben que la infraestructura está un poco corta para aguantar todo el crecimiento que creemos desde el gobierno que tenemos por delante y necesitamos muchos parques eólicos y muchos Pampa Energía para poder acoplarnos a la oportunidad de crecimiento que tiene la Argentina», remarcó Daniel González.
“Estos proyectos generan importantes ahorros de divisas para el país. Porque en lugar de importar combustible para generar energía, que son más caros y muy contaminantes, usamos inteligentemente nuestros recursos naturales, en este caso el viento” agregó el presidente de Pampa.
Además, afirmó que: “El gobierno nacional está consolidando, después de muchos años, una política de déficit fiscal cero. Sabemos que los argentinos están haciendo un enorme esfuerzo, especialmente los más vulnerables. Cómo empresarios tenemos el deber de acompañar ese esfuerzo, continuando y acelerando nuestras inversiones en el país, generando más actividad y más empleo”.

Luego, en una improvisada rueda de prensa con un grupo de periodistas, el CEO de Pampa remarcó que “en Energía hay un boom de inversiones” y dejó en claro que esas inversiones se están plasmando más allá de los alcances del RIGI, el régimen de incentivo para grandes inversiones que el gobierno está comenzando a poner en marcha y que, según subrayó, potenciará aún más la actividad.

El crecimiento de Pampa

Pampa es una de las mayores generadoras de energía eléctrica del país, con una potencia total de 5472 MW, a través de nueve centrales térmicas, tres centrales hidroeléctricas y cinco parques eólicos. Además, según datos de CAMMESA, es la empresa privada que más energía genera desde 2018, con un aporte del 15% sobre el total de la Argentina.
Actualmente opera cuatro parques en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: PEPE II y PEPE III, ambos de 53 MW, y PEPE IV y PEPE VI de 81 MW y 140 MW respectivamente. Además, posee el Parque Eólico Arauco II de 100MW en la provincia de La Rioja.

Econojournal

DECLARACIONES DEL SECRETARIO COORDINADOR DE ENERGÍA Y MINERÍA Daniel González: «Atucha I va a parar en las próximas semanas»

 El secretario Coordinador de Energía y Minería confirmó que Atucha I va a parar en las próximas semanas para comenzar con la obra de extensión de su vida útil, lo que descarta el aporte de esa central nuclear para este verano. Además, reconoció que existe un problema de generación de energía, pero descartó que se vayan a implementar cortes programados. «Quédense tranquilos. Eso no va a ocurrir», remarcó.


Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, encabezó este martes la inauguración del Parque Eólico Pampa Energía VI en Bahía Blanca y  luego conversó con un grupo de periodistas. Allí confirmó que Atucha I va a parar en las próximas semanas para concretar la obra de extensión de su vida útil, lo que descarta el aporte de esa central nuclear para el próximo verano. Además, reconoció que existe un problema de generación de energía, pero descartó que se vayan a implementar cortes programados como ocurrió a fines de la década del 80. «Quédense tranquilos. Eso no va a ocurrir», remarcó.

González participó de la inauguración de un parqué eólico de Pampa Energía. A su izquierda, Marcelo Mindlin, presidente de la empresa.

 –¿Se va a parar Atucha I para avanzar con la extensión de vida o se va a tratar de que llegue al verano? -le preguntó EconoJournal .

–Atucha I entra en parada en las próximas semanas para avanzar con su extensión de vida.que son 30 meses de proyecto.

 –¿Complica más la situación del verano?

–No, eso siempre estuvo previsto.

 –¿Nunca evaluaron no pararla?

–No, lo que alguna vez se pensó es si era posible pararla antes, que vuelva a parar en el verano y volver a pararla, pero no se va a hacer eso.

 –¿Hay un problema de generación?

–Hay un déficit de generación que se va a solucionar con inversión en dos o tres años.

 –¿Y cómo van a resolver ese problema de generación energética en el verano sin Atucha I?

