https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El Gobierno apuesta a reflotar una vieja fórmula electoral: transformar la inflación en una ola de consumo

 Tras los triunfos en elecciones provinciales, en el peronismo crece la percepción de que, bajo ciertas condiciones, la sociedad es tolerante a la inflación


Tal vez se transforme en un caso de estudio para los politólogos del mundo, acostumbrados a que los oficialismos siempre pierden cuando la economía va mal y, particularmente, cuando se producen picos de alta inflación. En Argentina, en cambio, las elecciones provinciales están demostrando que aun con una inflación mensual superior al 8% es posible persuadir a los votantes.

Es más: las victorias fueron más holgadas de lo esperado, y se produjeron después de campañas en las que la oposición había elegido el tema de la suba de precios como "caballito de batalla".

El fenómeno sorprende a los analistas: hoy la inflación pronosticada por la encuesta REM es de 120% anual, el doble de los que el ministro Sergio Massa había proyectado. En otro país, ya ese solo dato podría implicar una derrota segura.

Sin embargo, en Argentina siempre aparecen peculiaridades. Por lo pronto, los gobernadores peronistas que comentaron con el ministro las situaciones internas en sus provincias les dieron un diagnóstico diferente del que suelen hacer los politólogos: persiste cierta tolerancia social respecto de la inflación, siempre y cuando se den algunas condiciones. Principalmente, que se mantenga la estabilidad en el empleo, que no haya un enfriamiento súbito de la actividad productiva y, naturalmente, que haya calma en el frente del dólar.

Por eso, no resulta un dato menor el hecho de que los triunfos provinciales más resonantes, como los de La Rioja y Salta, se hayan producido justo después de que Massa hubiera logrado sofocar la corrida cambiaria que en apenas dos semanas de abril empujó al dólar blue un 25%.

Esa situación confirmó lo que, desde hace tiempo, todos los peronistas tienen claro: la contracara de la tolerancia a la inflación es una absoluta intolerancia a la volatilidad cambiaria, y por eso la prioridad de la política económica pasó a ser la estabilización del dólar hasta la elección, con medidas de emergencia como el auxilio financiero del FMI y el swap de monedas con China.

Es algo que a los más veteranos les hace recordar otros momentos de la historia reciente, como la campaña de 2011, en la que también había una inflación más alta que en el resto de la región, pero el contexto era de férreo control cambiario, desempleo en descenso y niveles de consumo altos.

El gobernador Sáenz fue reelecto en Salta con 47% de los votos, tras una campaña en la que la oposición machacó con el tema de la elevada inflación
El gobernador peronista Gustavo Sáenz fue reelecto en Salta con 47% de los votos, tras una campaña en la que la oposición machacó con el tema de la elevada inflación

Desempolvando la receta de los "días felices"

Lo cierto es que las lecciones de aquellos años están siendo releídas e interpretadas en estos días por los estrategas del peronismo. Una década atrás, había claridad respecto de que el mayor trauma social no era el de la hiperinflación de los ’80 sino el del hiperdesempleo que había dejado la crisis del 2001.Por eso, los analistas coincidían en que cualquier candidato que planteara algo parecido a un ajuste tradicional sería inmediatamente rechazado por el electorado. Se podía tolerar la inflación siempre que hubiera trabajo y que los salarios acompañaran el ritmo de los aumentos.

De aquella época, quedaron frases como esta de Hugo Moyano"Prefiero esta inflación antes que la deflación de la década del noventa, cuando se cerraban establecimientos o se perdíanconstantemente fuentes de trabajo".

Era la evidencia de que la inflación era considerada un "mal menor" que se podía aceptar si el empleo y el consumo iban en ascenso. Como dirían los economistas, había consenso sobre la "curva de Philips" que establece una relación inversa entre inflación y desempleo.

Ahora también se observan cifras relativamente satisfactorias en el ámbito laboral. Como se encargan de machacar los discursos de los funcionarios: con un 6,3% de la población económicamente activa, la desocupación está en uno de sus niveles más bajos en décadas.

Sin embargo, que esa cifra tiene su "letra chica": la creación de empleo del sector privado en relación de dependencia es baja, mientras la mayor parte de la mejora laboral se dio en el cuentapropismo de los monotributistas o en el sector informal. De hecho, ya son 3,5 millones los trabajadores "no asalariados".

"Los ingresos de los argentinos van hacia un terreno de pérdida muy grande. Las paritarias ya no son espejo de nuestro clima social. Hay mucha gente no registrada e informal que no llega a fin de mes. Además que la formalmente registrada como asalariada hay una porción que también es pobre", afirma Damián di Pace, director de la consultora Focus Market.

Y ese es "dedo en la llaga" de la estrategia electoral peronista 2023: aun con un esquema de paritarias que busque empardar a la inflación con revisiones casi a ritmo mensual, hay un vasto sector que históricamente formó parte del electorado peronista con el cual es difícil establecer conexión.

Es lo que lleva a que los referentes kirchneristas se muestren críticos de la cúpula de la CGT, que mantiene una alianza con Massa, prácticamente no ha tomado medidas de fuerza y centró sus esfuerzos en mantener bien aceitadas las paritarias. Desde el punto de vista del kirchnerismo, esa actitud ha llevado a una "pérdida de representatividad", en la que abrevan las nuevas corrientes políticas liberales como la que lidera Javier Milei.

