https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Johnson & Johnson suspende silenciosamente la producción de su vacuna contra el Covid-19

 La compañía expresó sus intenciones de reactivar tres plantas de fabricación para producir su vacuna y cumplir con obligaciones contractuales


Fuente: El American

La farmacéutica americana Johnson & Johnson detuvo temporalmente la producción de su vacuna contra el Covid-19 en su planta de Países Bajos, la única destinada a producirla y distribuirla, lo que podría reducir el suministro de su fórmula en cientos de millones de dosis.

Según un reporte de The New York Times (NYT) publicado el martes, la compañía pausó la producción a finales de 2021 para enfocarse en el desarrollo de una fórmula contra otro virus, no relacionado con la pandemia de Covid-19. Sin embargo, la pausa en la producción sería por poco más de un mes.

La fórmula de Johnson & Johnson, crucial para países pobres

En un correo electrónico al NYT, la farmacéutica explicó que sigue contando con millones de dosis listas para ser distribuidas a los lugares donde la demanda y dependencia de su fórmula es mucho mayor, como en África y algunos países de bajos ingresos, donde se prioriza la inmunización con vacunas de una sola dosis.

Cabe destacar que en octubre Johnson & Johnson se comprometió con alrededor de 50 millones de vacunas para 40 países a través de COVAX, la iniciativa de intercambio de vacunas de la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas.

“Seguimos cumpliendo con nuestras obligaciones contractuales en relación con el Fondo Covax y la Unión Africana”, dijo al respecto la compañía en el correo al NYT.

El NYT también informó que la compañía expresó sus intenciones de reactivar otras tres plantas de fabricación para producir su vacuna, incluida una instalación en Baltimore que se cerró en abril luego de no cumplir con las pautas federales de seguridad.



tierrapura

Se viene el tarifazo

 Pese a que el Gobierno dijo que no iba a ajustar y que el pueblo no iba a pagar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), están barajando quitar subsidios de los servicios públicos, lo cual se traduce en aumento de tarifas.

José Castillo, columnista económico, explicó en FRECUENCIA ZERO que el acuerdo con el FMI no está cerrado del todo y así lo comunican sus funcionarios. Incluso, falta negociar la «letra chica» con el staff técnico.

De esta manera, los funcionarios del Fondo cada una de las veces que hablan del caso Argentina afirman que hay que reducir subsidios para cumplir con las metas. Y en contraposición a lo que dijo Martín Guzmán que no iba a haber ajuste, la baja de subsidios trae aparejados ajustes que los va a pagar el pueblo. Ahora bien, habrá que ver en los próximos días como será la escalada de las tarifas.

Dentro de la baja de subsidios que se proponen, ingresa la quita de subsidios para las 32 líneas de transporte público de la Ciudad de Buenos Aires. Del Gobierno de la Ciudad estiman que si Nación quita los subsidios el boleto podría pasar a costar $ 45, que es más del doble de lo que cuesta actualmente.

Desde el Ministerio de Economía se está hablando de un ajuste mayor al que pretenden realizar desde el gobierno, dado que con el ajuste que propusieron no se llegaría a recaudar lo que se propone el acuerdo que son USD 14 millones.

Finalmente y como ocurre siempre en la historia de los acuerdos con el FMI, el ajuste lo va a terminar pagando el pueblo. Este ajuste que no se iba a hacer, pero que cada vez es más oneroso y recae sobre más servicios. 



pluralnoticias

«Nos tienen atemorizados hace dos años»

 Las restricciones por el COVID-19 fueron muy criticadas por los sectores antivacunas y anticovid. Incluso, se planteó que las medidas «restringen las libertades», lejos de tener en cuenta que son cuestiones de salud pública frente a una pandemia.

Matelda Lisdero, médica ginecóloga y osteópata, explicó en FRECUENCIA ZERO que hacen años viene estudiando las razones por las cuales las personas se enferman. «La medicina da hipótesis, pero no una seguridad de por qué nos enfermamos», aseguró la médica.

En esta misma línea, explicó que las causas de las enfermedades se deben al estrés, la alimentación, al equilibrio mental y espiritual que pueda llegar a tener una persona. Por eso el «temor» al coronavirus no es bueno para la salud. 

