https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cámaras Pyme piden que se facilite el acceso a créditos para el pago de salarios

Cámaras representantes de pequeñas y medianas empresas (Pyme) reiteraron el pedido de "solidaridad" a los bancos y exigieron facilidades de acceso a "créditos blandos e inmediatos" para cubrir el pago de salarios y devolver lo adeudado cuando la actividad se reactive post emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.

En diálogo con Télam, el presidente de la Confederación Económica Empresaria (CGE), Roberto Marquínez, señaló que "los préstamos deben darse de manera automática en estos momentos" y consideró que "el Fondo de Garantías Argentino (Fogar) va a ser determinante para sostener cualquier tipo de esquema financiero que se plantee".

Por su parte, el presidente de la Fundación ProTejer, Yeal Kim, consideró que el sector "necesita una ayuda muy grande de las entidades crediticias" para evitar el corte en la cadena de pagos y que las empresas se fundan.

El sector Pyme atraviesa contratiempos debido a la crisis por el coronavirus y a una serie de desavenencias en los últimos días entre el dictado y la instrumentación de distintas medidas financieras.

El pasado 19 de marzo, el Banco Central (BCRA) flexibilizó encajes y puso nuevos topes a la posición de Letras de Liquidez (Leliq) de los bancos para liberar unos $ 350.000 millones a ser utilizados en créditos blandos a empresas y familias.

Una semana más tarde, el BCRA otorgó mayores incentivos a las entidades financieras para que potencien las líneas de crédito a tasas del 24% para el pago de sueldos de empleados de Pymes.

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, explicó que en gran parte de los casos los préstamos son denegados porque las Pymes acarrean deudas.

Asimismo, en las situaciones en que los bancos otorgan los beneficios, la liquidez no llega a las Pymes porque la mayoría se encuentra con saldos descubiertos y la entidad financiera usa el monto del crédito para la cancelación del pasivo del cliente.

Otra medida dispuesta por el BCRA fue la reapertura del clearing bancario (proceso de validación y cobranza de cheques) con el objetivo de no interrumpir la cadena de pagos.

Sin embargo, como "el 70% de los cheques emitidos hace 30 días no pueden ser cubiertos por el freno de la industria y la consecuente falta de fondos, han sido rechazados por los bancos", explicó Rosato.

"A una semana de apertura del clearing empezamos a ver una lluvia de cheques rechazados", coincidió el titular de ProTejer y reiteró que "los comercios cerrados no pueden afrontar compromisos por falta de ingresos".

"Si las empresas se funden, los bancos se van a quedar sin cartera de clientes, esperamos que comprendan la situación y traten de colaborar", sostuvo Kim.

El empresario textil comentó que una solución paliativa puede ser que "cuando se presenten los cheques rechazados, nos den ese monto como crédito".

Sin embargo, para el líder de ProTejer una salida de fondo sería que las entidades financieras otorguen "créditos blandos con tasas razonables a 6 o 12 meses", para que las Pymes tengan oxígeno para cubrir salarios y demás costos fijos y puedan cancelar la deuda cuando se reanude la actividad y vuelvan a obtener ingresos.

En consonancia, el presidente de la CGE, Roberto Marquínez, reclamó que los bancos "clarifiquen su posición y dejen de funcionar a medias", ya que son "fundamentales" para la vida de las empresas.

Asimismo, sugirió que "los cheques rechazados puedan ser redepositados en el plazo de 30 días".


A pesar de la incertidumbre, los dirigentes empresariales se mostraron comprensivos con la aversión de los bancos a prestar sin tener garantía de devolución, por el riesgo de insolvencia en el que se encuentra gran parte de las compañías ante el freno de la actividad.

Para tratar de disipar estos temores y destrabar la situación, el Gobierno dispuso el miércoles la afectación de $ 30 mil millones para el FoGAr, con el objeto de dar certidumbre a los bancos para que faciliten el acceso a los préstamos.

Al respecto, Marquínez expresó que "el apoyo del FoGAr es auspicioso, pero todavía no está implementado".

Por su parte, Rosato sugirió que el Banco Central (BCRA) salga de garante de las empresas y pidió créditos a tasa cero dado que "la recesión se profundiza y hay que actuar de acuerdo con la excepcionalidad de la circunstancia".

Por último, los dirigentes subrayaron la importancia de no realizar despidos de personal y la necesidad de preservar la salud de los trabajadores.

"Nuestra prioridad número uno es pagar salarios y cuidar el empleo y la supervivencia de las Pymes", sostuvieron.





telam

La reacción de la Bolsa, los bonos y el tipo de cambio durante el aislamiento

En un contexto de extrema volatilidad, marcada por los efectos del coronavirus a nivel global y por las particularidades de la economía argentina, que arrastra dos años de recesión y que se encuentra en plena reeestructuración de deuda, la bolsa porteña subió 10,95% en las dos primeras semanas de cuarentena, mientras que los bonos se derrumbaron y se apreció el tipo de cambio.

Consultados por Télam, especialistas de mercado analizaron cómo fue la performance del dólar, la Bolsa porteña y los bonos en lo que va del aislamiento social obligatorio que implementó el gobierno nacional el 20 de marzo pasado.

Adrián Yarde Buller, economista jefe en el Grupo SBS, dijo que lo más destacado de estos 15 días de cuarentena fue la apreciación que mostró el tipo de cambio implícito.

"Lo esperable hubiera sido que el tipo de cambio se deprecie a medida que la gente demandaba dólares para cubrirse de la incertidumbre externa, aunque en Argentina esto no pasó sino que el tipo de cambio implícito se apreció", señaló.

El economista dijo que esto estuvo ligado al comportamiento de empresas que tuvieron que salir a vender dólares para hacerse de los pesos necesarios para mantener sus estructuras ante la caída en los ingresos que generaron las menores ventas, "pero esperamos que hacia adelante la dinámica sea distinta".

Para Yarde Buller, el comportamiento del resto de los activos fue mucho más consistente que lo esperado frente a semejante contexto.

