https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

RESUMEN SEMANAL DEL 22 AL 26 DE JULIO

 

  • Datos de INDEC de mayo. De acuerdo con los datos de INDEC, las pernoctaciones de no residentes se redujeron un 12,2% interanual, mientras que las de residentes lo hicieron en un 28,0%. Por otro lado, con respecto al comercio, las ventas a precios constantes de supermercados aumentaron un 3,9% mensual en el quinto mes del año, al igual que los autoservicios mayoristas los cuales mostraron un crecimiento de 1,7% intermensual.

  • Salarios. En mayo, los salarios aumentaron un 3,6% intermensual en términos reales, en el desagregado los del sector privado registrado lo hicieron en un 3,4% y los del sector público registrado ascendieron un 4,0%. Además, el gobierno estableció por decreto los nuevos valores del salario mínimo vital y móvil, elevando el piso salarial que pasará de $234.315 a $254.231 para julio, luego pasará a $262.433 en agosto, $268.056 en septiembre y finalmente $271.571 en octubre.

  • Se va desarmando lentamente el CEPO.  El BCRA resolvió dar de baja algunas regulaciones vigentes que afectaban a la libre operación de las empresas y las personas a partir del 1° de agosto:

  1. Flexibilización en los plazos de pago de importaciones: i) bienes suntuarios y autos terminados podrán acceder al MLC a partir de los 90 días desde su ingreso (actualmente es 120); ii) el resto de los productos podrán acceder al MLC en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 (actualmente es en cuatro cuotas de 25%, escalonadas). Algunos productos ya tienen acceso inmediato -ej.: energía-, y desde el 15/04 las MiPyMEs pueden pagar en un plazo de 30 días. El cambio de las dos cuotas aplica para, según estimaciones del BCRA, más de la mitad de las importaciones.
  2. Liquidación exportaciones de servicios: se amplió el monto exceptuado de liquidación de las exportaciones de servicios de las personas humanas residentes. Ahora se podrán cobrar hasta US$ 24.000 por año calendario en cuentas locales en dólares, sin necesidad de liquidarlo en el MLC (antes era US$ 12.000).
  3. Quita de restricciones MEP y CCL: se remueven las restricciones para acceder a MEP y CCL que tenían las personas que habían recibido ayuda del Estado durante la pandemia o que tienen subsidio.

  •  Continúan las desregulaciones. El Gobierno Nacional, a través del Decreto 640/2024 decidió desregular la actividad de los Warrants con el fin de fomentar el crédito en el sector privado, permitiendo una mayor flexibilidad en el uso de estos instrumentos financieros a través de la liberalización de emisión por parte de intermediarios o compañías autorizadas, ya que anteriormente esta emisión se limitaba a solo 10 empresas específicas. Además, la CNV habilitó también la posibilidad de que más personas puedan invertir en los Fondos Comunes de Inversión (FCI) a través de la ampliación de los agentes de colocación y la simplificación de los trámites.

  • Inflación de la cuarta semana de julio.  De acuerdo con el IPC Invecq, la inflación de la cuarta semana de julio se posicionó en 0,6%, mientras que los alimentos y bebidas marcaron un aumento de 0,9%. Por lo tanto, el promedio móvil cuatro semanas del nivel general asciende a 3,6% mientras que el de alimentos y bebidas aumentó a 5,4%. 

  • El BCRA sigue vendiendo reservas. El Banco Central volvió a tener una venta neta de divisas semanal por US$ -195 y así, las reservas brutas cerraron la semana en US$ 27.307 M y en US$ -2.890 M las netas.





invecq

FLEXIBILIZACIÓN DEL “CEPO” CAMBIARIO

 Economía

Avanza la normalización del mercado de cambios. El BCRA anunció tres medidas que flexibilizan las restricciones vigentes -ver Resumen semanal para más detalles-: se cambió el esquema de pago de importaciones; se amplió el monto exceptuado de liquidación de exportaciones de servicios; se quitaron prohibiciones para acceder al MEP y CCL.

Una buena noticia pero con fuerte impacto en el balance cambiario. La mayor demanda por importaciones podría implicar unos US$ 5.000 M adicionales, que se concentrarán en septiembre, octubre y noviembre (meses en los que aún habrá que pagar un remanente de las cuotas de 25% de mayo-julio, y las nuevas de 50%). Asimismo, el punto ii) del primer párrafo retraerá la oferta de divisas -aunque su impacto final es menos claro-.

La incógnita entonces pasa por dónde saldrán los dólares.Los anuncios se dan justo en un momento en el que la dinámica cambiaria se alteró de manera notable, y en donde las perspectivas hacia adelante tampoco son favorables. En relación con lo primero, basta con repasar algunos números: i) el BCRA compró neto US$ 14.400 M durante enero-mayo, pero vendió US$ 47 M en junio y US$ 6 M en lo que va de julio; ii) las reservas netas (RIN) cayeron US$ 3.500 M en los últimos 30 días; iii) la brecha cambiaria pasó de 20% en marzo-abril a 30% en mayo y 40%-45% en la actualidad (e incluso llegó a 50%-60%, antes de los anuncios de intervención del banco central).