El aumento en el empleo se dio, sobre todo, en actividades cuentapropistas como el delivery, a la que el peronismo no llega con la tradicional representación sindical
El aumento en el empleo se dio, sobre todo, en actividades cuentapropistas como el delivery, a la que el peronismo no llega con la tradicional representación sindical

Fuga al consumo, a medias

Claro que la estructura laboral del país no es un tema que se pueda corregir en el corto plazo, al calor de una campaña electoral. De manera que la herramienta que queda a mano para intentar la repetición de una buena performance electoral, aun en un contexto inflacionario, es la de un aumento en el consumo.

Economistas de alto perfil, como Carlos Maslatón, suelen repetir en los medios que la economía argentina está por experimentar un rebote y que la inflación no será un obstáculo sino que, por el contrario, será el factor que impulsará la reactivación.

Durante años los economistas y sociólogos observaron cómo se producía el fenómeno aparentemente contradictorio de una actividad comercial creciente aun en plena aceleración de precios. La explicación, en realidad, es simple: se trata de la "fuga al consumo", o en términos técnicos la "caída en la demanda de dinero".

Se trata de la reacción de los trabajadores para convertir sus pesos rápidamente en mercadería, de manera de adelantarse a una erosión futura de los ingresos.

De momento, ese tipo de consumo "en modo defensivo" sólo se está dando parcialmente. Se observa en la compra de electrodomésticos, en la de autos y en la de material para la construcción, así como en algunos rubros de servicios ligados al esparcimiento y el turismo.

Como afirma Guilllermo D’Andrea, experto del IAE Busines School: "El razonamiento del consumidor es: ‘Hace rato que el hornito venía fallando; lo compro antes que siga subiendo, y en cuotas termino pagando la mitad’".

Y destaca situaciones como las del rubro automotor: "sostiene ventas gracias a la restricción de importaciones, y a valores que al cambio resultan convenientes para quien aún conserva algún ahorro en moneda dura, o puede juntar algún saldo que no alcanza para una inversión mayor. La prioridad es defender el valor antes de que se deteriore solo".

Las estadísticas parecen confirmar esa afirmación: en el primer cuatrimestre del año, la venta de autos "cero kilómetro" subió un 11,6% respecto del año pasado. Y Ricardo Salomé, presidente de la asociación de concesionarios, se fijó el objetivo de llegar a 420.000 unidades vendidas, después de haber conseguido 407.000 el año pasado.

Son cifras modestas en comparación con los años récord, como el 2013 con un millón de autos nuevos, pero lo que manifiestan desde Acara es que lo que frena la venta no es la demanda sino la dificultad de mantener una oferta acorde, dadas las dificultades derivadas de la escasez de dólares.

La venta de autos cero kilómetro viene en aumento y los concesionarios se quejan de la dificultad para acompañar la demanda creciente
La venta de autos cero kilómetro viene en aumento y los concesionarios se quejan de la dificultad para acompañar la demanda creciente

Lo cierto es que índices como el de la confianza del consumidor, que mide la Universidad Di Tella muestran una leve recuperación en la disposición a la compra de bienes durables, aun cuando los encuestados manifiestan que su situación personal viene empeorando.

Entre los datos que miran con lupa los estrategas del peronismo se encuentra los de la actividad gastronómica y turística, rubros históricamente asociados a "los días felices" de los gobiernos peronistas.

Sin ir más lejos, el fin de semana largo del 25 de mayo hubo un movimiento turístico de 1,3 millón de personas, que gastaron por un volumen de $47.433 millones, según la estimación de CAME. El informe de la agremiación destaca que en comparación con el mismo fin de semana largo de 2018, el aumento de la actividad fue de 51,7%.

Pero claro, también están los datos que muestran con crudeza la dificultad para mantener el consumo en los rubros de primera necesidad. Según el relevamiento de la consultora Focus Market, en lo que va del año se registra una caída real de 8,2% en los supermercados.

Mientras tanto, sectores como el de la indumentaria, muestran caídas de venta a un ritmo de 10% interanual, según la encuesta de CAME.

Medidas oficiales y escepticismo

En este contexto, la apuesta electoral que se plantea en este momento el Gobierno es el de transformar el miedo a la inflación en un movimiento consumista. No por casualidad, Massa dedicó sus esfuerzos de los últimos días a tomar medidas que mantengan alto el consumo -como la negociación con los bancos por los topes a la compra con tarjeta de crédito-.

Y los números demuestran que esa preocupación está justificada: los últimos datos sobre préstamos al consumo marcan la continuidad de la tendencia contractiva. En abril -con inflación del 8,4%- el consumo mediante tarjetas de crédito cayó un 2,8% real respecto del mes anterior, según estimó la consultora LCG.

En un contexto de inflación creciente, los comercios empiezan a penalizar a los usuarios de tarjeta de crédito con incrementos de precios
En un contexto de inflación creciente, los comercios empiezan a penalizar a los usuarios de tarjeta de crédito con incrementos de precios

La pelea del Gobierno por impulsar el consumo financiado tiene todavía final incierto: los consumidores están notando desde hace meses cómo en varios rubros de negocio se hace un recargo de 10% si el comprador pide para pagar con tarjeta de crédito. Y en pequeños negocios de barrio directamente se está dejando de aceptar el plástico, con el argumento de que la combinación de alta inflación, comisiones bancarias y demora en la acreditación del pago, el vendedor termina perdiendo.