"Por un lado, los bonos se desplomaron ya que los inversores percibieron que el shock externo que enfrenta Argentina debilita su posición fiscal y externa, deteriorando las perspectivas de cara a la reestructuración de la deuda", afirmó.

"Por otra parte, las acciones también cayeron con fuerza reflejando las menores ganancias esperadas hacia adelante y el importante aumento de los costos financieros", resumió.

A su turno, Daniela Wechselblatt, CEO de DW Global Investments, dijo que se cerraron dos semanas en las que se vivió la mayor volatilidad de mercados en el mundo desde la crisis del 2008.

"Mientras que hasta febrero inclusive el mundo festejaba máximos históricos, Argentina ya venía trabajando sobre una reestructuración de deuda y una compleja negociación con acreedores que tenía tanto bonos como acciones golpeadas", señaló.

En este sentido, Wechselblatt sostuvo que los activos argentinos tienen la particularidad de mantener una correlación altísima, ya que el mayor riesgo es político y le afecta a la mayor parte de las empresas por igual, "con lo cual todo el Merval fue sacudido fuertemente por esta crisis mundial".

"Una de las compañías que más sufrió fue YPF dado que, sumado al problema del virus y sus consecuencias económicas, el precio del barril se desplomó haciendo que Vaca Muerta pierda atractivo", detalló.

Por el lado del segmento de renta fija, estimó que "muchos de los bonos Ley Argentina se encuentran con paridades menores al 30%, considerados precios de default".

"El único activo que se apreció fue el dólar blue. No hay pesos en la calle porque muy pocos generan ingresos en estos días de cuarentena, pero si existen muchas empresas y personas físicas quemando ahorros en dólares. La oferta de pesos es baja y la demanda se elevó", aseguró.

Por su parte, Mariela Díaz Romero, economista senior de Econviews, señaló que el tipo de cambio oficial se movió 1,8% desde la implementación de la cuarentena total el 20 de marzo, hasta $64,72.

"Se depreció más rápido hacia finales de marzo, aunque de todos modos el peso argentino se movió por debajo de lo que hicieron otras monedas emergentes", observó.

Al respecto, la economista explicó que la brecha con el contado con liquidación bajó desde niveles de 43% hasta 37%, "ya que en el corto plazo existe una mayor necesidad de pesos para cubrir pagos de empresas, como salarios, ya que la cadena de pagos se vio muy estresada luego de la cuarentena".

En el segmento de renta variable los 15 días en cuarentena dejaron una suba del 8% en la bolsa porteña.

Para Díaz Romero, hubo un leve rebote en las acciones a nivel global desde el 20 de marzo, explicado por la implementación de políticas para sostener la economía.

"En el caso de los países desarrollados, los paquetes de estímulos fueron muy significativos, en tanto que en países emergentes, en particular los que parten de una situación fiscal más débil como Argentina, fueron más modestos", explicó.

Por el lado de los bonos soberanos en dólares, indicó que los precios mejoraron y el riesgo país cayó desde niveles de 4.000 puntos básicos (tocó 4.500 el 23/3) hasta 3.800.

La especialista aseguró que el Ministerio de Economía publicó los lineamientos que va a utilizar en la oferta y discusión con los bonistas y confió en que no hubo sorpresas en relación con lo presentado hasta ahora, y "conceptualmente Argentina sigue alineada con la nota técnica del staff del FMI en cuanto a un alivio de deuda de US$ 55 a 85 mil millones desde 2020 a 2030".

"Lo único novedoso fue que el Gobierno declaró que podría ´endulzar´ la oferta con activos con potencial de suba en un escenario macroeconómico mejor que el proyectado (como el cupón de PBI emitido en los canjes 2005 y 2010) en la medida en que los acreedores le asignen un valor razonable", analizó.





telam

Cómo es el sistema de trabajo virtual del máximo tribunal penal federal del país

La Cámara Federal de Casación implementó a partir de abril un método de trabajo remoto que le permitió firmar más de 60 resoluciones en tres días, con deliberaciones simultáneas a través de una plataforma virtual de videollamadas y emisión de voto en formato digital, en el marco del aislamiento social y obligatorio dispuesto por el gobierno para mitigar el avance del coronavirus.

El tribunal de apelaciones tiene sede física en los tribunales de Retiro pero resuelve sobre delitos como narcotráfico, trata de personas, corrupción y contrabando en todo el país y es la instancia de revisión de los veredictos de los juicios orales del fuero federal y penal económico.

Ante la pandemia de coronavirus habilitó canales electrónicos, como la plataforma Zoom, que usan los jueces para debatir en simultáneo antes de emitir sus votos, explicaron a Télam fuentes judiciales.

Por su parte, los miembros de la sala de turno Daniel Petrone, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani emitieron sus votos en formato digital.

"Luego de deliberar en forma remota mediante los canales electrónicos disponibles" los jueces "emitieron su voto en formato digital", de lo que dan fe dos secretarias de Cámara de turno, según lo informado en cada resolución.

Una vez que termine la feria extraordinaria dispuesta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ante el Covid-19, todas las resoluciones se imprimirán y se firmarán por los jueces que hayan intervenido.

Entre el 1 y el 4 de abril, Casación resolvió en su mayor parte sobre la batería de reclamos de excarcelaciones, prisiones domiciliarias y libertades condicionales que llegaron desde las cárceles por parte de detenidos que se consideran en grupos de riesgo, ante el avance del coronavirus en el país.

El personal de la Cámara también trabaja de manera remota e interactúa con los jueces a través de plataformas digitales, con acceso al portal informático del Poder Judicial Lex 100, donde cargan sus planteos los defensores y fiscales, mientras que los jueces tienen habilitado un acceso remoto a las computadoras de sus despachos en Comodoro Py 2002.

Mientras el edificio judicial federal permanece casi desierto, continúan en sus despachos el juez federal de turno esta semana, Julián Ercolini y del fiscal Gerardo Pollicita, abocados a tramitar las denuncias que se presentan en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio en la ciudad de Buenos Aires.