Si bien era esperable que el BCRA pierda reservas en el segundo semestre -estaba estipulado en el acuerdo con el Fondo-, dicho período se adelantó y ahora los ojos se posan sobre los próximos meses. De no haber una recalibración del esquema cambiario, las RIN oscilarán en niveles sumamente bajos en lo que resta del año, lo cual atenta contra la eliminación de las restricciones vigentes. ¿Qué podría alterar el panorama? Otro acuerdo con el FMI, que incluya nuevos desembolsos -además de una modificación en la política cambiaria-.

En conclusión, las nuevas medidas son positivas y van en la dirección correctaAhora bien, implican una mayor demanda y una menor oferta de dólares en el MLC, en un semestre en el cual ya se advertía que el BCRA iba a perder reservas –ver NEF-; y, si bien el blanqueo aportaría algo de dólares, no modificaría la ecuación -incluso siendo optimistas-. ¿El principio del fin del “cepo”? Dependerá principalmente de si el gobierno i) recalibra el esquema cambiario y ii) llega a un acuerdo con el Fondo que incluya nuevos desembolsos. Si bien ninguna de las dos está incluida en nuestra proyección de RIN (que sí considera financiamiento neto de OOII por US$ 1,2 MM, como pronostica la última revisión del EFF), nuestro escenario base asume que ambas cosas sucederían este año.

Finanzas

El contexto internacional también juega, y cada vez más fuerte. Esta semana, el índice Nasdaq sufrió la peor baja diaria desde mediados de 2022 y volvió a los mismos precios del inicio de junio y se encuentra 9% por debajo del pico del 11 de julio. Algo similar sucedió en el índice S&P 500, que retrocedió poco más de 4% desde su máximo. La principal diferencia apunta a que las compañías tecnológicas fueron las que dieron la noticia negativa de la semana.

Varios indicadores podían convalidar la teoría de que el mercado norteamericano venía “sobrecalentado”. En particular, el indicador PE (Price to earnings) se encontraban en pleno ascenso. El índice PE para la acción de Nasdaq se sitúa en 35,59 a julio de 2024, lo que representa un incremento de 36% respecto del promedio de los últimos 4 trimestres. Es cierto que aquí se dieron 2 factores en paralelo: el primero es que la economía norteamericana logró un aterrizaje suave procurando que la inflación se reduzca sin afectar los niveles de empleo y que la implementación y el avance de la IA, generan dudas sobre si los ingresos son los que seguirían ajustando al alza y el indicador no debería necesariamente descender en precios.

Por el contrario, esta semana fueron 2 las novedades que sacan potencia a estos los argumentos para seguir sosteniendo los precios actuales. El primero tiene que ver estrictamente con balances de las compañías que fueron presentados esta semana, las bajas de mediados de esta semana estuvieron lideradas por fuertes caídas de todos los miembros de los ‘Magnificent Seven’ después de que Tesla (TSLA) y Alphabet, matriz de Google (GOOGL), decepcionaran con sus informes del resultado de ganancias.

En segundo lugar, los recientes datos de actividad económica dan cuenta de que la recesión, que previamente se había evitado, podría estar ahora más cerca. Esta semana, los datos de compra de durables en junio, vinieron muy por debajo de lo esperado (6,6% vs. +0,3%). Algo similar sucedió con el número de casas vendidas a familias, que se encontró 3,5% por debajo de lo que se esperaba. Estos sucesos se suman al discurso de la Reserva Federal del mes previo en el cual, se dejó trascender que la baja de tasas estaba más cerca. La próxima reunión de la FED ocurrirá en 5 días, aunque el mercado no espera que ocurra una nueva baja ahora, sino más bien en septiembre, donde la probabilidad de que se baje al rango de 5%-5,25% se cercano al 88% según el mercado. Algunas voces, como la de Bill Dudley, quien fue presidente de la Reserva Federal de NY, ya opinan que la baja de tasas debería ser en la próxima reunión.

Finalmente, lo que seguirá haciendo ruido de aquí en adelante es como cambiará la imagen de los candidatos presidenciales ya ocurrida la baja del actual mandatario, Joe Biden. Por el momento, una victoria asegurada de los republicanos vuelve a entrar en discusión y la tensión en los mercados puede durar algo más de lo esperado.




invecq

Tras una semana turbulenta, los índices finalizaron con el pie derecho

 Mercado internacional


En Estados Unidos antes de la apertura se conoció el dato de los precios de gasto en consumo personal (PCE), recordemos que este es el indicador que utiliza la Reserva Federal para fijar la meta de inflación. El mismo arrojó un leve aumento en relación al mes anterior pero vino en relación a lo esperado: 0,2% mensual.

En esta misma línea, si bien la FED advierte que aún queda mucho trabajo por hacer de a poco los datos económicos muestran señales de que la economía de EE. UU. se encamina al objetivo anual del 2%.

En relación a lo anterior y tras las bajas de la semana, los principales índices finalizaron positivos, el SPY logró una suba de 1,12%, el QQQ recuperó 1,03% y finalmente el DIA 1,63%.

Para finalizar, continúa la temporada de balances, antes de la apertura del mercado fue el turno de 3M (MMM), que tras superar las estimaciones en cuanto a beneficios por acción y a ingresos, sus acciones se dispararon en torno a 23%.


Mercado local

El rebote en el mercado de referencia también contagió a los ADR locales que finalizaron en su mayoría positivos, sin embargo las subas fueron en promedio en torno a 1%. De este modo, el Merval en dólares se ubicó en USD 1.170.