«Lo que uno percibe es lo que lleva a tener síntomas. Estamos enredados entre un síntoma que te da miedos y un miedo a que te den síntomas», aseguró Lisdero.

De esta manera, Lisdero plantea que es necesario cuidar el bienestar del cuerpo, la mente y el alma, y que la salud es un balance de todo esto. Por ello criticó las medidas sanitarias y las restricciones de circulación: «A las personas no las dejaron ir a la iglesia, juntarse, ir a gimnasia, no las dejaron hacer nada».

Lisdero se muestra en contra de las medidas sanitarias, pese a ser médica. Explicó que ella no se encuentra vacunada, ni utiliza barbijo en la vía pública porque no cree en estas medidas de prevención. Además, aseguró que pese a no acatar las medidas sanitarias aún no se contagió. Pese a lo que pueda llegar a decir la médica, la evidencia demuestra ante esta última ola de COVID-19 la letalidad fue menor por la vacunación masiva. Incluso, quienes ocupan las camas de terapia intensiva, en gran medida son no vacunados.



pluralnoticias

López Obrador comparó su sueldo con el de un periodista que investigaba la riqueza de su hijo que vive en Texas

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encendió las redes durante la conferencia de prensa de hoy, al revelar los supuestos ingresos del periodista Carlos Loret de Mola.



El presidente Andrés Manuel López Obrador y el periodista Carlos Loret de Mola protagonizaron un nuevo episodio de confrontaciones tras la publicación de Latinus y de Mexicanos contra la Corrupción acerca de un presunto conflicto de interés del hijo mayor del Presidente, que habitó una residencia lujosa en Houston, propiedad de un exempleado de la empresa Baker Hughes que tiene contratos con la petrolera estatal Pemex.

Al exigirle Loret al mandatario que diera a conocer cuánto gana su hijo mayor, López Obrador reviró pidiéndole al periodista lo mismo.

Usuarios y personalidades de redes sociales se solidarizaron indignados con Loret de Mola, por el escrache público que hizo el mandatario con un cálculo de los presuntos ingresos del comunicador que lo comparó con su remuneración presidencial, para llegar a la conclusión de que cobra 15 veces más.

El periodista, quien viene investigando la riqueza del hijo de AMLO, José Ramón López Beltrán, y revelando la existencia de sus propiedades en Houston, denunció al haber sido puesto en riesgo a él y su familia por el jefe de Estado, en el afán de acallarlo.

Carlos_Loret.jpg

"Si las casonas de Houston fueran mentira, el Presidente no estaría así pero son verdad, y despedazaron su falso discurso de austeridad y corrupción", insistió en el video subido a Twitter.

En cuanto a los 35 millones de pesos que el Presidente le adjudica haber percibido el año pasado en distintos medios, aseguró que están inflados porque se incluyen cobros con Televisa, pese a que dejó la empresa en 2019.

Mientras los seguidores de AMLO lo descalifican llamándolo "Lord Montaje" y mercenario, Loret de Mola replica: "A sus amenazas responderé con documentos, con imágenes, con denuncias de todo aquello que está podrido en su gobierno. Yo voy a seguir haciendo periodismo al costo que sea".

A través de redes sociales, uno de los medios para los que trabaja Loret, W Radio, publicó un pronunciamiento en el que expresó con "profunda preocupación" la revelación hecha por López Obrador de los supuestos ingresos del periodista..

"Exhibir datos confidenciales de un ciudadano violenta el derecho a la privacidad consagrado en la Constitución, emplear recursos del Estado y la investidura presidencial en represalia por su trabajo, constituye un acto de intimidación y abuso de poder".

Los expertos en derecho invocan la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que los obliga a "guardar la secrecia de la información a la que tenga acceso en razón de su cargo", y de igual manera "la Ley General de Protección de Datos Personales en Sujetos Obligados, en su artículo 6, establece la obligación del Estado de garantizar la privacidad de los individuos, y este derecho solo se limita por razones de seguridad nacional, orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros".

Asimismo, el Código Fiscal de la Federación, en su artículo 32 BB, establece la obligación de las autoridades fiscales de garantizar la confidencialidad de la información fiscal que tengan.

La cuestión es delicada y podría tener implicaciones futuras, porque la acción de López Obrador v a contramano de la Constitución y de varias leyes federales, con el agravante de haber quedado expuesto en cadena nacional.