En otras instancias como los Tribunales Orales, los jueces resuelven por vía remota y notifican a los detenidos por correo electrónico enviado a los penales, sobre decisiones tomadas en sus planteos de excarcelación, arresto domicliario o medidas sanitarias ante el Covid-19.

En los fueros federales de otras jurisdicciones, como en el partido bonaerense de San Martín, también se firman resoluciones y se notifican de manera remota.

En los Tribunales Orales Federales de San Martín hay jueces que deliberan por medios electrónicos y votan sin firmar las resoluciones en papel.

En la Cámara Federal de esa jurisdicción, las resoluciones son emitidas por sus miembros de manera remota y un secretario "deja constancia" de ello.


Algo similar ocurre en la Cámara Nacional de Casación Penal con sede en el Palacio de Tribunales de la ciudad de Buenos Aires, instancia de apelación de los juzgados en lo criminal ordinarios.

Sus integrantes de turno votan de manera remota y remiten sus decisiones a los tribunales que tienen que implementarlas por oficio electrónico.

En cada resolución se deja constancia de la situación de diferente manera, según el Tribunal.

Por ejemplo en los de menores se asienta que las decisiones fueron "convenidas vía electrónica" entre sus firmantes "en todos sus términos".




telam

El gabinete económico analiza la posibilidad de flexibilizar el aislamiento

El presidente Alberto Fernández encabeza esta tarde en la residencia de Olivos una reunión del gabinete económico que analiza la posibilidad de flexibilizar la cuarentena a partir del 13 de abril, cuando concluya el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el gobierno para mitigar el avance del coronavirus en el país, informaron fuentes oficiales.

De la reunión participan el jefe de Gabinete Santiago Cafiero; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

También participan el titular del Banco Central, Miguel Pesce; y de la Afip, Mercedes Marcó del Pont.

En declaraciones a radio Mitre, el Presidente afirmó esta mañana que la salida del aislamiento dispuesto hasta el domingo 12 de abril para mitigar el avance del coronavirus en el país "será en forma paulatina y muy cuidadosa", y adelantó que algunos sectores y actividades -como las clases en las escuelas, los adultos mayores y la administración pública- continuarán con la cuarentena más allá de esa fecha.

"Tenemos previsto que el domingo próximo se termine la cuarentena, pero es día a día, hay que ir viendo cómo evoluciona. Salir de la cuarentena tiene que ser una cosa muy cuidada", afirmó esta mañana el mandatario en una entrevista de 40 minutos que ofreció a radio Mitre desde la residencia de Olivos, desde donde monitorea el cumplimiento del aislamiento en todo el país.

Para analizar esa flexibilización de la cuarentena, Fernández estuvo reunido ayer en Olivos con sindicalistas, empresarios e industriales, con quienes volverá a reunirse el próximo martes a fin de analizar la apertura del aislamiento masivo en algunos sectores de la producción y el comercio.



telam

La advertencia de Alberto F. a los bancos para que otorguen créditos a las empresas

El presidente Alberto Fernández sostuvo que la “dureza” de algunos bancos para otorgar créditos a empresas en medio de la crisis económica y las medidas decretadas para contener la pandemia de coronavirus “me cae muy mal".
"La dureza de algunos bancos me cae muy mal, estuvieron cuatro años llenándose de plata con los negocios que les daba el Estado, como las Lebac. Estamos en un momento en el que todo debe flexibilizarse", agregó.
"Espero que en esta instancia entiendan y le presten dinero a las empresas para que se mantengan en pie. Desde el Gobierno hemos hecho todo lo pudimos. Espero que entiendan, si me quieren ver malo verán lo malo que me pongo”, advirtió.
También se refirió a la renegociación de la deuda, uno de los temas económicos clave de su gestión, y aseguró que el plan de negociación con acreedores "sigue en pie", pero con una propuesta que la Argentina pueda "cumplir".
"Nuestro plan de negociación con los acreedores sigue en pie y vamos a seguir adelante", sostuvo y señaló: "Vamos a hacer una propuesta que podamos cumplir".
En diálogo con Radio Mitre, puntualizó: "A mí no me interesa que la Argentina entre en default, quisiera que no entre".
Sin embargo, subrayó: "Lo que hace falta es que todos y entiendan en la situación en la que vivimos".
"Seguimos con nuestra lógica de no endeudarnos", insistió al ser consultado sobre la posibilidad de pedir un crédito para afrontar la pandemia.


ambito

ALBERTO F. Y EL 'DÍA DESPUÉS' Detalles de cómo será el lunes 13/04

El presidente Alberto Fernández afirmó que la salida del aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto hasta el domingo 12/04 para mitigar el avance del coronavirus en el país "será en forma paulatina y muy cuidadosa", y adelantó que algunos sectores y actividades -como las clases en las escuelas, los adultos mayores y la administración pública- continuarán con la cuarentena más allá de esa fecha. "Tenemos previsto que el domingo próximo se termine la cuarentena, pero es día a día, hay que ir viendo cómo evoluciona. Salir de la cuarentena tiene que ser una cosa muy cuidada", afirmó esta mañana el mandatario en una entrevista de 40 minutos que ofreció a radio Mitre desde la residencia de Olivos, desde donde monitorea el cumplimiento del aislamiento en todo el país. Seguramente los chicos seguirán sin ir al colegio y la administración pública seguirá con trabajo a distancia”.
abril
Esperando el lunes 13/04.