"Es una reacción natural en este entorno de aceleración inflacionaria", admite un gerente de uno de los mayores bancos privados, aunque aclara que esa reducción en el uso de tarjetas de crédito todavía no llegó a una magnitud que la transforme en un tema de preocupación para los bancos.

Los economistas se muestran más pesimistas: "Si bien podrían observarse períodos con una mejora producto de políticas aisladas de fomento al consumo como el ‘Ahora 12’, la aceleración de los precios y una tasa de interés real positiva impactaría en los precios finales de los productos a financiar, por lo que su efecto reactivador estaría acotado en la medida que no se dé una recuperación del poder adquisitivo, algo que posiblemente no ocurra en el corto plazo", observa el último reporte de LCG.

Mientras tanto, el peronismo se prepara para absorber el golpe anímico de nuevos registros de inflación alta -los economistas hablan de un 9% para mayo- y desempolva el viejo manual, donde la consigna, parafraseando a la célebre frase de los asesores de Bill Clinton, es clara e indiscutible: "Es el consumo, estúpido".



iprofesional

"Nos deberíamos llamar Argenchina": Massa anunció nuevos acuerdos en Beijing

 En su euforia por alcanzar nuevos acuerdos con el gobierno de Xi Jinping, el ministro apeló a una humorada. ¿De cuánto serán los desembolsos?


El ministro de Economía, Sergio Massa, apeló hoy a una humorada para destacar las inversiones anunciadas por China para la Argentina.

"Nos deberíamos llamar Argenchina", dijo Massa, tras confirmarse la apertura del mercado para menudencias, sorgo, maíz y trigo por u$s700 millones, y que se concretarían desembolsos para seis proyectos de infraestructura por u$s3.052 millones, financiados íntegramente por China.

Decididamente formar parte del lote de países que integran la iniciativa china de la ruta y la franja de la seda tiene sus ventajas. Argentina decidió hacerlo casi como una de sus escasas políticas de Estado. Lo hizo Macri y lo concretó Alberto Fernández.

Esa iniciativa, que cumple diez años, se inspiró en una red de rutas comerciales de la antigüedad nacida durante la dinastía Han de China en el año 130 antes de Cristo. Xi Jinping lo ha convertido en el eje de su política exterior y lo impulsa bajo la idea de una franja una ruta para una alianza comercial global con eje en Beijing. Argentina lo firmó rápidamente y se diferenció de Brasil que no se ha sumado.

Massa acordó seis nuevos desembolsos desde China

Esa iniciativa coloca al país como receptor de inversiones. Y hoy se vieron los primeros frutos en seis proyectos que no requerirán el aporte, ni siquiera de una porción, por parte de Argentina: implican compromisos por u$s3.052 millones. Eso sí, se aclaró que no se trata de desembolsos automáticos, salvo el primero pero después dependen de los avances de obras.

Y en otras negociaciones se obtuvo el acceso al mercado del sorgo, tan utilizado en un licor muy popular en China y que puede significar exportaciones de u$s400 millones. A eso se suma la apertura para el trigo y las menudencias bovinas y porcinas. El secretario de Agricultura Juan José Bahillo obtuvo la reapertura de los envíos de pollos que tras la gripe aviar se cancelaron.

Massa celebró las inversiones acordadas con China con una insólita expresión.
Massa celebró las inversiones acordadas con China con una insólita expresión.

Massa, que participó en esas extensas rondas de negociaciones a la hora de abrochar los acuerdos, solo soltó a modo de festejo ante un grupo de periodistas: "Con esto deberíamos llamarnos Argenchina", recordando la palabra que acuñó el periodista Chiche Gelblung.

En cuanto a las menudencias porcinas y bovinas ese mercado estaba cerrado por exigencias sanitarias. Y habrá un cambio de protocolo para que puedan reiniciarse las exportaciones aviares, según se informó. También para los cereales como el trigo faltan aprobaciones sanitarias y certificados,

Ante la escasez de dólares, Argentina dejó de lado proyectos de inversión que estaban en marcha pero que significaban un aporte de capital como el caso de Atucha III en el que se recibía la inversión china por u$s8.000 millones, pero Argentina debía aportar un 15% de ese capital.

Los proyectos incluyen las líneas de alta tensión que abastecen a Edenor, Edesur y Edelap, por u$s1.100 millones, en el AMBA. También el Belgrano Cargas II, que implica desembolsos por u$s816 millones, y el Ferrocarril Roca, que insume u$s236 millones para comprar comprar 200 coches nuevos. A esto se suma el parque solar Caucharí, en Jujuy, que recibirá u$s326 millones y en la provincia de Buenos Aires, en Laferrere para plantas de agua potable y en El Jagual para cloacas. Ambos proyectos por u$s650 millones.

El gobierno amplió el swap con China y será de u$s 19.000 millones

El ministro de Economía Sergio Massa anunció la renovación del swap por u$s19.000 millones de dólares que fortalecen las reservas del Banco Central. Además, el presidente del país asiático Xi Jinping concedió créditos por 3.000 millones de dólares destinados a obras de infraestructura, energía y transporte público.

La firma de la renovación del swap y del incremento de la cuota de libre disponibilidad estuvo a cargo de Miguel Pesce, titular del Banco Central. Massa lideró la delegación argentina que se encontró con Yi Gang, titular del Banco Popular de China, y a su lado se alinearon el embajador argentino Sabino Vaca Narvaja y el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Marco Lavagna.