Por el lado de la renta fija, los bonos soberanos también operaron y cerraron la jornada con luces verdes siendo el GD38D el que logró quedar a cabeza con una suba de 2,8%.

En esta misma línea, los dólares financieros operaron estables durante la rueda, pero cerca del cierre las bajas ganaron terreno, el MEP bajó 0,7% y se ubicó en $1.323 por dólar mientras que el CCL descendió 1% en $1.316 por dólar. Por su parte, el riesgo país se ubicó en 1.562 puntos.



Leonel Buccolo

Ejecutivo de cuentas


RAVA

Se flexibilizan medidas en el acceso al dólar

 Balance de estos últimos meses: superávit fiscal, inflación a la baja, canje de “puts” del BCRA, riesgo país en torno a 1.600 (en niveles del 2001). En este contexto, ¿qué está pasando en el mercado? Está a la espera de una reactivación económica, y es por este motivo que existe cierto escepticismo en los valores de la renta fija. ¿Cómo se desenvolverá el Gobierno en esta segunda parte del año? El mercado demanda resultados concretos. ¿Cuál es el impacto de la intervención de los últimos días? A través de esta medida, el Gobierno bajó la brecha para generar confianza pero esto no tuvo el resultado esperado.

 

En lo que va del mes, el MEP descendió 1,1% y el CCL, 1,5%; en la rueda de ayer no se vio intervención.

 

Corrección en las acciones: COME cerró con una suba de 2% y MIRG de forma neutra; por el contrario, el resto de los papeles del panel líder respondieron a la baja. Entre las peores se encuentran TXAR (-5,6%), ALUA (-4,8%), BMA (-4,2%), PAMP (-3,8%) y BBAR (-3,4%). En el panel general con las mayores bajas se destacan BHIP (-4%), SEMI (-4%) y CELU (-4%). De esta manera, el Merval en pesos finalizó con un descenso de -3%, y de 2% medido en dólares.

 

De forma semanal, VALO fue la que más subió (+5,7%) seguida por COME (+2%); por otro lado, la que más bajó fue LOMA (-5,2%) seguida de CRESY (-4,6%). Por su parte, GGAL se mantuvo neutral.

 

Lo distintivo en el mercado local fueron las medidas vinculadas al acceso a los dólares financieros. Estas medidas flexibilizan el acceso al MEP y CCL, sin embargo, aún el cepo no fue levantado debido a que ciertas normativas siguen vigentes. ¿Es acertada la gradualidad de las medidas? ¿Cómo impacta en el mercado?

 

En mayo de 2024, el índice de salarios experimentó un aumento mensual del 8,3% y un notable incremento interanual de 216,0%. Desde diciembre del año anterior, el indicador acumuló un crecimiento de 73,6%. El incremento mensual se distribuyó de la siguiente manera: el sector privado registrado subió 7,7%, el sector público aumentó 8,3% y el sector privado no registrado creció 11,8%.

 

MMM: El balance presentado superó las expectativas, con un beneficio por acción de 1,93, frente a una previsión de 1,683, lo que representa un aumento de 14,65%. Además, la empresa incrementó sus ingresos en 164,9 millones, un crecimiento de 2,82%. Al inicio de la jornada, las acciones se elevaron más de 9%.





RAVA

Si tenés cripto, ¿te sumarías al blanqueo?: las ventajas del régimen y cuándo no pagás impuesto

 El blanqueo ya fue reglamentado por la AFIP, con la inclusión de las criptomonedas: deberán "traerse" al país al depositarlos en un proveedor de activos virtuales (PSAV) registrado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Hasta el momento, hay 50 empresas habilitadas, entre las que se destacan cuentan Bitso, Lemon, Buenbit, Ripio, Cocos Crypto, Decrypto y SatoshiTango, entre otros.

Blanqueo cripto: cómo funciona

Marcelo D. Rodríguez, director ejecutivo de MR Consultores, señala a iProUP que que el costo por traer dólares del exterior varía según la fase en el que se ingrese al régimen entre el 5% y el 15%, por el excedente de u$s100.000. Por debajo de ese tope, no se abonará ninguna alícuota.

Tampoco si se declaran las tenencias y se dejan depositadas hasta el 31 de diciembre de 2025. Muchos usuarios, ante la existencia de la norma, optaron por quitar sus fondos cripto y volcarlo a otras inversiones, como el dólar blue, como antesala para repatriarlos

"Sin embargo, hay un gran problema con esa práctica. Si la persona hace dicho movimiento y AFIP conocía la existencia de dichos activos al 31 de diciembre de 2023, el fisco puede interpretar que el contribuyente tenía las criptomonedas y también los dólares", advierte.

Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon, afirmó a iProUP que "el decreto reglamentario exige transferir los activos virtuales exteriorizados a un exchange o PSAV registrado ante la CNV".

"Esta exigencia es similar a la que se aplica al dinero en efectivo en estos regímenes, que debe depositarse en cuentas bancarias o comitentes especiales", completa.