Contenido
El presidente Alberto Fernández expresó que está "preocupado, enojado y molesto" ante las largas filas que se registraron en los bancos de todo el país el viernes 03/04 por parte de jubilados y beneficiarios de asignaciones sociales, y reconoció que "alguien hizo mal las cosas, no cabe ninguna duda", pero aclaró que el Gobierno no está "pensando en renuncias".
A Marcelo Bonelli, por radio Mitre, Alberto F. destacó: "Llevamos adelante una cuarentena en un momento muy difícil y necesito que todos entiendan que no debemos relajarnos ya que nos está yendo muy bien y estamos logrando bajar la velocidad" de los contagios.
"Ayer se mezclaron varias cosas. Se mezcló la gente que cobra AUH y recibe la ayuda especial, con personas que no habían cobrado la jubilación, vieron el banco abierto y fueron a cobrar la jubilaciónNadie preveía que iban a aparecer todos esos jubilados que no habían cobrado o que habían cobrado en parte", admitió el mandatario y dijo que "hoy mandamos a las casas a los que no debían cobrar y volveremos al orden si todo sale bien".
El mandatario expresó: "Cuando vi lo que había pasado ayer, dije 'pucha', todo este esfuerzo lo ponemos en peligro", y resaltó que "lo importante es que todos tengamos en cuenta la importancia de cumplir la cuarentena".
"Se difundió vía gráfica, cuando los diarios no están vendiendo mucho, y no se tuvo en cuenta la radio, la TV e internet", explicó acerca de la comunicación fallida de parte del Gobierno.
Durante la madrugada, en su cuenta de Twitter, el mandatario había considerado "inadmisible" que cobrar una jubilación o un beneficio del Estado pueda "convertirse en un riesgo para la salud" y aseguró haber ordenado a "los responsables que no vuelva a repetirse", en referencia a las largas filas que se registraron este viernes en entidades bancarias.
Los bancos abren este fin de semana con horario ampliado de 10:00 a 17:00 para el pago de jubilaciones y pensiones pendientes de marzo, y de acuerdo con la finalización del Documento Nacional de Identidad (DNI).
Por otro lado, en cuanto al papel de las entidades bancarias respecto de la implementación de los beneficios para empresas e industrias, el jefe del Estado sostuvo que "la dureza de algunos bancos me cae muy mal", y recordó que "estuvieron cuatro años llenándose de plata".
Sin embargo, los bancos afirman que carecen de directivas precisas de parte del BCRA. 
Si esto es cierto, el BCRA debería realizar lo pendiente. Y de lo contrario, es necesario sancionar a esas entidades financieras.
Por último, agregó que espera "que en esta instancia entiendan y le presten dinero a las empresas para que se mantengan en pie", y destacó que "desde el Gobierno hemos hecho todo lo pudimos".
La reapertura
El Presidente explicó que la cuarentena "se va a abrir paulatinamente y habrá casos que deberán seguir en cuarentena" y puso como ejemplo que "seguramente los chicos seguirán sin ir al colegio, la administración pública seguirá con trabajo a distancia y concurrirá la gente elemental para poder movernos, y seguirá la cuarentena en mayores adultos".
Para analizar esa flexibilización de la cuarentena, Fernández estuvo reunido en Olivos con sindicalistas, empresarios e industriales, con quienes volverá a reunirse el martes 07/04 a fin de analizar la apertura del aislamiento masivo en algunos sectores de la producción y el comercio.
"Ayer (03/04) me reuní con la CAC, la CGT y la UIA. Les planteé que hagamos un comité con los epidemiólogos para ir viendo como flexibilizar la cuarentena, no levantarla, pero eso dependerá de cómo evolucionen las cosas y de las recomendaciones de los expertos", sostuvo Fernández.
El Presidente explicó: "Lo que no quiero es que nadie sienta que este es un espacio oscuro donde el Presidente dice vos trabajás o vos no. Les pedí a los tres sectores, junto a los infectólogos, que participen del comité para ir analizando cómo paulatinamente levantar la cuarentena".
Tendremos que ver cómo volver al trabajo poco a poco porque el mayor canal de transmisión es el servicio de transporte público”
"Tendremos que ver cómo volver al trabajo poco a poco porque el mayor canal de transmisión es el servicio de transporte público", dijo Fernández, quien sostuvo que el comercio es uno de los sectores "más lastimados" y dijo que se analiza "de qué manera resolver el tema del comercio, tal vez con delivery para todos los comercios, momentáneamente".
Según reconoció, "el momento más duro que tendremos que afrontar será la primera quincena de mayo", donde los contagios llegarían a su pico, y ratificó la importancia del cierre de fronteras: "si liberamos eso, el riesgo es muy grande; por eso hay que ser cuidadosos con aviones, micros y todo eso".
"Para recuperar el ciclo lectivo tenemos tiempo"
El Presidente afirmó que las clases presenciales de nivel inicial, primario y secundario continuarán suspendidas luego de que finalice el aislamiento social, preventivo y obligatorio el domingo 12/04, decretado para mitigar el avance del coronavirus en el país, y dijo que "para recuperar el ciclo lectivo tenemos tiempo".
El jefe de Estado dijo que la salida de la cuarentena, después del 12/04, "será paulatina" y adelantó que actividades como las clases en los colegios seguirán suspendidas.
"Estamos evaluando la posibilidad de flexibilizar el aislamiento, no levantarlo, sino flexibilizarlo y permitir que de a poco algunas otras actividades vuelvan a operar. Pero seguramente los chicos seguirán sin ir al colegio", manifestó Fernández.
Al ser consultado sobre qué ocurrirá con el ciclo lectivo de este año, el Presidente sostuvo que "para recuperarlo tenemos tiempo porque siempre digo que no es muy importante si un chico termina el primario tres meses antes o tres meses después".
"Lo que sí veo es que las escuelas han generado un sistema de tareas y educación a distancia por internet que no está funcionando mal", consideró el jefe de Estado y agregó: "Con las tareas los chicos siguen el proceso educativo, aunque a otro ritmo".



urgente24

Proponen flexibilizar el cepo para bajar el riesgo de más inflación

El riesgo inflacionario que la emisión monetaria, tomando en cuenta que lo visto en marzo podría reducirse significativamente según el economista Jorge Vasconcelos, investigador jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral). Eso, si el Gobierno decidiera avanzar en las próximas semanas en un relajamiento del cepo cambiario.
La propuesta aparece en el último informe de coyuntura del instituto dependiente de la Fundación Mediterránea, dedicado casi íntegramente a analizar las medidas diseñadas para tratar de reducir el impacto de la pandemia sobre la economía local.
Allí este economista reconoce las prioridades enfocadas a evitar una crisis social más importante, pero advierte que, aun así, debe cuidarse el riesgo de un "eventual fogonazo inflacionario" porque llevaría a un derrape mayor de la macro, algo que podría evitarse combinando un esquema de "ahorro forzoso" que reduzca la presión a que está sometido el gasto público y un "desdoblamiento cambiario".
"Ya sabemos que habrá emisión monetaria adicional por la suba de gastos públicos y la brutal caída de la recaudación, por el rescate de Leliqs que financia la expansión del crédito bancario y también por un creciente superávit de la balanza comercial, que obligará al Central a comprar reservas, lo que supone inyectar más pesos", describe. "La cuestión entonces no pasa por emitir o no emitir. Simplemente se trata de encontrar mecanismos que minimicen el riesgo de descontrol de la macroeconomía", completa.