–Nosotros estamos trabajando en gestionarlo, en mitigar cualquier exposición. Dependemos de un montón de factores. Se depende mucho del clima, Del clima de acá depende de a donde lleguen los picos de consumo y del clima de otros lugares, por ejemplo, en Brasil, va a determinar cuánta agua puede haber disponible para generación hidráulica y por lo tanto la posibilidad de importar energía. Nadie te puede decir si va a haber cortes o no va a haber cortes. El que dice eso miente.

 –El déficit de generación lleva a pensar en la posibilidad de aplicar cortes programados.

–No, nadie está pensando en cortes programados. Quédense tranquilos, eso no va a ocurrir.

Econojournal

La construcción del concepto de democracia en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Por Pedro Martin Bardi

 I.-Introducción

 

A fin del año 2023 y en los primeros meses del actual, el gobierno nacional sancionó una batería de normas que implican reformas sustanciales en materia laboral, fiscal, económica, reforma del Estado -entre otras cuestiones- las cuales generaron enjundiosas discusiones, sin por ello no dejar de discurrir sobre los problemas específicos que acechan en otros órdenes.

 

En efecto, en el mes de diciembre del año pasado el Poder Ejecutivo dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 (DNU) y uno se pregunta si acaso el mismo respondió al mérito, a la oportunidad o a la conveniencia del órgano, dada la realidad del país que torna inviable o si, por el contrario, fue una maniobra política de su parte ya que la legislación imperante posibilita que, con una sola cámara del Congreso que no rechace el texto, los DNU quedan vigentes, más allá de que dicha facultad se encuentra sujeta a controles formales y sustantivos que no son del todo precisos [1].  

 

Otro tanto ocurre con la denominada Ley de Bases y Puntos de Partida Para la Libertad de los Argentinos. Esta iniciativa no prosperó en la Cámara de Diputados en su primera versión, hasta que con fecha 8 de julio del corriente y luego de un arduo debate parlamentario, se sancionó la Ley 27.742 que declara el estado de emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética hasta mediados de 2025. En su articulado se introducen una serie de importantes cambios en diversas materias, a saber, la reforma del Estado, la promoción del empleo registrado, la modernización laboral, el sector energético y el régimen de incentivo de grandes inversiones.

 

El eje de la cuestión consiste en analizar si la ley –así como las reglamentaciones que se originarán- conlleva una razonable proporción entre los remedios que invoca y los males que pretende evitar, lo cual en definitiva significa ponderar si la misma trasluce una equitativa proporcionalidad entre los medios que habilita y los fines u objetivos que tiene en miras para solucionar las dificultades que aborda. Llegado el caso, será en definitiva el Poder Judicial quien, en respuesta a las dificultades coyunturales que se invocan, determinará la ecuanimidad en torno al alcance de los derechos y de las garantías eventualmente controvertidas en el estado de emergencia, máxime teniendo en cuenta que hasta mediados del año siguiente el Poder Ejecutivo de la Nación tendrá facultades que le corresponden al parlamento. La base a partir de la cual se sostiene la ingeniería legal que pondrá en movimiento las herramientas para arribar a los fines legislativos previstos, consiste en la doctrina de la emergencia, nacida en los albores del constitucionalismo social del siglo pasado XX. Doctrina que, en ocasiones, ha posibilitado fallos fundamentados en un exceso pragmatismo que terminó vulnerando derechos y garantías constitucionales, so pretexto de las circunstancias del caso ya que… “el derecho, ajustándose a las vicisitudes de la vida real, produce las normas reguladores y a veces  restrictivas de los derechos”[2].

 

A través de su historia, la Corte de Justicia de la Nación (CSJN) ha conceptualizado a la emergencia con límites difusos y ambiguos, con el objeto de adaptarla a diferentes contextos sociales o circunstancias de hecho. Si cotejamos la postura asumida por el tribunal supremo de la nación en distintas oportunidades, encontramos supuestos en que, a raíz de las recurrentes crisis ocurridas, confrontaron derechos o garantías frente a las políticas de gobierno avalándose las políticas llevadas a cabo por este último y acreditando el delicado ejercicio de la Corte en su rol como poder esencial del Estado[3]. Tratándose de un país como el nuestro en que el plexo normativo generalmente traduce en gran cantidad de regulaciones de todo tipo que aportan a la confusión y a la desorganización atentando contra la seguridad jurídica de los justiciables, el análisis siguiente se impone a la luz de la legislación recientemente sancionada.