El swap de 19.000 millones de dólares fortalece las reservas y tiene una vigencia de tres años. La cuota de libre disponibilidad para el comercio bilateral crece de 5.000 a 10.000 millones de dólares, pero recién se activa cuando el primer tramo -5.000 millones de dólares- queda agotado.



iprofesional

¿Hay que esperar al halving para que suba el precio de BTC?

 ¿El halving de Bitcoin garantiza una subida de precio? Descubre qué es este evento, cómo afecta al mercado y qué podemos esperar en 2024.


El precio de Bitcoin (BTC) es uno de los temas más debatidos en el mundo de las criptomonedas. Muchos inversores y analistas tratan de predecir los factores que influyen en su valoración y su comportamiento en el mercado

Uno de esos factores es el halving, un evento que ocurre cada cuatro años y que reduce a la mitad la recompensa por minar bloques en la red de Bitcoin. Pero, ¿realmente deberías esperar al halving para que el precio de BTC suba?.

En este artículo, exploramos la relación entre el halving y el precio de bitcoin, ofreciendo una perspectiva informativa inclusive de la mano de algunos expertos en la industria que nos han ofrecido sus puntos de vista.

¿Qué es el halving y cómo afecta al precio de BTC?

El halving es un mecanismo diseñado por Satoshi Nakamoto, el creador anónimo de Bitcoin, para controlar la emisión de nuevos bitcoins y garantizar su escasez. 

Cada 210,000 bloques minados, aproximadamente cada cuatro años, la recompensa por bloque se reduce a la mitad. Esto significa que la oferta de nuevos bitcoins disminuye y se vuelve más difícil de obtener. 

Cuando ocurre un halving, históricamente ha existido un aumento significativo del precio de bitcoin, ya que la reducción de la oferta crea más demanda.En los tres últimos halvings que han ocurrido en Bitcoin (2012, 2016 y 2020), después de cada evento, el precio de BTC experimentó un aumento significativo a largo plazo.

Sin embargo, es importante señalar que la reducción a la mitad no es el único factor que afecta al precio de bitcoin y que no es un proceso lineal sobre éste. Hay otros factores, como la demanda del mercado, la adopción de Bitcoin y los eventos regulatorios, que también influyen en el precio.

Veamos un poco más al respecto sobre éstos factores:

  • Sentimiento general del mercado: Si existe un sentimiento positivo en el mercado, el precio de bitcoin puede tener un impacto significativo hacia el alza, ya que la gente está a favor de comprar más criptomonedas en general, lo cual induce a una subida en el precio de BTC. Caso contrario, hemos visto el efecto bajista que puede tener un ‘cripto invierno’ o un ‘mercado de osos’ sobre el precio de la criptomoneda rey.

  •  Adopción Institucional: La adopción institucional es un factor clave en el precio de bitcoin. En el pasado hemos visto cómo anuncios positivos de bancos y fondos de cobertura hacia bitcoin han producido un cambio favorable en el precio del activo, debido al aumento de la demanda.  

  • Cambios regulatorios: El reciente caso de la SEC contra Kraken y su servicio de Staking para Ethereum o las declaraciones de China hacia Bitcoin, es una muestra de lo clave que resultan los cambios regulatorios para el desempeño del precio de bitcoin y del resto de las altcoins del ecosistema. Si los gobiernos empiezan a regular las criptomonedas en general de forma más estricta, podría dificultar la compra y venta de bitcoin, lo que podría hacer bajar el precio. Casos contrarios, impulsan un alza significativa ya que se relaciona directamente con el aumento de la adopción tanto minorista como institucional.

Es importante tener en cuenta que el halving no es el único factor a tomar en consideración al momento de evaluar el desempeño en el precio de bitcoin, aún cuando es un factor importante que puede tener un impacto positivo.

¿Cuándo será el próximo halving y qué podemos esperar?

El último halving ocurrió el 11 de mayo de 2020, cuando la recompensa por bloque pasó de 12,5 a 6,25 BTC. El próximo halving se espera que ocurra entre febrero y junio de 2024, cuando la recompensa por bloque bajará a 3,125 BTC. Para entonces, se habrán emitido más del 90% del total de 21 millones de bitcoins que habrá en circulación.

Fuente: Buybitcoinworldwide

El próximo halving será el cuarto en la historia de Bitcoin desde su lanzamiento en 2008. Cada halving ha coincidido con una tendencia alcista en el precio de BTC, aunque con diferentes magnitudes y duraciones. 

Por ejemplo, el primer halving en 2012 fue seguido por un aumento del precio de USD 12 a USD 1,000 en un año. El segundo halving en 2016 fue seguido por un aumento del precio de USD 650 a USD 20,000 en un año y medio. El tercer halving en 2020 fue seguido por un aumento del precio de USD 8,800 a USD 64,000 en un año.

Fuente: Trader Tardigrade

Sin embargo, no podemos asumir que el próximo halving tendrá el mismo efecto sobre el precio de BTC que los anteriores. Como hemos visto, el halving es solo uno de los muchos factores que influyen en el precio de BTC y su impacto puede variar según las condiciones del mercado y las expectativas de los inversores.

¿Qué opinan los expertos?