Para acotar el motor de expansión monetaria orientado a atender las necesidades fiscales, Vasconcelos recomienda que el "gasto público en las tres jurisdicciones (nación, provincias y municipios) se concentre en las partidas urgentes y que para las remuneraciones por encima de cierto umbral se aplique algún tipo de ahorro forzoso para que las erogaciones totales se mantengan bajo control.
En este sentido plantea la necesidad de "acotar parcialmente esa acumulación de factores de expansión monetaria" y evitar recurrir a las cuasimonedas.
A eso agrega la necesidad de que el Tesoro "coparticipe' a provincias y municipios los pesos transferidos desde el BCRA, de modo de compensar parte de la merma que estos distritos también sufren de recaudación y bajar el riesgo de regreso de las cuasimonedas.
Sin embargo, luego reconoce que ese mecanismo de moderación en lo monetario será insuficiente, a menos que el Gobierno esté dispuesto a recrear un "festival" de Leliq.

Esto es porque la idea de Vasconcelos es mantener un cupo de compras (que imagina superior a los u$s200 actuales) y el impuesto recargo (que propone reducir algo para asegurar su efecto recaudador) creando un dólar financiero con cotización fluctuante para operaciones de compra venta entre privados. Pero que el BCRA mantendrá bajo control con "intervenciones regulares en la punta vendedora para asegurar una ganancia cuasifiscal con una fracción de los dólares adquiridos en el segmento comercial".Es allí cuando un desdoblamiento cambiario que permita traspasar parte de los dólares que comprará el BCRA al público, para -por esta vía- poner en marcha un mecanismo de absorsión genuino de pesos y reforzar ingresos del fisco, según la propuesta.
Plantea que esas ventas del Central "retirarían pesos del mercado y ayudarían a un manejo más equilibrado de las variables nominales pero, además generarían una fuente de ingresos fiscales apreciable que se sumarían a las ganancias cuasifiscales".
Vasconcelos cree que otra razón para salir del régimen cambiario actual e ir a uno algo más flexible en estas condiciones tiene que ver con los movimientos de capitales de las empresas. "Sería abrir una válvula que permitiría el cálculo económico para inversiones y dividendos: aunque no existan proyectos nuevos, el proceso de fusiones y adquisiciones habrá de estar a la orden del día luego de esta crisis", plantea. Resta saber si la propuesta será escuchada por el Gobierno.


iprofesional

Clave para que empresarios y profesionales "banquen" gastos y sueldos: será más fácil vender dólares en la Bolsa

El Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) analizan eliminar el procedimiento que se conoce como "parking" y que restringe las ventas de dólares en la Bolsa. Es una buena noticia para empresarios unipersonales y también para profesionales.
En tiempos de freno prácticamente total a la actividad económica, son muchas las personas que tienen que vender sus dólares ahorrados para afrontar gastos o pagar salarios. Sin embargo, el tipo de cambio oficial, al que los bancos toman los billetes (hoy a $61,99), está muy por debajo del dólar bursátil, que cotiza por encima de los $80. 
El "parking", no obstante, perjudica esa operatoria cambiaria bursátil, ya que le agrega varias jornadas entre la venta de los dólares y la obtención de los pesos. Esto se suma a que, en el contexto de cuarentena obligatoria, las cuevas tampoco son una opción. 
En ese marco, y ante la necesidad de afrontar los gastos de principios de mes, fuentes del BCRA y la CNV confirmaron a iProfesional que se está analizando quitar el "parking", de modo tal de incentivar a las personas físicas a vender sus dólares en la Bolsa. El organismo que conduce Miguel Pesce, de hecho, iba a tratar el tema en la reunión de Directorio que estaba planificada para este viernes y que fue postergada hasta el lunes. 
Los especialistas coinciden en que la eliminación del parking beneficiará definitivamente a aquellos que tienen negocios a título unipersonal o a los profesionales que no están pudiendo facturar durante la cuarentena y deben vender su tenencia de dólares para afrontar sus gastos mientras dure el aislamiento. 

Las empresas, a diferencia de las personas humanas, no tenían que cumplir con el "parking" de los bonos, por lo que seguirían operando en ese mercado sin problemas. En ese sentido, Caramella indicó: "La lógica de no limitar la operatoria para las personas jurídicas está en que ya no pueden comprar dólares en el mercado oficial debido al control de cambios". "Beneficia a las personas humanas, que pueden ser empresarios, profesionales independientes o, simplemente, ahorristas. Ahora van a poder hacer las operaciones de venta de dólares", resaltó Alejandro Caramella, jefe de la mesa de First Capital Markets. 
Pese a ello, José Bano, gerente de research de InvertirOnline, observó un mayor movimiento por parte de las personas jurídicas en las últimas semanas, debido a que se acercaba la fecha de realizar el pago de sueldos. "Desde que arrancó la cuarentena, se ve algo más de volumen porque las empresas aprovechan para vender dólares en la Bolsa", sostuvo. Esas ventas pueden ser de dólares que ya tuvieran en cartera o que hubieran comprado en el mercado de capitales previamente.