 

II.-La Argentina en su laberinto. El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

 

Las perplejidades y complejidades mencionadas, si bien se trasladan con velocidad al campo de lo contra fáctico, tienen un norte que puede orientarlas si reconocemos que muchas decisiones de la cabeza del Poder Judicial de la Nación han influido notoriamente en el rumbo de los acontecimientos políticos del país. Se comparta o no la idea, la CSJN mediante sus fallos no sólo decide en el sentido judicial del término, sino que además tiene una función institucional. En este orden, indica políticas que se originan en la aplicación sobre el alcance de las normas o de los actos de gobierno en los procesos judiciales en los que interviene. No obstante -en rigor, por ello mismo- he aquí un aspecto que obliga a ciertas precisiones conceptuales.

 

Con el fin de no incurrir en frases hechas o muletillas que, más allá de ser válidas merecen un análisis mayor, uno opta por definir a la independencia del Poder Judicial (in totum) por la negativa. Quiero decir, caracterizando a la justicia dependiente como aquella sometida a intereses ajenos mediante decisiones parciales y direccionadas afines a determinados sectores o grupos de presión. Ello no invalida reconocer que a raíz de la “santidad” de la cosa juzgada, el fallo de contenido injusto conserva de todos modos su fuerza de obligar para el caso concreto en aras de la seguridad jurídica. Cualquiera sea el fundamento, si la equivocación no es grosera, es decir, que aparezca como algo inconcebible o arbitraria, no se trata sino imperfección humana y no una denegación de derechos constitucionales [4].

 

Sentado ello, cabe traer a colación la noción del valor justicia en tanto concepto normativo y noción axiológico (ético). Y ello se sostiene, ya que el mismo conduce unívoca e inequívocamente a la prosecución del bien común y del fin social, lo cual no significa que en el ejercicio de la función jurisdiccional se omita el contexto o las circunstancias imperantes en el que se dictan las resoluciones; ni que ello implique recortar ni menos aún menoscabar la función inherente del tribunal máximo que consiste en ejercer el control constitucional del poder político frente a los derechos individuales, lo que un sector de la doctrina denomina como opción constitucional. Se trata de una función eminentemente jurídica, en tanto tribunal máximo del país. Ahora bien, tampoco puede negarse que en un contexto que reclama su intervención efectiva, la función de la CSJN como órgano del régimen democrático y republicano, cobra muchísima trascendencia [5] .

 

Según esta tesis, de manera excluyente, la CSJN también lleva a cabo una función importante como garante del proceso democrático la cual se encauza como poder del Estado. La mencionada función se identifica como la opción institucional o función política. Cabe entonces preguntarse si dicha función conduce inevitablemente a plasmar en los hechos la usual frase que refiere al “gobierno de los jueces” [6]. En todo caso, habría que precisar cuál sería el correcto sentido del vocablo político; ¿el sentido científico del término, quiero decir, aquel que refiere a lo político-institucional como explicara el prestigioso constitucionalista Bidart Campos, o, por el contrario, al “político partidario”?[7]. Entiendo que la respuesta afirmativa al primer interrogante se impone. Cualquier intención de plasmar en las decisiones un arbitrario sesgo ideológico o de habilitar una operación política a favor de un partido, organización o a la mayoría gubernamental, despoja de toda razonabilidad cualquier resolución judicial. La función primordial del tribunal no es sino la jurisdiccional y por ello es el garante máximo de nuestra constitución, haciendo la salvedad que lo expuesto no supone de manera alguna desconocer que sus fallos siempre son políticos - como lo son sus efectos- tratándose en definitiva de un órgano estatal.