Basado en la información anterior, decidimos consultar a dos personalidades con gran trayectoria y reputación dentro de la industria, con el fin de conocer cuál es su opinión sobre el comportamiento del precio de BTC y el próximo halving.

En primer lugar, consultamos a Natalie Brunell, una brillante bitcoiner presentadora de podcasts, educadora y comentarista de medios empresariales reconocida por su amplia trayectoria.

De acuerdo a Natalie, no debemos esperar al próximo halving de Bitcoin para tener un alza en el precio del activo. 

Para Natalie, comprender los fundamentos de Bitcoin requiere un trabajo duro, que podría generar un aumento en el interés o la actividad de búsqueda relacionada con Bitcoin, durante momentos donde la economía experimenta una desaceleración o caída repentina y significativa tal cómo está ocurriendo hoy en día.

“"Necesitamos más personas trabajando para entender Bitcoin. Y cuando enfrentemos una situación difícil, habrá muchas búsquedas intensas de BTC", señaló la presentadora de Hard Money Show.

Para la también presentadora del podcast Talking Bitcoin, la criptomonedas “es la mejor tecnología jamás inventada, inmune a la corrupción y la inflación, que ha superado a cualquier otro activo en la última década”.

Lo anterior podría impulsar la adopción de Bitcoin, uno de los factores a tomar en consideración para el precio de BTC más allá del halving, tal cómo señalamos al inicio de éste artículo.

Para finalizar, consultamos a Pablo Monti -Embajador para España y América Latina de BingX Exchange-; sobre la interrogante planteada si debemos esperar al próximo halving de Bitcoin para que haya un aumento en el precio de BTC.

“No hay una respuesta correcta o incorrecta y, aunque simplemente tendremos que esperar para saber lo que sucederá, la perspectiva general es positiva dado el repunte de Bitcoin a principios de 2023 y la propuesta de valor en rápida expansión”, destacó Monti.

Según Pablo, las predicciones de precios se basan puramente en la especulación y, aunque muchos tienen diversos razonamientos sobre que el precio de Bitcoin suba o se desplome, realmente es meramente una especulación sobre el movimiento futuro.

No obstante, destaca que el próximo halving de 2024 actuará como un factor determinante en el rendimiento de 2023. Sin embargo, según su opinión, a medida que el mercado cripto madure, los halvings podrían volverse más impredecibles y generar resultados diferentes.

“Algunos opositores creen que un activo de suministro fijo, como Bitcoin, hace que la demanda sea lo único que importa y que el halving no tendría un impacto en el precio”, añade el vocero de BingX para la región de latinoamérica.

Pero muchos son optimistas sobre el aumento de precio de Bitcoin debido a muchas razones, como eventos negativos dentro del sector financiero tradicional, una tecnología más robusta, el aumento de la inflación, entre otros factores. 

“Tanto las criptomonedas como las instituciones financieras tradicionales dependen del efecto contagio, lo que significa que el producto es más valioso cuanto más lo usan”, añade.

Para concluir, Monti reflexiona señalando que algunos creen que Bitcoin sigue de cerca las acciones tradicionales y que la caída en picado en ese ámbito también se sentirá en todo el ecosistema de la moneda digital.

Especulación o no, las predicciones de la acción del precio de bitcoin siguen causando un interés generalizado entre los diversos actores del ecosistema y en especial, entre sus detractores históricos dada la correlación cada vez más ajustada con los sistemas financieros tradicionales.

Por ahora, resta aproximadamente un año, para que la recompensa para los mineros se reduzca a la mitad y comenzar a observar cómo será la reacción del mercado luego del próximo halving programado para el 2024.




cointelegraph

En el cierre de mayo, bitcoin registró pérdidas superiores al 7%

 En el cierre de mayo, bitcoin registró pérdidas superiores al 7%


En el cierre de mayo, bitcoin registró pérdidas superiores al 7%© Reuters En el cierre de mayo, bitcoin registró pérdidas superiores al 7%

Desde inicios de 2023 bitcoin ha marcado un rumbo ascendente en el precio, pasando desde los 16,500 dólares a más de 26 mil dólares para los primeros días de junio y, en una escala mensual, los rendimientos de este 2023 han sido positivos, acumulando 3 de los primeros 5 meses del año con números sustanciales.

Cierre de rendimientos mensual de bitcoin - Fuente: Cryptorank

Los datos que se desprenden del portal Cryptorank indican que bitcoin cerró en números negativos el mes de mayo. El precio se estuvo moviendo entre los 29,764 dólares como banda superior, y 25,986 dólares como banda inferior.

  • Un 'gran movimiento' de Bitcoin vencería en julio tras el impulso a USD 30,000 de marzo: último análisis

Para el mes de enero, bitcoin obtuvo un rendimiento superior al 39%, posteriormente en febrero, cerró con un leve retroceso, con un saldo negativo del 0.01%, en marzo obtuvo rendimientos positivos acumulando más de un 26% en ese período, y abril con un rendimiento de poco más de un 3%.

¿Has comprado Bitcoins? Pronósticos para el precio del BTC: los expertos avisan de que se avecina una gran corrección. ¡Mira lo que dicen!

 Los analistas esperan un junio difícil para Bitcoin. Recuerdan que históricamente hablando siempre es un mal mes para el rey de las criptomonedas, y esta vez hay muchas señales de una mayor corrección, luego de un mayo levemente a la baja.