Cómo vender dólares en la Bolsa

Quien quiera vender divisas en la Bolsa tiene que hacer dos operaciones: comprar un título en dólares y venderlo en pesos. El único requisito es contar con una cuenta comitente en una casa de Bolsa. En la jerga, esta transacción se conoce como "Dólar Mep" y permite tanto comprar como vender divisas en el mercado de capitales. 

Los analistas consultados acordaron en que, con más jugadores, se beneficia el mercado de los dólares bursátiles porque, a mayor liquidez, mejor será la determinación de los precios. "Obviamente, con más actores, la cotización del dólar Bolsa no se va a disparar tanto porque hay más gente participando de ese mercado", afirmó Caramella."En InvertirOnline funciona así: desde la cuenta en dólares se hace la transferencia a la comitente y luego se compran los bonos en especie D (es decir, en moneda estadounidense). A continuación, los venden en pesos y se los llevan en el momento. Si no hay ‘parking’, como sucede hasta ahora con las personas jurídicas, toda lo operación no demanda más de 10 minutos", explicó Bano. 
Bano, por su parte, apuntó: "Mientras exista el ‘parking’, solamente se puede dolarizar el que sabe que no va a necesitar vender esas divisas por mucho tiempo, porque la cotización a la que se los toman es baja. En cambio, si se elimina esa traba, se pueden hacer movimientos más pequeños y transaccionales".
Hoy, la diferencia entre el dólar Mep y el tipo de cambio oficial está en torno al 32%, ya que el dólar se vendió a $66,84 en la City porteña y a $88,42 en la Bolsa. Desde la puesta en marcha del recargo de 30% sobre la cotización oficial, los tipos de cambio bursátiles se fueron acercando (e incluso superaron) al valor del dólar "solidario", que hoy cerró en  $86,89.
Una de las metas que persiguen los organismos oficiales con esta decisión es, precisamente, descomprimir la presión sobre los mercados paralelos de dólares, ya sean legales (como la Bolsa) o ilegales (como las cuevas). 


La operatoria de conocida como "parking" se había impuesto en octubre del año pasado, cuando el cepo cambiario todavía permitía comprar u$s10.000 y las autoridades iban cerrando los puntos de fuga de divisas uno por uno. El objetivo oficial era evitar un arbitraje que permitía generar una ganancia extraordinaria y que, además, forzaba al Central a perder reservas en el mercado de cambios. En qué consistía el "parking"

Ese arbitraje se conoció con el nombre de "rulo" y consistía en que las personas compraban dólares en el mercado oficial y luego iban al mercado de capitales y compraban un título en dólares para venderlo en pesos inmediatamente. Por la diferencia entre los dos tipos de cambio, obtenían una ganancia muy importante y libre de riesgo. Muchos hacían varias operaciones mensuales hasta llegar al cupo máximo de u$s10.000. 
Conscientes de esa especulación, el Central y la CNV establecieron el "parking", es decir, que la persona que comprara bonos en dólares con divisas debía conservar los títulos en cartera durante 5 días hábiles antes de poder venderlos en pesos. De esta manera, en un mercado argentino que tenía mucha volatilidad, la operatoria dejaba de tener sentido porque no se podía hacer en forma simultánea. 
Desde que el cepo cambiario se cerró a la adquisición de u$s200 mensuales y, aún más con la puesta en marcha del impuesto PAIS, que encareció un 30% adicional el tipo de cambio, los operadores vienen reclamando por eliminar el "parking". Sin embargo, hasta ahora, no fueron escuchados. 
"Hoy la economía entera está liquidando reservas. Todos están vendiendo dólares para atender gastos corrientes. ¿Cómo los pueden vender si hay ‘parking’? No tiene sentido porque es una restricción para entrar dólares que no existe no para sacarlos. Es como un impuesto a la entrada de divisas", afirmó José Echagüe, estratega de Consultatio. Y advirtió: "Además, cuando no se permite que la venta se haga por el mercado formal, la gente se va al blue. Ahí, demanda efectivo y transa en negro, lo cual perjudica también al sector público". 


iprofesional

El escándalo con los jubilados terminó de convencer a Alberto: la cuarentena llegó a su límite y ya se diseña la salida

La foto de miles de jubilados y beneficiarios de planes sociales que hasta el día de hoy siguen haciendo largas filas en los bancos para poder hacerse de fondos que les permitan sobrevivir a la cuarentena obligatoria terminó por definir el camino: una salida gradual al cepo sanitario impuesto por el Gobierno para combatir el coronavirus.
Miles de abuelos débiles de salud y de hombres y mujeres que sobreviven gracias a la asistencia estatal le mostraron al presidente Alberto Fernández que su consigna "salud antes que economía" ya no es aceptada por gran parte de la sociedad.
Tampoco por los gremios, ni los trabajadores ni las empresas, sin importar su tamaño. Ya nadie está dispuesto a sacrificarse todavía más para pelearle al virus, aun sabiendo que luego del 13 de abril miles de argentinos seguramente se contagiarán también.
El esfuerzo económico que supone este combate sanitario contra un enemigo invisible parece haber llegado a su límite. Así lo entendieron los principales referentes de todos los sectores empresarios, industriales, del comercio y de los servicios.
También los sindicatos y hasta el propio Jefe de Estado parecen haber comprendido que la sociedad llegó a su límite, al hartazgo y que hace falta, entonces, comenzar a planificar la salida paulatina del aislamiento obligatorio.
No solamente porque desde lo sanitario sea lo recomendable si el pico de contagios se extiende, sino porque el efecto multiplicador de casos de empresas cerrando y trabajadores despedidos quizá sea mayor a las víctimas del virus. Ya parecen haber quedado en la nada las condenas públicas a jóvenes con tablas de surf que violan la cuarentena a la luz de los miles de jubilados que también lo hicieron por una razón mayor, como es la necesidad de comer.
Una lamentable dicotomía reflejada en esas dolorosas e impresentables imágenes de todos los mayores de 65 años y trabajadores desplazados del sistema formal, acampando a la intemperie toda la noche para ser atendidos en un banco, desmayados, peleándose, tomando frío y sin respetar las medidas sanitarias contra el coronavirus.
Está claro entonces que la urgencia de satisfacer las necesidades más básicas, como la compra de alimentos y medicamentos decretó al viernes 3 de abril como el día de la abolición de hecho de la cuarentena inflexible.
No importa qué funcionarios sean señalados como los responsables. Tampoco que haya sido el propio "día de furia" de Alberto Fernández, quien al estilo del thriller protagonizado por Michael Douglas, descargó toda su ira contra los titulares de la Anses, del Banco Central, los banqueros y el gremio bancario.
Al paredón irán seguramente Alejandro VanoliMiguel Pesce; el sindicalista Sergio Palazzo y el sector financiero en su totalidad por la indignante atención que se le brindó a todos aquellos que arriesgaron sus vidas para obtener dinero que les permita subsistir.
Así se los hizo saber Fernández a estos personajes públicos que en nada más que un día tiraron por la borda su permanente mensaje para anteponer la salud a la economía.
Los citó a la noche de este viernes a la quinta de Olivos. No les pidió la renuncia pero el reto fue tan grande que sus cargos ahora penden de un hilo, más que nada porque el costo político lo pagará el propio Jefe de Estado, justo cuando su imagen social era la más alta desde que desembarcó en la Casa Rosada.