Paradójicamente, el mismo Presidente venía de garantizar que no habrá impunidad en los homicidios contra periodistas, luego de que ayer por la noche fuera asesinado Heber López, comunicador de Salina Cruz, Oaxaca.

Son ya cinco los periodistas asesinatos en este 2022.

Escrito por 
Buenos Aires, NA

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad creció un 22,9% en 2021

 La cartera del FGS valuada en dólares totalizó US$ 51.143 millones a fines de diciembre del año pasado, lo cual significó una suba de 47% si se lo compara con noviembre de 2019.


El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que respalda al sistema previsional, creció un 22,9% anual en dólares durante 2021, al alcanzar los US$ 51.149 millones, y, de esta forma, se ubicó en su valor más alto desde 2017, según un informe de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses).

La cartera del FGS valuada en dólares totalizó US$ 51.143 millones a fines de diciembre de 2021, lo cual significó una suba de 22,9% interanual y de 47% si se lo compara con noviembre de 2019.

"Cuando asumimos el organismo, el fondo estaba en US$ 34.800 millones y el último dato muestra una fuerte valoración del 47% en dólares", afirmó a Télam el secretario general de la Anses, Santiago Fraschina.

Telam SE

 
"Se trata de un dato importante porque decían que cuidábamos de una mala forma la plata de los jubilados y en dos años la pudimos valorizar fuertemente", aseveró el funcionario.

Tras un pico de US$ 64.055 millones a fines de 2017, la cartera del Fondo registró un fuerte desplome en 2018 y 2019 de 31,9% y 8,5%, respectivamente.

Además de ser un instrumento de apalancamiento para la economía local, el FGS permite financiar a la Anses en los casos en los que haya déficits coyunturales en el régimen previsional público a efecto de preservar la cuantía de las prestaciones.

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad


El FGS está compuesto por activos financieros tales como títulos públicos, acciones de sociedad anónimas, plazos fijos, obligaciones negociables y fondos comunes de inversión, además de financiamiento para obras de infraestructura, destino cuya composición del total del FGS aumentó en 2021 por primera vez desde 2015.

El 73,1% ($ 3,84 billones) de la cartera se encuentra invertido en títulos públicos nacionales, del cual el 60,2% se distribuye en títulos negociables no garantizados, 12,3% en bonos cuasipar, y 0,6% en títulos negociables garantizados.

La gran mayoría de los títulos públicos (75,5%) está invertido en pesos y se ajustan principalmente por CER (inflación).

En segundo lugar, se encuentra la cartera de acciones en Bolsa de la Anses cuyo valor se ubicó en $ 578.500 millones, lo que representó un ascenso del 70,9% anual, un rendimiento superior al promedio del S&P Merval que fue del 63% en igual período.

La cartera en Bolsa de la Anses, que representa un total del 11% del FGS, se encuentra liderada por inversiones en empresas siderúrgicas (30%), bancos (22%), energéticas (22%) y compañías de telecomunicaciones (10%) con participaciones accionarias en Ternium (25,6%), Banco Macro (9,3%), Grupo Financiero Galicia (9,2%), Pampa Energía (8,9%) y Telecom (8,7%).

Por su parte, en tercer lugar se encuentran las inversiones en títulos emitidos por entes estatales y provinciales, incluyendo las letras del Banco Central y títulos de bancos provinciales, los cuales ascendieron a $ 283.000 millones.

Un monto importante del FGS ($ 231.000 millones) fue dirigido hacia los créditos ANSES, de los cuales el 69,5% fue destinado hacia beneficiarios del sistema previsional y el resto (30,5%) a beneficiarios por fuera del sistema, incluyendo préstamos a pensionados por invalidez o a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Familiar por Hijo (SUAF).

Otro punto importante de la composición del FGS es el aporte a proyectos productivos y de infraestructura, con efectos positivos en la economía local.

Los fondos que crecieron un 113,4% en el cuarto trimestre de 2021 frente a igual período de 2020, representan una participación del 3% del total del FGS, casi el doble que a fines de 2021.

Según los datos de la Anses, las inversiones en infraestructura representaban un 12,9% del total de la cartera del FGS a diciembre de 2015, pero luego cayeron sostenidamente hasta 3,7% en diciembre de 2019, situándose en mínimos de alrededor del 2% a fines de 2020.