Este año, bitcoin en USD ya ha aumentado un 64%. Está casi al mismo nivel que el año pasado. Mayo, sin embargo, no fue un éxito para él, porque se volvió más barato en casi un 8%.

¿Qué sigue para el precio del rey de las criptomonedas? ¿Está en marcha otro mercado alcista cíclico? Quedan unos 10 meses hasta el próximo halving…

Michał Krajczewski (Jefe del Equipo Asesor de Inversiones de BNP Paribas (EPA:BNPP) Bank Polska Biuro Maklerskie): “BITCOIN - Drop. Después de recuperarse a principios de año, BTC se encuentra actualmente en una corrección, lo que puede significar probar el soporte en 25,000. DÓLAR ESTADOUNIDENSE."

Eryk Szmyd (analista de XTB): “Recientemente, el precio de Bitcoin ha vuelto a los USD 26 500, donde se ha activado un soporte significativo desde el lado de la cadena, es decir, el punto de equilibrio para los inversores a corto plazo. En períodos de rebote en los ciclos de Bitcoin, el nivel de equilibrio de los inversores a corto plazo fue a menudo un apoyo importante y, al mismo tiempo, un umbral de dolor. Si este soporte no se rompe, podemos esperar que la tendencia alcista continúe. BTC ha dormido durante gran parte del repunte del Nasdaq en las últimas semanas, pero en junio las criptomonedas pueden reaccionar positivamente al creciente apetito por el riesgo, impulsado principalmente por la nueva revolución tecnológica de la IA. Estacionalidad relacionada con los llamados golpes de estacionalidad en la espalda de Bitcoin reducción a la mitad, y los inversores a largo plazo mostraron resistencia en la corrección reciente. Con un precio de compra promedio de alrededor de 33,5 mil PLN. USD: probablemente, como grupo, no estarán dispuestos a asumir pérdidas siempre que el precio esté por debajo de este nivel que limita la oferta. Además, una encuesta del Bank of America (NYSE:BAC) entre los administradores de activos identificó a BTC como un posible beneficiario de los problemas sistémicos de los bancos y la amenaza de un posible estancamiento político sobre el aumento del techo de la deuda en los EE. UU.

Łukasz Klufczyński (analista de InstaForex Polska): “Bitcoin – Corto. Bitcoin en mayo registró el primer mes de caída de 2023. Estamos entrando en junio, que históricamente es la segunda peor época del año para el rey de las criptomonedas. En junio, durante la última década, los precios de BTC cayeron casi un 30% en promedio. Si el promedio estacional se confirmara este año, Bitcoin desde sus niveles actuales podría caer por debajo de los mínimos de marzo en el nivel psicológico de $ 20,000. Por supuesto, esto es solo una estadística, pero muestra una posible tendencia interesante. Además, con los anuncios de la Reserva Federal sobre la continuación de las subidas de tipos de interés, es difícil esperar euforia o entusiasmo.

Wojciech Białek (analista sénior de OANDA TMS Brokers): “A fines de junio, el tipo de cambio BTC/USD defenderá desesperadamente el nivel de soporte clave, establecido alrededor del nivel de USD 25,000 por sus picos desde agosto del año pasado. y febrero de este año.

Daniel Kostecki (analista de CMC Markets): “Bitcoin: hasta que se rompa el nivel de USD 31 500, la consolidación en este mercado puede continuar. Los apoyos pueden rondar los USD 24.000 y USD 22.000. Por otro lado, superar los 31 500 podría abrir la puerta a $38 000 - $40 000".

Cotizaciones BTC/USD - 12 meses Fuente: TradingView

Biden firma la ley que eleva el límite de deuda de EEUU

 El presidente Joe Biden firmó el sábado un proyecto de ley que eleva el techo de deuda del gobierno de Estados Unidos a 31,4 billones de dólares, evitando lo que habría sido la primera cesación de pagos de la historia.

La Cámara de Representantes y el Senado aprobaron la ley esta semana después de que Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, llegaran a un acuerdo tras tensas negociaciones.

El Departamento del Tesoro había advertido que no podría pagar todas sus facturas el 5 de junio si el Congreso no actuaba para entonces.



reuters

¡Explota una guerra tecnológica entre dos gigantes! Mira cómo responden los chinos

 FXMAG Spain - La guerra tecnológica entre Estados Unidos y China se está calentando. La República Popular de China finalmente respondió a las sanciones de EE. UU. al prohibir que las empresas de infraestructura crítica utilicen chips de Micron (NASDAQ:MU) Technology con sede en EE. UU.

  • Desde 2022, Estados Unidos ha estado tomando medidas consistentes para limitar la producción y compra de chips de computadora avanzados por parte de empresas chinas.
  • El viernes se reunió en Hiroshima el grupo G7, donde los estados se comprometieron a tomar medidas contra la transferencia de tecnologías sensibles a China.
  • China ha prohibido el uso de los productos del fabricante estadounidense de chips Micron Technology, por considerarlos una amenaza para la seguridad nacional.

Beijing prohíbe los chips de tecnología Micron

La Administración del Ciberespacio de China (CAC) publicó este domingo un comunicado en su sitio web respecto a los chips de la empresa estadounidense Micron Technology. La agencia china dijo que los chips producidos por esta empresa plantean "problemas de ciberseguridad relativamente graves" para su país.