 

Comparto en que una judicatura consciente del papel que juega en el desarrollo económico del país, debe asumir la responsabilidad de tratar de fundamentar su jurisprudencia en algo más que el sentido común, la apreciación razonada (e intuitiva) de la solución más justa o la obediencia más o menos confesada a una ideología progresista, moderada o conservadora [8]. La realidad indica que independencia no es asimilable a un juez totalmente de espalda a la realidad política o sociocultural del país. Más allá de las discrepancias que puedan existir sobre el rol del tribunal supremo, lo cierto es que es un dato objetivo de la realidad, que en varios casos la Corte se inclinó por invocar apoyar las políticas del gobierno mayoritario.

 

Acto seguido, cabe plantearse qué tendencias políticas o institucionales seguirá en el futuro en atención, por un lado, a la situación política y legislativa reinante y segundo, al encuadre (aplicación) de la emergencia declarada en el artículo 1 de la ley de Bases. Ya se alzan voces, por ejemplo, en contra de la reforma laboral prevista en la ley que serán ser objeto de revisión judicial en cuanto a su constitucionalidad [9].

 

A primera vista, no existe una respuesta pacífica a estos interrogantes. Sí en cambio sostengo que existen razones de carácter institucional que se encuentran en la capacidad de resistencia de nuestra economía, jaqueada por la inflación y empobrecida por la informalidad y el desempleo que no pueden ser consideradas al momento de efectuar cualquier interpretación sobre la aplicación de la(s) norma(s)[10] .

 

En suma, las opiniones discordantes sumado a los vaivenes jurisprudenciales en derredor de la problemática abordada, atacan la seguridad jurídica y por ende resienten uno de los factores limitantes del desarrollo económico del país, afectando, además, las bondades que brinda el sistema capitalista. No hay duda que la incerteza en los límites de los derechos individuales o en la actuación del Estado perjudican a todos por igual, privados y públicos, reduce la especialización y debilita el intercambio propio de las relaciones económicas. Como se dijera al principio, la sociedad argentina se encuentra aprisionada en medio de múltiples regulaciones de todo tipo que afectan sustancialmente el costo de las transacciones ya que toda reglamentación siempre constituye transferencias de recursos, circunstancia que en modo alguno puede continuar.

 

Por lo expuesto, concluyo que la esencial potestad de ejercer el control de constitucionalidad no se agota en sí misma cuando circunstancias excepcionales así lo requieren, restrinja razonablemente -no conculque- derechos y garantías y se apoye en doctrinas que emanan de los precedentes debidamente justificados, de manera tal que habilite a futuro uniformidad en la tarea hermenéutica[11]. Los conceptos de estado de derecho y democracia así lo ameritan.

 

Coffee Net: el nuevo espacio que conecta mujeres del C-Level con founders de startups argentinas

El networking ha sido siempre un pilar esencial para el crecimiento de las empresas, pero en un contexto de incertidumbre económica y un entorno empresarial en constante transformación, contar con redes de apoyo y colaboración se vuelve más importante que nunca. Según el Global Entrepreneurship Monitor y el Ministerio de Producción de Argentina (2023), el 80% de las startups argentinas no sobrevive más de dos años, y solo el 30% alcanza los ocho años. En este escenario, la creación de espacios que favorezcan las conexiones estratégicas y el aprendizaje compartido se convierte en una necesidad clave para la supervivencia y crecimiento de las nuevas empresas.


Los últimos años han visto un auge en la creación de startups, pero también una drástica caída en el financiamiento. Después de alcanzar un récord de inversiones en startups argentinas de 17.100 millones de dólares en 2021, las cifras cayeron abruptamente a 4.000 millones de dólares en 2023, generando aún más desafíos para emprendedores que buscan mantenerse competitivos en un mercado volátil.

En este contexto, Coffee Net se convierte en una plataforma esencial para el networking de calidad y sostenible. Cada mes, el evento reúne a mujeres líderes en cargos C-Level de destacadas empresas argentinas con fundadores y emprendedores. Este formato fomenta la colaboración y proporciona herramientas prácticas para el desarrollo profesional y empresarial. Las charlas y conversaciones profundas que se llevan a cabo permiten a los participantes adquirir conocimientos valiosos y establecer conexiones estratégicas.