Los proyectos de petróleo y gas (55,3%), el financiamiento del Procrear (20,9%), las obras de energía (9,8%) y la finalización de la central atómica Atucha II (4,4%), fueron los principales destinos de los fondos.

Uno de los últimos proyectos que recibirá financiación por el FGS es la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica Sierras de Ullum en la provincia de San Juan, que tendrá inicialmente una potencia nominal de 78 megavatios.

En cuanto al stock de fondos comunes de inversión (FCI), el mismo totalizó $ 59.117 millones a fines de 2021, la mayoría de los cuales se volcaron en fondos destinados en infraestructura (35%) y pymes (35%).

En tanto, las inversiones en obligaciones negociables totalizaron $ 51.068 millones, con las mayorías de las mismas (61,7%) ubicadas en el sector de petróleo y gas, y, en menor medida, energía (14%) y electricidad (7%).

Por su parte, el stock de colocaciones de depósitos a plazo fijo totalizó $ 48.216 millones (0,9% del FGS), de los cuales, la mayoría se invirtió en depósitos pre cancelables (42%), rendimientos de tasa fija de imposiciones normales (31%) y rendimientos en bonos (1%).




telam

Licitarán en marzo el Gasoducto del Noreste Argentino

 La obra permitirá completar 100 kilómetros del total de 1.500 kilómetros de ductos troncales del proyecto iniciado en 2007, que quedó paralizado durante el gobierno de Cambiemos. El tramo corresponde a la provincia de Salta.


El secretario de Energía, Darío Martínez, anunció que en marzo se licitará y adjudicará el tramo correspondiente a la provincia de Salta del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), en el marco de su participación en la 8va Asamblea de Gobernadores del Norte Grande Argentino.

La obra permitirá completar un tramo de 100 kilómetros del total de 1.500 kilómetros de ductos troncales del proyecto iniciado en 2007, el que quedó paralizado y reducido en su alcance durante el gobierno de Cambiemos.

La finalización del tendido -en un tramo limítrofe entre Salta y Formosa- forma parte de plan de gasoductos Transport.Ar y prevé una inversión de US$ 150 millones.

Martínez puntualizó que “en marzo se licita el tramo de Salta y se adjudica; en abril ya se conecta Formosa y la etapa tres del GNEA estaba en el presupuesto que no fue votado (en el Congreso Nacional), pero aún así la Secretaría de Energía avanzó en la creación del programa Transportar Producción Nacional”.

En este sentido, indicó que en este programa, “además de incluirse la etapa tres del GNEA, lo que se inicia es el camino para el DNU que está pronto a firmarse por el presidente para la licitación a través de IEASA del gasoducto Néstor Kirchner".

La obra "va a permitir, primero resolver el declino de Bolivia en cuanto a la provisión de gas para la zona norte del país".

Es que el gasoducto tenía la idea inicial de promover el abastecimiento de gas natural desde Bolivia a las provincias del Noreste Argentino (Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y norte de Santa Fe).

La finalizacin del tendido en un tramo limtrofe entre Salta y Formosa forma parte de plan de gasoductos TransportAr y prev una inversin de US 150 millones
La finalización del tendido -en un tramo limítrofe entre Salta y Formosa- forma parte de plan de gasoductos Transport.Ar y prevé una inversión de US$ 150 millones.


La suspensión de la obra durante la gestión de Cambiemos, cuando sólo faltaban 100 kilómetros de tendido de caños, y los problemas de suministro desde Bolivia, obligaron a repensar sus objetivos, lo que explica las obras recientemente anunciadas por el Gobierno nacional.

La alternativa hoy es usar el gasoducto en sentido inverso, lo que permitirá inyectar el gas proveniente de la Cuenca Neuquina y llevarlo hasta Campo Durán en Salta, para luego continuar el transporte por el Gasoducto Norte.

En la actualidad, el GNEA se encuentra en servicio en forma parcial, y al finalizar los 100 kilómetros de tramo troncal faltante, y con la ampliación de compresión se cubrirán las demandas de Santa Fe, Chaco, Formosa y Salta, utilizando la conexión al gasoducto San Jerónimo-Santa Fe.