Tras la advertencia del CAC, las empresas clave de infraestructura de TI de China ya no pueden comprar ni utilizar chips de Micron Technology. Esta prohibición se aplica principalmente a las empresas de telecomunicaciones y los bancos estatales. Curiosamente, no existen prohibiciones más amplias en dispositivos con productos Micron.

La disputa tecnológica entre EE. UU. y China se intensifica

La decisión de la Administración del Ciberespacio de China parece ser la respuesta de la República Popular China a la escalada de la guerra tecnológica entre ellos y los EE. UU. China ha congelado previamente las aprobaciones de fusiones que involucran a empresas estadounidenses como Intel (NASDAQ:INTC). Esto parecía ser una respuesta directa a la decisión del Departamento de Comercio de EE. UU. de limitar la exportación de chips avanzados (utilizados en la industria militar o en la creación de inteligencia artificial) a China.

A su vez, la prohibición de Micron Technology parece una represalia por la declaración de los países del G7 tras la última cumbre de Hiroshima (19 de mayo de 2023), que fue como una bofetada a las autoridades de la segunda economía más grande del mundo. Un grupo de siete de las democracias más grandes del mundo se comprometió a tomar medidas contra la transferencia de tecnología sensible a China y proteger a las naciones de lo que caracterizaron como "tácticas de miedo chinas".

Según Lester Ross -un abogado que asesora diariamente a empresas estadounidenses para hacer negocios en China-, el impacto de la decisión del Reino Medio puede ser más amplio de lo que inicialmente se pensaba. "Otros clientes domésticos también pueden ver esto como una señal política para dejar de comprar o incluso reemplazar sus productos", dijo. Además, cabe recordar que la escalada de la situación entre Washington y Pekín desanima a los inversores que temen una escalada de tensiones.

¿Por qué Micron estaba en la mira?

Micron Technology fue el objetivo más fácil para Beijing porque, según Con analistas y ejecutivos de negocios occidentales consultando con las autoridades de la República Popular China, las empresas chinas pueden reemplazar fácilmente sus productos con los fabricados por competidores como Samsung (KS:005930) y SK Hynix (KS:000660).

Además, según Gavekal Dragonomics, Micron Technology generó alrededor del 10% de sus ingresos globales en China. En comparación con otros "fabricantes de chips" externos, este es un pequeño porcentaje. Por esta razón, el golpe chino contra Micron Technology conllevaba el menor riesgo de desestabilizar su propia economía, con los mismos matices geopolíticos.

Curiosamente, la decisión con respecto a Micron Technology en realidad provocó que el presidente de EE. UU. respondiera. Biden el domingo después de la reunión del G-7 dijo a los medios que EE. UU. quiere abrir más líneas de comunicación con China. Además, compartió sus pensamientos de que China-EE. UU. pronto "[...] comenzará a descongelarse".

Mendoza lanza su campaña invernal con más vuelos y nuevas rutas aéreas

 

El Gobernador Rodolfo Suarez presentó vía Twitter el spot de la campaña de invierno de Mendoza y anunció más vuelos y nuevas rutas aéreas.

Mendoza se prepara para recibir al turismo en la temporada invernal, con más conectividad y una amplia campaña de promoción de naturaleza y nieve.

La ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, destacó que “el Gobernador Suarez lanza la campaña de invierno con importantes anuncios como parte del gran movimiento que tiene Mendoza como destino. Tras un mayo histórico y con la expectativa de una temporada exitosa, apuntamos al turismo de nieve y de aventura, que se suma a las 204 bodegas y a la red de enoturismo, la noche mendocina, la excelente hotelería, gastronomía y hospitalidad. Continuamos avanzando para fortalecer el turismo durante todo el año, combinando el progreso del Plan de Conectividad con promoción permanente, servicios de calidad, ejes comerciales y una agenda cultural diversa en toda la provincia”.

Mendoza se promociona al público nacional en internacional con alcance en las principales ciudades de la Argentina, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Colombia y Panamá.

Más vuelos y nuevas rutas aéreas

El Plan de Conectividad implementado por el Gobierno ha ido fortaleciendo, con más vuelos y nuevas rutas aéreas, la vinculación de Mendoza con importantes destinos, alcanzando los 196 vuelos semanales, posicionando al Aeropuerto El Plumerillo, entre los primeros del interior del país en movimiento aéreo.

Gol Línea Aérea aumenta a 5 vuelos semanales en junio y a 6 vuelos en julio entre San Pablo y Mendoza. Volarán todos los días, menos los viernes.
Por su parte, Sky Airline suma, en julio, 2 vuelos Santiago de Chile/Mendoza y completa 7 semanales.

Aerolíneas Argentinas confirmó, a partir de agosto, nuevas rutas a Miami y a Nueva York desde Mendoza con conexión en Aeroparque. Los pasajeros podrán despachar el equipaje en el aeropuerto local y realizar los trámites de migraciones en Aeroparque.

Son 8 líneas aéreas que hoy conectan a Mendoza con 4 destinos internacionales: San Pablo, Lima, Santiago de Chile y Panamá; y 14 destinos nacionales, a través de los 3 aeropuertos internacionales con que cuenta la provincia: Mendoza, San Rafael y Malargüe.

El Gobierno de Mendoza trabaja junto a las compañías aéreas en una agenda permanente, para seguir sumando rutas y sostenerlas en el tiempo, con acciones como fidelización, promoción turística, capacitaciones de destino y posicionamiento de la marca Mendoza en el exterior.