Gabriela ha sido mi mentora en los últimos 10 años y fue quien me enseñó cómo hacer networking de calidad. Quisimos llevar esa idea que hemos construido durante los años a un espacio práctico y con sentido”, explica Quilici, y agrega: “el ecosistema startup necesita de todo el apoyo necesario para poder crecer sus negocios en el país y Coffee Net busca abrir agendas, experiencias y recorrido de grandes gerentas del país para ayudar a lograrlo”.

Mientras que Sofía representa a la generación Millennial, aportando una perspectiva dinámica e innovadora que enriquece el networking con un enfoque fresco y adaptado a las nuevas tendencias, Gabriela, como referente de la Generación Silver, que supera los 50 años, ofrece una valiosa experiencia y sabiduría. Esta generación, a menudo subestimada en debates sobre innovación, ha vivido múltiples ciclos económicos y transformaciones sociales, proporcionando una perspectiva única que, al combinarse ambas visiones, se, potencia el desarrollo de oportunidades y soluciones creativas en el ecosistema empresarial.

Terminielli, directora de la Compañía Argentina de Comercio y referente de la Generación Silver, aporta una perspectiva única gracias a su extensa experiencia en la dirección de grandes empresas y su capacidad para transformar redes de contactos en oportunidades tangibles. “Luego de años de realizar networking en conjunto, surgió la idea de unir estos dos universos que tienen todo para potenciarse. Cada encuentro es una oportunidad de negocios que previo al espacio no existía”, señala Gabriela.

Los encuentros de Coffee Net se realizan una vez al mes y tienen una duración aproximada de tres horas. Durante estos eventos, se facilita el intercambio de opiniones sobre la coyuntura actual y el futuro de los negocios en Argentina. Las sesiones incluyen charlas inspiradoras que combinan experiencias corporativas con el mundo del emprendimiento, brindando herramientas útiles para los asistentes y acceso a la red de contactos de Terminielli y Quilici.

De los encuentros han participado nombres importantes del ecosistema empresarial y startup de Argentina como Andrea Peña Niño, Country Sales Manager de United Airlines, Directora Suplente de AmCham Argentina y Co-Chair de WCD Argentina; Astrid Mirkin, Market VP de TikTok para Latinoamérica; Liliana Parodi, Co-Chair Silver Economy Forum LATAM; Gabriela Macagni, Co-founder y Managing Partner de MatterScale Ventures y Board Member de HSBC y CRESUD; María Cayre, Co-Founder & CEO de Klozer; Nicolás Castro, Co-Founder & CPO de The Flock; Lucas Pesse, Co-Founder & CEO de Terrand; Nicole 'Lenny' Aisemberg, Founder & CEO de LENEK; Melanie Wolman, Co-Founder & CEO de The Food Market; Jessica Natalia Jalife, Co-Founder & CEO de Jalife Brothers; entre otros.

Se centralizan en SIGTrámites todas las gestiones para bioinsumos, fertilizantes y fitosanitarios

La medida dispuesta por el Senasa agiliza, facilita y transparenta las tramitaciones que realicen los usuarios, así como también las solicitudes de gestión previas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nacion informa que desde hoy todas las gestiones para bioinsumos, fertilizantes y fitosanitarios se realizan a través de la plataforma SIGTrámites del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Esta modalidad permite agilizar, facilitar y transparentar las nuevas tramitaciones que realicen los usuarios, así como también las solicitudes de gestión que se realizaron con anterioridad y que ya fueron migradas al nuevo sistema.

La plataforma ofrece como ventajas la unificación de toda la gestión de solicitudes realizadas a la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa, la autogestión, el pago online, la trazabilidad del trámite, la reducción de tiempos, el respaldo documental en base de datos y la comunicación fluida, entre otras.

Para poder iniciar nuevas gestiones de registro, modificaciones, titularidad y autorizaciones vinculadas a las cuatro áreas de tramitación -Bioinsumos, Fertilizantes, Fitosanitarios y Personas?, el usuario deberá loguearse a través de la AFIP, adherir al servicio de SIG-Trámite.