Además, desglosa las ventajas de la repatriación de activos virtuales para el contribuyente:

  • El blanqueo de hasta u$s100.000 de valor de los bienes no tributa. Superado ese monto, se aplica la alícuota sobre el excedente
  • La regularización de activos importa la liberación de responsabilidad por infracciones y/o delitos tributarios, cambiarios y aduaneros originados en activos regularizados
  • También exime del pago de impuestos (IVA, Ganancias, etc) que se hubieran omitido ingresar

Blanqueo: impacto en el usuario cripto

Nicolás Verderosa, especialista en criptomonedas, asegura a iProUP que el régimen no disminuirá la demanda de activos virtuales. "Creo que el típico usuario que compra cripto no le interesa mucho el blanqueo", recalca.

Desde Ripio, aseguran a iProUP que "la comunidad, el mercado y la industria local crecieron durante más de una década. Ripio es un ejemplo, con más de 11 años de trayectoria, superando cambios en la regulación, además de modificaciones en precios y niveles de mercado".

De acuerdo con la firma, "los argentinos encontraron en cripto una forma de protegerse de la inflación, además de acceder a mercados, oportunidades de empleo, comercio, producción y desarrollo globales".

"La comunidad cripto en Argentina es muy resiliente y está bien informada sobre los beneficios de los activos digitales, su uso y potencial, independientemente de cualquier normativa", añaden.

asdf
Las criptomonedas se podrán blanquear si 

Con respecto a las nuevas regulaciones, desde la exchange resaltan dos cuestiones. "Por un lado, Argentina está bajo la mirada del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que ha emitido recomendaciones sobre Bitcoin y otros activos digitales".

"El reciente registro de proveedores de activos digitales implementado por la Comisión Nacional de Valores va en esa línea", recuerdan.

Por otro, lamentan que haya habido "una una resistencia entre legisladores que argumentaron que permitir el blanqueo de criptomonedas podía facilitar el lavado de dinero proveniente de ilícitos".

"Nosotros, al contrario, consideramos que las medidas de seguridad, registro y posibilidad de seguimiento hacen que los activos digitales sean menos utilizados para estas finalidades", agregan.

Por este motivo, advierten que la industria debe debe seguir trabajando en la divulgación de los beneficios y herramientas que ofrecen.

"Es necesario trabajar junto a las autoridades para desarrollar un marco regulatorio justo y eficaz, que en el futuro permita regularizar los activos digitales, y que permita la continuidad de capacitación y divulgación mencionada a funcionarios y al público".

Además, concluyen que también hay que ponderar las "posibilidades de generación de empleo y crecimiento económico que las criptomonedas tuvieron, tienen y seguirán teniendo en Argentina".



iproup

El desafío de Caputo: construir un puente de dólares hasta octubre y enfrentar demanda importadora

Se puede decir que la jugada del Gobierno de ir aflojando los controles sobre el cepo cambiario puede resultar audaz, habida cuenta que todavía falta que se recuperen las reservas internacionales del Banco Central.

La entidad que conduce Santiago Bausili anunció que desde el 1° de agosto el plazo para acceder a dólares para pagar importaciones se va a reducir de 120 días a 60 días. La medida va en la dirección de normalizar el flujo de dólares del país con el exterior.

Se estima que por mes la Argentina requiere importar bienes y servicios por un total de u$s4.000 millones, siempre teniendo en cuenta de que se trata de una economía en recesión y caída del consumo. Si la economía estuviera en crecimiento, la demanda sería de por lo menos u$s5.000 millones.

Hasta ahora, esos u$s4.000 millones se iban pagando en cuatro cuotas de u$s1.000 millones cada una cada 30 días. Lo que sucedió es que, cuando arrancó el sistema por marzo, se lograron demorar algunos pagos y eso le permitió acumular reservas al BCRA.

El desafío de Caputo: construir un puente de dólares hasta octubre y enfrentar demanda importadora

Ahora, el flujo está normalizado. Todos los meses se venden dólares para importar por un valor correspondiente al 100% por cada período. Es como si se estuvieran pagando ahora todas las importaciones al contado.

Ahora bien, el Gobierno anunció que pasará a vender los dólares para importar en dos cuotas de 30 días cada uno. En algún momento los importes del esquema anterior de cuatro pagos con el nuevo de dos se van a solapar y en esos meses va a haber "estrés" cambiario. La demanda de dólares se va a incrementar puntualmente para esos meses.

Salvador Vitelli, economista de Romano Group, señaló a Profesional que "el mayor momento de estrés va a estar en octubre". Ese mes vence el último 25% de operaciones declaradas en junio; la tercera de 25% de las declaradas en julio, la segunda del 50% declarada en agosto y la primera cuota de 50% de las de septiembre. Es decir, habrá que pagar importaciones por el 150%. O un 50% más de lo habitual. En noviembre el nivel de exigencia baja al 125% y para diciembre retorna al 100%. De mantenerse el esquema, el Gobierno arrancaría el año 2025 pagando la mitad de las importaciones.

En septiembre habrá que pagar el 125% del valor de las importaciones pactadas.
En septiembre habrá que pagar el 125% del valor de las importaciones pactadas.

Andres Reschini de la consultora F2 Soluciones Financieras, considera que el Gobierno tiene previsto esta movida. Como se va a registrar un incremento puntual de demanda de dólares por algunos meses, señaló que es probable que el ministro Luis Caputo especule con que, para ese momento, va a haber mayor liquidación del campo.