LICITACIÓN EXITOSA, FIN DEL “DÓLAR SOJA” Y AJUSTE DEL CEPO

 Buen mes para el Tesoro en materia de deuda

El Tesoro obtuvo buenos resultados en las licitaciones de mayo. La Secretaría de Finanzas enfrentaba vencimientos por $1.066 MM, y colocó títulos por un valor efectivo (VE) de $1.570 MM. De esta manera, logró un financiamiento neto de $503 MMel mayor del año en términos reales (un 120% superior al promedio de ene-abr).

Lo anterior se tradujo en un roll-over mensual del 147%muy por encima (+23 p.p.) de la tasa de abril. Así, en lo que va de 2022 el Tesoro alcanzó un roll-over del 132%; que, si bien aumentó 6 p.p. en relación con el mes anterior, aún está bastante por debajo del valor del año pasado (147%). Además, si se analiza el financiamiento neto real acumulado, este fue un 13% menor al obtenido en enero-mayo de 2022.

Otra buena noticia es que volvieron a mejorar los plazos de colocación: el Tesoro colocó títulos a 8,7 meses en promedio[1], frente al 8,2 de abril y el 4,5 del primer trimestre. De todas formas, cabe destacar que el plazo sigue siendo mucho menor que el de los primeros cinco meses de 2022 (11,8).

La contracara de los mayores plazos es sin lugar a duda la creciente indexación de la deuda. De hecho, durante mayo el 98% del financiamiento neto obtenido fue a través de la colocación de títulos indexados -ya en abril había sido del 94%-. En detalle: el 75% de lo colocado está atado a CER -el mayor share desde mayo de 2022-, el 23% a la evolución del dólar, y solamente el 2% fue a través de LELITE (letra suscrita por Fondos Comunes de Inversión, cuya TEA aumentó considerablemente a 139,3% -vs. 107,8% en abril-).

¿Qué esperar hacia adelante? Lo más probable es que el Gobierno siga con la estrategia de los últimos meses: despejar vencimientos de corto plazo mediante canjes -como hizo en enero y marzo-, e intentar estirar los plazos colocando instrumentos indexados. En este sentido, trascendió que el equipo económico ha comenzado a discutir con los bancos un nuevo canje para postergar los compromisos de junio-agosto.

Apenas finalizado el “Dólar Soja 3.0”, el BCRA ajustó el cepo

Finalizó el tercer Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido comúnmente como “Dólar Soja”. En esta edición, el agro liquidó en torno a USD 5.100 M, un 33% menos que la primera versión, y un 62% más que la segunda (aunque la última contó con 12 días hábiles más, e incluyó más cadenas productivas).

Aunque se haya dado a entender que el objetivo original de USD 5.000 M fue cumplido, esto no es cierto: este número hacía referencia nada más a las liquidaciones del complejo sojero, mientras que los USD 5.100 M liquidados incluyen otros productos de economías regionales.

El magro desempeño de la tercera edición del programa era algo esperable, principalmente por i) el fuerte impacto de la sequía, ii) un tipo de cambio diferencial ($300 por dólar) no tentador para el productor -dado el precio al cual se venía comercializando la soja antes del PIE III-, y iii) la importante volatilidad cambiaria de algunas semanas de abril-mayo.

Por otro lado, y aún más importante, el BCRA pudo retener menos del 30% de lo liquidado; ratio que había sido 74% en la segunda edición, y el 65% en la primera.

De esta manera, pese a que la autoridad monetaria acumule 15 jornadas consecutivas de compras netas en el MULC, la sangría de reservas no se detiene; y hoy se encuentran en niveles sumamente preocupantes. A saber: las reservas netas rondan los USD -1.350 M (utilizando la metodología del acuerdo con el FMI), mientras que las líquidas los USD -7.100 M (en su versión más estricta).

En este contexto se encuadran las últimas medidas y anuncios del Gobierno:

1) Se endurecieron las restricciones para el sector automotriz, al extenderse los plazos de acceso al MULC para el pago de importaciones de vehículos y autopartes.

2) Los gobiernos locales que deban cancelar vencimientos de capital en moneda extranjera solo podrán obtener el 40% del total en el MULC, mientras que el 60% restante deberá ser refinanciado. Esta medida da cuenta de la desesperación del BCRA, ya que el ahorro de divisas sería menor a los USD 300 M.

3) Se ampliaría el swap con China por USD 5.000 M. Si bien trascendió que este monto sería de “libre disponibilidad” (una vez agotado el primer tramo de ampliación, que ya se encuentra en las arcas del BCRA), el comunicado oficial no menciona explícitamente esto, sino que da a entender que será utilizado en el intercambio comercial con China.

De esta manera, en medio de la renegociación del acuerdo con el FMI (¿se adelantarán desembolsos?, ¿cambiará el perfil de vencimientos?), el Gobierno sigue utilizando la misma receta de los últimos meses: ajustar las restricciones cambiarias e intentar conseguir dólares por cualquier canal posible, para evitar a toda costa un salto discreto del tipo de cambio oficial antes de las elecciones. ¿Aguantará el “Plan Llegar”?


[1] Promedio ponderado por VE adjudicado, excluyendo títulos que pueden utilizarse como encajes.




invecq