Los interesados en obtener más información sobre la plataforma y cuestiones relacionadas a los trámites, podrán consultar en el apartado de Servicios Destacados de la página web del Senasa, bajo el título "Registro de Agroquímicos y Bioinsumos".

No te quedes afuera del blanqueo Imagen del autor Matias Daghero

 Los argentinos tienen fuera del sistema financiero local unos USD 277.000 millones. Y mucho de eso no está declarado, en parte por miedo a los corralitos y crisis económicas.  Eso hace que las personas no puedan aprovechar el fruto de su esfuerzo.

No me malinterpretes, acá no estamos hablando de dinero ganado en actividades ilegales sino del que viene de un trabajo o emprendimiento honesto y que por distintas circunstancias y prejuicios termina quedando afuera del sistema.

Pero ahora hay una oportunidad única para que ese dinero trabaje para vos y vence el 30 de septiembre.

Dejame que te cuente cómo no quedarte afuera y los beneficios que podés aprovechar.

La oportunidad de invertir con descuento

La primera etapa del blanqueo, que permite ingresar dinero en efectivo, vence el 30 de septiembre. Luego de esa fecha, se puede ingresar al blanqueo con otros activos, pero no con dinero en efectivo.

Y muchas personas están en esa situación de tener dinero bajo el colchón o en la caja de seguridad que no pueden usar para generar rendimientos. Se quedaron atrapados en esa pésima inversión, que pierde por goleada contra la inflación. Esta situación se da cuando miramos a corto plazo, ya que si extendemos el horizonte se ven los claros beneficios de poder disponer de tu dinero libremente:

En eso este régimen de regularización ofrece la posibilidad de ingresar el dinero al sistema y ponerlo a trabajar. Hasta USD 100.00 se puede ingresar sin pagar ningún tipo de costo y luego de ese monto sólo un 5%. Incluso si destinás el dinero a ciertas inversiones autorizadas podés evitar pagar ese 5%.

Un miedo muy grande que se suele tener es el impacto posterior de los impuestos, como bienes personales. Y en eso está la posibilidad de pagar 5 años de ese impuesto por adelantado, con una alícuota reducida, lo cual es ideal para patrimonios en crecimiento porque si tu patrimonio crece después no tenés que pagar por ese patrimonio adicional.  

 

 

Las mejores carteras para que tu capital crezca

Lo más importante viene el día después del blanqueo. Porque seguirte quedando con el dinero líquido no es inteligente, estarías peor que en la situación anterior.

Pero hay varias alternativas de inversión que podés tomar y que te permiten no pagar el impuesto si mantenés esas inversiones hasta el plazo establecido (30/09/2024 si son menos de USD 100.000 y 31/12/2025 si son más de USD 100.000).

Para personas con un perfil conservador, que busquen cobrar rentas en dólar billete y proteger su capital, las Obligaciones Negociables son instrumentos muy interesantes. Armando una cartera rentista podrías obtener rentas del 7% anual en dólares contando con el respaldo de empresas como Irsa y Telecom.  Estos bonos te permiten poner a trabajar esos dólares que tenés bajo el colchón y que pierden contra la inflación, logrando construir un patrimonio a largo plazo.

Para perfiles más agresivos, que busquen una fuerte apreciación del capital y puedan tolerar volatilidad, está habilitada la posibilidad de invertir en bonos soberanos y en acciones de empresas argentinas, que aún tienen un gran potencial de upside. En estos casos se trata de activos de alto riesgo y que pueden tener grandes altibajos.

Por supuesto que en todos los casos es aconsejable que inviertas contando con el conocimiento y asesoramiento adecuados.  Como dice Warren Buffett, el mayor inversor de todos los tiempos, el riesgo es no entender qué estás haciendo.

Por eso también es inteligente diversificar, no “casarte” con una sola alternativa de forma que puedas obtener rendimientos al mismo tiempo que cuidas tu capital.

 

https://closingbelladvisors.com/contacto/

Los argentinos tienen una mina de oro de capital que está desaprovechado y el blanqueo representa una oportunidad para que este dinero ingrese al circuito productivo y te puedas beneficiar de los beneficios de la inversión para tu patrimonio.