"El agro está más lento, pero no aguanta toda la vida sin liquidar. Los márgenes del negocio ahora son chicos y los vencimientos hay que pagarlos, así que va a tener que vender, el problema es el precio", explicó Reschini.

Blanqueo, clave para sumar dólares al sistema

El analista de F2 Soluciones Financieras opinó que las autoridades económicas apuntan a conseguir una buena participación en el blanqueo, y que haya repatriación de algunos dólares. De ser así, parte de los encajes de los mismos pasarán a formar parte de las reservas. 

El Gobierno depende del blanqueo para conseguir dólares. El economista jefe de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos, calcula que Caputo podría tender un puente hacia una próxima estrategia con los dólares que consiga en el blanqueo de capitales.

"En el Gobierno estarían esperando una adhesión de entre 25 y 30 mil millones de dólares, y fuerte canalización hacia los depósitos, por lo que serían contabilizados en las reservas brutas del BCRA", afirma Vasconcelos.

Reschini planteó que "la demanda del año al final va a ser la misma, pero al principio es como que se van a solapar los pagos, en principio se va a necesitar más dólares", explicó.

El economista agregó que "en marzo ya estaba el sistema en marcha y es como si vinieras pagando un mes completo y ahora vas a tener un mes, más las cuotas más grandes".

"Es una señal que se puede interpretar como de fortaleza, en este contexto de dudas, pero si lo largaron es por algo, no van a salir a poner dólares que no tengan", explicó. Es de recordar que en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) está previsto por el Gobierno que entre octubre y diciembre se recupere la acumulación de divisas por parte del BCRA que actualmente está virtualmente paralizada.

Fernando Furci, gerente general de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), apoyó la medida anunciada por el Banco Central de acortar a 60 días el plazo para realizar pagos al exterior.

"Es un paso más para desarmar el cepo cambiario. Queda un largo camino, pero es una señal positiva, sin lugar a dudas, porque mejora las posibilidades de negociación de las medianas y grandes empresas", explicó Furci.

El empresario recordó que "las pymes ya estaban pagando a 30 días" desde antes, de modo que la nueva decisión "es un mejoramiento para un segmento de empresas que habían quedado en dificultades, porque estaban en 30, 60, 90 y 120 días"

"Ahora se abre una nueva oportunidad para conversar con proveedores del exterior. Es una señal positiva",dijo quien consideró que en función de estas mejoras "las empresas no van a importar más". "La demanda interna está muy baja y las empresas vienen de dos años seguidos de sobrestocks", explicó. 



iprofesional

RADAR INTERNACIONAL: Payroll y decisiones de la Fed, BoE y BoJ destacan en la semana

Los resultados financieros impactaron los mercados esta semana.

Tesla y Alphabet, dos de los 'Siete Magníficos' (junto con Meta, Apple, Amazon, Nvidia y

Microsoft), presentaron resultados mixtos. Tesla experimentó una caída del 45% en sus ganancias,

lo que provocó una fuerte caída en el precio de sus acciones. Alphabet, la matriz de Google, tuvo

un desempeño mejor, pero los ingresos de YouTube quedaron por debajo de las expectativas, lo que

también hizo que sus acciones cayeran.


La decisión de China de reducir las tasas de interés dos veces en una misma semana indicó una

recuperación económica lenta, afectando especialmente los precios de las materias primas como el

hierro y el petróleo. Sin embargo, los inversores se animaron con el crecimiento del 2,8% del PIB

de EE.UU. en el segundo trimestre de 2024 (por encima de la previsión del 2,6%) y la caída en las

solicitudes de subsidio por desempleo, lo que sugiere una economía estadounidense aún fuerte. El

PCE de junio alineado con las expectativas del mercado generó esperanzas de un posible recorte de

tasas por parte de la Reserva Federal (Fed), que se reunirá entre el 30 y el 31 de julio.


En EE.UU., además de la decisión de la Fed, se publicarán los datos de la nómina de julio y

varios indicadores económicos, incluidos el índice S&P Case/Shiller de viviendas y los informes

del mercado laboral. En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra (BoE) anunciará su decisión sobre

política monetaria. La zona euro publicará datos sobre la confianza del consumidor, el PIB del

segundo trimestre y la inflación de julio. Alemania divulgará ventas al por menor, la tasa de

desempleo y el PIB. Japón revelará la decisión de política monetaria del Banco de Japón (BoJ),

la tasa de desempleo y la producción industrial. China publicará su PMI oficial para los sectores

industrial y de servicios. También se revisarán los PMIs de varios países. Además, la OPEP

realizará una reunión ministerial de monitoreo el 1 de agosto para definir la política de

explotación del petróleo.









Safras News

ARGENTINA: Deuda externa del sector privado alcanza US$ 106.815 mi en 1T24

La deuda externa del sector privado totalizó US$ 106.815

millones en el primer trimestre de 2024, según datos del Banco Central de la República Argentina

(BCRA).


Este resultado representó una suba trimestral de US$ 2.408 millones, es decir, un 2,3% frente al

trimestre inmediato anterior.


En la comparación interanual, la deuda externa mostró un incremento de US$ 18.487 millones, es

decir, un 20% en comparación a marzo del año pasado, explicado principalmente por el aumento de la

deuda comercial.




Safras News

ARGENTINA HOY: Vea un resumen del mercado y de las noticias de hoy

MERCADO


El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires sube 0,24% la jornada con 1.542.021,75 puntos,

pero cae 1,72% en semana con atención a inflación, financiamiento e indicadores.