Diseñando el escenario del "día después"


Un ejemplo de este pánico se refleja en un documento que circularon todas las compañías del 
sector energético, casi rogando a sus clientes que paguen las facturas, más allá de la medida oficial de suspender los cortes a los sectores más vulnerables.Pero más allá de la anecdótica situación laboral de quienes son culpables del desastre de este viernes, en la sociedad ya no hay dinero, no circula en la calle, no lo tienen las empresas para pagar sus obligaciones o cumplir con los salarios. Por ende, tampoco lo reciben los trabajadores para tener la chance de comprar alimentos o hacer frente al pago de servicios públicos, impuestos o lo que sea que haya que pagar mientras el país sigue encerrado y paralizado de prepo.
"Pagar las facturas de electricidad, por quienes se encuentran en condiciones de hacerlo, es fundamental para mantener la producción de la energía eléctrica que requiere el país. Además de ser un gesto solidario para afrontar esta emergencia y superar el momento crítico que estamos atravesando", dice un documento firmado por productoras, transportadoras y distribuidoras de energía del país.
Una forma empresaria de pedir "solidaridad" a la sociedad para asegurar la sostenibilidad financiera del sector eléctrico pero respaldando el precepto presidencial de cuidar la salud.
Ese adecuado equilibrio fue expuesto por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, durante una conferencia de prensa organizada a la noche del viernes pasado. Entonces habló de una salida ordenada que permita retomar más actividades económicas, y monitorear los mecanismos de ayuda abarcativa que ya se anunciaron para apoyo a la producción y el trabajo, y sostener el nivel de empleo y de ingresos de las familias en un contexto de empresas cerradas o con casi nula producción.
El funcionario salió a exponer la mirada oficial ante una sociedad a la que ya no le parece importar que es necesaria la reclusión social como única herramienta efectiva para que el coronavirus no se expanda todavía más.
Una sociedad en la que ya comenzó a primar otra necesidad, la de saber cómo seguir cumpliendo el precepto presidencial de primero la salud sin dinero en los bolsillos, sin trabajo, cobrando la mitad de un salario o teniendo como horizonte cercano la quiebra o la apertura de un concurso preventivo de acreedores.
Este preocupante escenario fue el que tiñó las reuniones que el Presidente mantuvo durante todo el día de ayer con representantes de los sectores del comercio, de la industria y de los trabajadores.
Fernández arrancó la mañana con un encuentro con miembros de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), para luego almorzar con la cúpula de la CGT y merendar con los máximos referentes de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Con todos analizó la situación del país, hizo un repaso desde lo sanitario sobre la evolución del virus, recibió el apoyo a las medidas que viene tomando para enfrentar la pandemia y agradeció los esfuerzos de cada uno de quienes estas entidades empresarias y gremiales representan.
También prometió celeridad en la aplicación de las medidas de rescate ya anunciadas y que engloban una ayuda monetaria de casi $600.000 millones, que se deberían desparramar en toda la sociedad para mitigar los efectos del coronavirus en la economía de la Argentina.
Pero con todos también comenzó a dialogar sobre el día después al fin del aislamiento obligatorio. Es decir, a delinear la forma en que la Argentina volverá encender sus motores el "13A" a partir de políticas de reactivación graduales.
Quedó claro que después del 12 de abril no habrá una nueva versión extrema de la cuarentena. Lo que viene será una salida pausada con un aislamiento light para poder prender los motores de la reactivación de la industria, de los servicios, del comercio.


Habrá también nuevas medidas que se sumarán a todas las anunciadas hasta el momento para salir en auxilio de todos los sectores en riesgo de continuidad.

Más medidas en carpeta

Una de esas decisiones parece inexorable. Ya nadie niega que los bancos deben permanecer abiertos más allá de la medida de urgencia adoptada por el Banco Central para ampliar los horarios de atención de las sucursales durante este fin de semana y hasta el miércoles próximo para evitar un nuevo papelón en la atención a los jubilados.