El Gobierno buscará contener los números de inflación sabiendo que hay aumentos programados mes a

mes en rubros como telecomunicaciones, prepagas y alquileres, entre otros.


"Tras una inflación en junio de 4,6%, julio se mantendría en porcentajes similares (4,8%), y a

partir de entonces, con un leve descenso: 4,70% para agosto, 4,50% en septiembre, 4,40% en octubre,

4,20% en noviembre, para finalizar en diciembre con un IPC del 4%", agregan desde Wise Capital.


El dólar mayorista bajó 0,10% en la jornada hasta los $928,50 para la venta según datos del

Mercado Abierto Electrónico (MAE).


"En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió $ 4,00, por debajo de los $

6,00 de aumento de la semana anterior", agregó el operador de cambio Gustavo Quintana.


El llamado dólar blue, o dólar paralelo, bajó $10 en la jornada a $1.435 para la venta y a $1.405

para la compra, quedando la brecha cambiaria en 48%. El BCRA informó la venta de divisas por US$ 92

millones. En el mes de julio acumula reservas por US$ 88 millones.


Los precios de los contratos de futuros de petróleo cerraron en baja la jornada del viernes, con

las preocupaciones sobre la demanda en China superando el fuerte crecimiento económico en Estados

Unidos.


La economía estadounidense creció a una tasa del 2,8% en el segundo trimestre, mucho más de lo

esperado. Pero las importaciones de petróleo a China cayeron un 10,7% interanual en junio, y las

importaciones de productos refinados cayeron un 32% durante el mismo período, según datos de

aduanas. China es el mayor importador de petróleo crudo del mundo.


El precio del contrato de petróleo WTI negociado en Nymex para entrega en septiembre cayó 1,94%

cotizado a 76,76 dólares por barril. El precio del contrato Brent negociado en la plataforma ICE,

con la entrega de septiembre bajó 1,95%, cotizándose en US$ 80,76 por barril. En la semana, el WTI

cayó 4,28% y el Brent, 2,38%.


Los principales índices de acciones del mercado estadounidense cierran en alza el viernes. Wall

Street termina una semana de forma positiva y los traders evalúan los datos del PCE de junio en

Estados Unidos.


Wall Street analizó el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) de junio, una lectura

de inflación que es preferida por los formuladores de políticas del Federal Reserve (Fed, el banco

central norteamericano). En términos mensuales, el PCE subió un 0,1% y un 2,5% en relación al

año anterior. Esto estaba en línea con las estimaciones de los economistas.


A continuación, se muestra la variación y la puntuación de los índices de acciones de Estados

Unidos:


Dow Jones: +1,64%, 40.589,34 puntos

Nasdaq 100: +1,03%, 17.357,9 puntos

S&P 500: +1,10%, 5.459,10 puntos



NOTICIAS PRINCIPALES



Milei se reúne con Macron y empresarios en Francia


El presidente Javier Milei se reunió con su homólogo francés, Emmanuel Macron, en el Palacio

Elíseo en la antesala de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024.


Tras encuentro con FMI, Caputo se reúne con secretaria del Tesoro de EE.UU.


El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunirá este viernes con la secretaria del Tesoro de

Estados Unidos, Janet Yellen, en el marco de la cumbre del G20 que se desarrolla en Río de Janeiro,

Brasil.


CGT no asistirá a convocatoria del Gobierno para avanzar en reforma laboral


La Confederación General del Trabajo (CGT) resolvió que no asistirá a la convocatoria tripartita

con empresarios y provincias para ampliar la reforma laboral.


Canciller se reúne con representantes de la industria automotriz


La canciller Diana Mondino mantuvo un encuentro con autoridades de la Asociación de Fábricas de

Automotores de Argentina (ADEFA).


Deuda externa del sector privado alcanza US$ 106.815 mi en 1T24


La deuda externa del sector privado totalizó US$ 106.815 millones en el primer trimestre de 2024,

según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

NOVEDADES E INVERSIONES

Newsan se quedó con la operación local de Procter & Gamble (P&G). compró las marcas de consumo masivo Gillette, Pantene, Head & Shoulder, Downy y Vick, entre otras y la fabricación y comercialización de pañales y toallitas femeninas Pampers y Always, con plantas en Pilar, Buenos Aires y Villa Mercedes, San Luis, oficinas en Munro, Buenos Aires y con todo el personal. 


Vacalín invierte u$s 10 millones en su planta de quesos para triplicar su producción, que actualmente llega a 30.000 toneladas/año, aumentar sus exportaciones e incrementar su participación en el mercado local. La fábrica se encuentra en Bartolomé Bavio, en el partido bonaerense de Magdalena y actualmente solo exporta dulce de leche. 


Canale cerró su planta de San Rafael, en Mendoza, que producía frutas en almíbar, conservas de tomates, mermeladas y dulces sólidos y despidió a sus 38 empleados. La producción se trasladará a la localidad de Ugarteche, en Luján de Cuyo, Mendoza.


La heladería Lucciano´s entra en el segmento de alfajores Premium para competir con Havanna. La marca prevé producir 5 millones de unidades anuales para destinar al mercado local y más adelante ampliar la producción para exportarlos a los países donde tiene presencia en el plazo de un año. Demandó una inversión de u$s 500.00, principalmente en maquinaria. 


La bodega Domaine Bousquet, una de las referentes argentinas de la producción de vinos con certificación orgánica, apuntará al segmento superpremium de EE.UU.: lanzará una etiqueta que se ubicará entre u$s 50 y u$s 100 la botella y buscará ampliar sus exportaciones a ese país. La bodega produce entre 350.000 y 400.000 cajas de 12 botellas al año, que se exportan en un 90%.


Se venden en Argentina 6 millones de alfajores por día, que se comercializan en los más de 10.000 quioscos que funcionan a nivel nacional. El mercado de alfajores suma más de 50 marcas y el negocio representa casi la mitad de todo el consumo de productos de chocolate o bañados de chocolate. El alfajor más vendido es Guaymallén, que fabrica unos 2,8 millones de alfajores por día en du nueva planta de Carlos Spegazzini, provincia de Buenos Aires.



En Polo Hudson, a la altura del Km 30 de la autopista Buenos AiresLa Plata, se desarrolla Bertoia Tower, con 6 pisos con un total de 75 oficinas y un centro comercial a cielo abierto, con 43 locales orientados a la decoración, equipamiento de viviendas y un paseo gastronómico.




concejo tecnico de inversiones

El impuesto a las Ganancias, los subsidios energéticos y los Juegos Olímpicos

 

La economía sigue acaparando buena parte de la agenda en las últimas semanas. El Gobierno nacional reglamentó la aplicación del nuevo impuesto a las Ganancias. El Banco Central flexibilizó el cepo al dólar. Analizamos en qué consisten esas medidas. Además, te contamos qué se sabe del giro del oro al exterior. También, preguntas y respuestas sobre los subsidios a la luz y el gas.

Arrancaron los Juegos Olímpicos en París. Te traemos notas con datos y todo lo que tenés que saber sobre este evento deportivo. El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, habló sobre los Juegos y lo chequeamos. 

Más temas:

👉La llegada de Meta AI a WhatsApp, Facebook e Instagram
👉Un análisis de cuánto ganan los diputados y senadores en el Congreso
👉Cómo evolucionaron las jubilaciones en el último año

Pasen y lean:

El impuesto a las Ganancias y la flexibilización del cepo

El Gobierno nacional reglamentó la aplicación del nuevo impuesto a las Ganancias que había sido aprobado por el Congreso de la Nación el 28 de junio último como parte del paquete fiscal. El impuesto comenzará a cobrarse con los sueldos de julio (que se pagan en agosto). El mínimo no imponible será de $ 1,8 millones brutos (casi $ 1,5 millones netos) para solteros y $ 2.340.000 (casi $ 2 millones netos) para personas con 2 hijos. En esta nota, respuestas a las dudas más frecuentes.

La flexibilización del cepo. El Banco Central anunció “un nuevo paso en el proceso de liberalización del mercado cambiario”. Entre otras medidas, habilitó a adquirir divisas en el mercado MEP o contado con liquidación a las personas que recibieron subsidios durante la pandemia. También flexibilizó otras restricciones para el pago de importaciones y la exportación de servicios.

Giro de oro al exterior: qué se sabe sobre la decisión que comunicó Luis Caputo. El diputado nacional y líder del Sindicato de Bancarios, Sergio Palazzo (Unión por la Patria), presentó un pedido de informes para que el Banco Central explicara si envió lingotes de oro al exterior.El ministro de Economía destacó la operación para que el país maximice “los retornos de sus activos”. De acuerdo con datos oficiales, el Banco Central cuenta con reservas internacionales de oro por el equivalente a cerca de US$ 4.700 millones.

Preguntas y respuestas sobre los subsidios a la luz y gas. Con la llegada del invierno, comenzaron a llegar boletas de luz y gas con aumentos. En este marco, la Secretaría de Energía comunicó que aquellas personas que accedieron de forma automática a los subsidios a la electricidad y el gas y quieren mantener ese beneficio, deberán inscribirse (si no lo hicieron con anterioridad) en Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) antes del 4 de agosto. ¿Qué pasa si la factura de luz o gas no está a mi nombre? ¿Cómo saber si recibo actualmente un subsidio? Te lo contamos en esta nota.

Los Juegos Olímpicos 2024 en París

Arrancan los Juegos Olímpicos 2024 en París, Francia. La delegación argentina contará con 197 deportistas olímpicos y paralímpicos que competirán en 37 disciplinas diferentes. Para su preparación, los atletas y entrenadores cuentan con el apoyo económico tanto del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) como así también de la Secretaría de Deportes de la Nación, a través del otorgamiento de becas deportivas. En esta nota, te contamos qué es el ENARD, qué becas otorga, cuánto cobran hoy los deportistas y cómo evolucionó el presupuesto de este organismo en los últimos 14 años. 

En esta otra nota, además, te traemos el calendario de los deportistas argentinos en los Juegos Olímpicos para que no te pierdas ninguna actividad.

La Argentina ganó un total de 77 medallas en los Juegos Olímpicos en la historia. Una cifra que se reparte entre 21 medallas de oro, 26 de plata y 30 de bronce. El boxeo es el deporte que más consagraciones le dio al país. Este y otros datos, en esta nota.