Por caso, durante el encuentro con los miembros de la CAC se hizo referencia a esa necesidad para que los comercios puedan operar financieramente de manera adecuada. También se dialogó sobre la delicada situación que atraviesan el comercio y los servicios, en el marco de la emergencia generada por la pandemia de Covid-19.
Los empresarios le acercaron propuestas que giraron en torno a dos ejes, referidos a la necesidad de establecer un aislamiento social selectivo, que permita un paulatino regreso a la actividad.
Para estos empresarios es necesario que se autoricen tareas presenciales solamente a trabajadores, fuera de los grupos vulnerables, que residan en, por ejemplo, un radio no mayor a cinco kilómetros de distancia del lugar de trabajo para la primera etapa, luego de 20 km para la segunda, y así sucesivamente.
También le pidieron establecer horarios especiales para evitar la generación de "horas pico" en los medios de transporte, que sean de seis horas y luego ampliarlos gradualmente.
Agregan que haría falta flexibilizar las restricciones que afectan la logística del comercio electrónico, que consideran clave en este momento como alternativa al canal tradicional.
"Es indispensable permitirles a los comerciantes ir hasta sus locales o depósitos, con una dotación de empleados limitada y sin atención al público, para que puedan vender y despachar los pedidos directamente a través de un servicio de paquetería, correo o fletes habilitados", dijo el titular de la CAC, Jorge Di Fiori, a la salida del encuentro.
A la vez, le solicitaron al Presidente la simplificación de trámites burocráticos y que se normalice la atención bancaria, indispensable para la realización de una gran cantidad de operaciones.
Pero como pedido especial se le dijo al jefe de Estado que los comercios precisan apoyo financiero e impositivo. Le proponen que el Gobierno otorgue préstamos instantáneos y directos, a tasa cero, que se acrediten en las cuentas sueldo de los trabajadores. El monto debería ser equivalente a la diferencia entre el salario y el pago que efectúe la Anses o el Ministerio de Trabajo mediante el Repro.
La postergación del pago de los aportes personales y contribuciones y a las ART correspondientes a los sueldos de marzo y abril, es otro pedido de la CAC, junto a la apertura de un plan de facilidades de pago en seis cuotas para su cancelación con vencimiento a partir de los 60 días de finalizado el período de aislamiento.
Se le suman la exención del 100% del pago de contribuciones patronales de los sueldos de marzo y de abril, extensible a los meses siguientes según la evolución de la pandemia y de sus consecuencias; también, la postergación de los vencimientos de impuestos como IVA, a los débitos y créditos bancarios, anticipos de Ganancias, Ingresos brutos y tasas municipales.
La carpeta que los miembros de la CAC le dejaron con un resumen de estas propuestas fue llevada por Fernández a su almuerzo con los principales referentes de la CGT un día después de los elogios a Hugo Moyano.


Con la cúpula gremial el Presidente también repasó las medidas que viene llevando adelante en el marco de la pandemia del COVID-19. En este caso, estuvo acompañado por el jefe de Gabinete,
 Santiago Cafiero; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.Los dos lados del mostrador

Del lado gremial, participaron Héctor Daer, de sanidad; Carlos Acuña, de estaciones de servicio, garajes y estacionamientos; Andrés Rodríguez, del personal civil de la Nación (UPCN); y Gerardo Martínez, de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
Los dirigentes gremiales le brindaron su apoyo a las medidas tomadas hasta ahora referidas a la cuestión sanitaria, pero le manifestaron sus preocupaciones sobre las consecuencias económicas del confinamiento no sólo para los trabajadores, sino también para empresarios y el propio Estado.
Y le pidieron crear una mesa de diálogo, un comité de crisis para coordinar el camino hacia la salida paulatina de la cuarentena que permita viabilizar la apertura de actividades cuidando la salud pero privilegiando que no haya despidos.
Una vez finalizado este almuerzo y luego de haber retado a los principales culpables del desorden bancario en la atención a los jubilados y beneficiarios de planes sociales, Fernández mantuvo un encuentro con dirigentes de la UIA.
La reunión se extendió casi hasta entrada la noche de este viernes y, como con la CAC y la CGT, el centro de las conversaciones giró en las medidas que se deberán tomar a partir del próximo 12 de abril para congeniar el cuidado sanitario de la sociedad con el reflote de las industrias que se encuentran en una crítica situación.
Hubo consenso entre los presentes en que los bancos vuelvan a reabrir para atender la falta de liquidez del sistema financiero que está trabando todas las operaciones de las industrias que todavía pueden funcionar.
En este caso, Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La comitiva de la UIA fue numerosa. Además de su presidente Miguel Acevedo, estuvieron presentes Daniel Funes de Rioja, vice y vocero del sector alimenticio junto con Adrián Kaufmann y Guillermo Moretti, además de Alberto Álvarez Saavedra (Laboratorio Gador), David Uriburu (Techint), Martín Rappallini (Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires) y Diego Coatz, director ejecutivo de la entidad.
Los industriales le pidieron al Presidente avanzar en la agenda de medidas necesarias para asistir a los sectores afectados y le contaron que están terminando una encuesta entre empresas que ofrecerá como resultado cuáles son las principales dificultades derivadas de esta difícil coyuntura. Le anticiparon que hasta ahora el mayor problema relevado es la falta de liquidez para afrontar todas las obligaciones -entre ellas, las salariales- y la necesidad de que las líneas de crédito lleguen efectivamente a las industrias de todo el país.
Le pidieron también una salida gradual que contemple la necesidad de sostener la producción de las fábricas y de los precios de lo que producen. Un ejemplo es el sector petrolero totalmente paralizado, tanto en la producción como en las estaciones de servicio, cuyas ventas se derrumbaron un 90% durante la cuarentena.
En este sentido, Acuña planteó durante el almuerzo que las estaciones de servicio sean incluidas en los beneficios de las pymes para la postergación de los vencimientos para el pago de las contribuciones patronales y de la percepción del Programa Repro.
Un pedido que forma parte del acuerdo que los industriales buscan sellar con la CGT para continuar con la reducción de los sueldos mientras dure el aislamiento, en especial para los trabajadores que actualmente no están cumpliendo funciones. Es decir, saltar la prohibición de despidos y suspensiones y reemplazarlos por el pago parcial de sueldos, al menos hasta mediados de abril.
Luego, quieren ampliar el acuerdo para que las paritarias que todavía no se homologaron contemplen la grave crisis que sufre la industria y que ha paralizado la actividad en el marco de la actual coyuntura económica.
De hecho, muchas empresas ya les comunicaron a sus trabajadores que pagarán reducido el mes de marzo y que esa decisión puede extenderse a los ingresos de abril.
Atendiendo todos estos reclamos, el martes 7 de abril habrá una nueva reunión entre la UIA, la CGT y el Ministerio de Salud para empezar a programar un arranque ordenado a fin de retomar de manera gradual las actividades.


iprofesional