Chequeos a Scioli



Daniel Scioli, sobre los Juegos Olímpicos 2024: “Es la cuarta delegación argentina más importante en cuanto a atletas”


La delegación olímpica de París 2024, con 136 deportistas, no es la cuarta más numerosa de la historia, como afirmó Daniel Scioli. Pero se trata de la novena delegación argentina más grande sobre 100 años, según los datos publicados por el Comité Olímpico Argentino (COA). La primera participación argentina fue en París 1924. En este siglo, la delegación más numerosa ocurrió en Londres 1948, con 242 deportistas. Le siguen en cantidad de atletas: Río de Janeiro 2016, Tokio 2020, Atlanta 1996, Atenas 2004, Sidney 2000, Beijing 2008 y Londres 2012.


Daniel Scioli, sobre los Juegos Paralímpicos 2024: “Es la segunda delegación argentina más importante de la historia”


Los Juegos Paralímpicos, que comienzan el 28 de agosto y finalizan el 8 de septiembre en París (Francia), contarán con 65 deportistas argentinos.Como afirmó el secretario de Deportes, será la segunda delegación más numerosa de nuestro país y sólo fue superada en los Juegos de Río de Janeiro de 2016, cuando viajaron 82 deportistas paralímpicos, según datos oficiales. Desde la primera edición de este torneo, en Roma 1960, la Argentina siempre presentó atletas.

Las desinformaciones de la semana

❌No, en este video Kamala Harris no dice que “hoy es hoy, y el ayer fue el ayer de hoy”: está manipulado



Circula en redes sociales un video de un discurso de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, según el cual habría dicho: “Hoy es hoy, y el ayer fue el ayer de hoy. Mañana será hoy mañana, así que vive hoy para que el futuro hoy sea como el pasado hoy, como lo es mañana”. Pero esto es falso. El audio de la grabación se encuentra manipulado: le agregaron el sonido de una mujer que imita la voz de Harris. Además, el discurso real en el que se basa la desinformación es del 26 de abril de 2023 en la Universidad de Howard, en Washington, y en ningún momento Harris pronunció las declaraciones virales.
❌Es falso que en este video Nicolás Maduro reconoce que podría perder las presidenciales venezolanas: está editado



Circula en redes sociales un video según el cual el presidente venezolano, Nicolás Maduro, diría: “Hay una alta probabilidad de que la derecha gane las próximas elecciones. Si gana la derecha, reconoceré pacíficamente la derrota y entregaré el poder”. Pero esto es falso. El video fue alterado. La grabación original es de 2018 y allí Maduro señala que visitó varias localidades de su país. En ningún momento de ese video señala la probabilidad de una derrota. Además, Chequeado realizó una búsqueda de las supuestas declaraciones de Maduro y no encontró registros ni escritos ni audiovisuales de que el presidente venezolano haya dicho lo que se le adjudica.
❌No, no es real este supuesto cartel publicitario en el que se le agradece a Gildo Insfrán por la Copa América: es un meme



Circula en redes sociales una foto de un cartel publicitario en la vía pública que dice lo siguiente: “Gracias Gildo ¡por la Copa América!”. La foto del cartel fue editada y la original es de una publicidad electoral de 2017 del gobernador formoseño. La imagen manipulada fue publicada por la web “Formosa la Chismosa” que difunde memes, pero luego el contenido se compartió y se viralizó como real. En ciertos casos, la sátira puede contribuir a generar desinformación. 
🎧 INTENTO DE MAGNICIDIO A DONALD TRUMP: ¿por qué surgen las teorías conspirativas?

Escuchá acá el nuevo capítulo de 🎙️ #ElPodcastdeChequeado 

Los sueldos en el Congreso, los jubilados y Meta AI en WhatsApp

Cuánto ganan los diputados y senadores. El Senado aprobó una resolución que elevó la dieta en mayo a un mínimo de $ 4,9 millones brutos. En cambio, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, estableció un ajuste de la dieta en 3 tramos pero se desconoce de cuánto es el incremento. La dieta de los diputados, a partir de este mes, será de un mínimo de $ 4.130.259 brutos. Los salarios en dólares de senadores y diputados argentinos están por debajo del promedio de la región. Sin embargo, representan hasta 5 veces más de lo que percibe un asalariado registrado del sector privado en la Argentina. 

La evolución de las jubilaciones. Las jubilaciones en agosto de 2024 aumentaron un 4,6% en línea con la inflación de junio. Con esta suba, la jubilación mínima de agosto de 2024 será de $ 295.540 (incluyendo un bono de $70 mil). La jubilación mínima mostró una caída del 5,06% interanual en agosto de 2024, y del 7,2% con respecto a diciembre de 2023. Los haberes por encima de la mínima cayeron 7,1% interanual pero aumentaron un 7,7% con respecto a diciembre de 2023.

La inteligencia artificial llegó a WhatsApp. Meta AI, la asistente de inteligencia artificial de la compañía dueña de WhatsApp, Facebook, Messenger e Instagram, ya se encuentra disponible en la Argentina. Se trata de una asistente de inteligencia artificial generativa, similar al Chat GPT. Se puede chatear con Meta AI en una conversación exclusiva y preguntarle algo sobre cualquier tema. Además, se le puede pedir que produzca imágenes en cuestión de segundos con un prompt, es decir, una indicación. 




las noticias de chequeado