Martínez explicó que el objetivo del plan Transportar Producción Nacional es "dejar de importar definitivamente GNL en la Argentina, dejar de quemar combustible para generar electricidad en la Argentina y reemplazarlo por gas argentino producido por trabajadores argentinos, pymes argentinas que se suman a la cadena de valor”.

“Sobre todas las cosas, llegar en el invierno 2023 a resolver el fuerte declino que está teniendo Bolivia y que es necesario resolverla con producción de Vaca Muerta. Ese es el espíritu y el horizonte”, remarcó el Secretario.

Asimismo, planteó que “si el gobierno brasileño además hace una inversión y un gasoducto en su territorio, también se va a poder exportar como nos va a permitir de manera contracíclica exportar a Chile".



TELAM

Volatilidad, inflación y un mercado sobre la cuerda floja

 Mercado internacional

Finaliza la segunda semana bursátil de febrero y la energía continúa en torno a la volatilidad del mercado. Desde el comienzo se supo que el jueves era un día clave y así fue actuando como bisagra de la semana. Puntualmente debido a que se conoció que el primer dato de inflación del 2022 para EE. UU. (0,6%) fue levemente superior a lo esperado por los analistas (0,5%) y mostró un acumulado del 7,5%, la inflación más alta desde 1982.

En este contexto, los principales índices oscilaron con grandes variaciones durante la semana, pero no pudieron terminar de forma positiva. El S&P 500 mostró una caída superior a 1% semanal, con su mayor baja en el día si se considera su ETF de referencia SPY. Asimismo, el sector industrial en el Dow Jones tampoco pudo revertir el escenario y cerró levemente a la baja. De todas formas, la peor caída se la adjudicó el índice tecnológico Nasdaq con un descenso superior a 2% en su ETF QQQ.

Por otro lado, dentro de las pocas luces verdes podemos destacar sin duda al sector aerocomercial que logró incorporar aumentos en las principales empresas. Cabe destacar que, de manera cautelosa, tanto los países europeos como americanos reducen su preocupación y las limitaciones frente a la situación sanitaria. Así, si se tiene en cuenta su ETF de referencia JETS dicho sector logró incorporar un aumento mayor a 6%.

Asimismo, otro sector para mencionar es el financiero, que tanto antes del dato de inflación como posterior al mismo logró sostener la balanza semanal de forma positiva y encaminarse a cerrar al alza. Cabe recordar que, si se considera el aumento de la inflación junto con la mejora del sector laboral, sumado al aumento de las tasas de interés destinados para el próximo mes, este sector podría ser uno de los sectores beneficiados.

Por su parte, esta semana también fueron protagonistas las presentaciones de ganancias de las diferentes empresas que inyectaron aún más volatilidad al mercado. Dentro de los protagonistas podemos destacar a los grandes laboratorios como AstraZeneca (AZN) y Pfizer (PFE). Este último, si bien presentó beneficios por acción favorables, los ingresos no llegaron a lo estimado lo que llevó a jornadas continuas a la baja.

De forma contraria, uno de los balances que deslumbró fue el de la empresa de entretenimiento Walt Disney (DIS) que logró superar lo esperado tanto en los ingresos como en los beneficios por acción. Además, resaltó la gran incorporación de usuarios a Disney+ (plataforma de entretenimiento) como un objetivo esperado para el corriente año. Esto generó un aumento superior a un 7% al momento de darse a conocer sus números, sin embargo, la volatilidad del mercado hizo que no lo pudiera sostener.

Para la semana que viene se esperan los balances de Nvidia (NVDA), Waltmart (WMT) y Barrick gold (GOLD) entre los más destacados.


Mercado local
Dentro de la plaza local el clima se desenvolvió mixto a lo largo de la semana. Continúan los debates en torno a la negociación con el FMI y el principio de acuerdo presentado por el Ministro de Economía días atrás. En este contexto, el mercado se muestra en búsqueda de un factor de impulso claro y probablemente a la espera de una confirmación del acuerdo para tomar fuerza.

De esta manera, el principal índice de referencia local, Merval, terminó la semana con 88.184 puntos, mientras que la plaza en dólares finalizó en torno a los 407. De forma particular, entre lo más destacado encontramos a BYMA con un aumento semanal cercano a 7%. De todas formas, Cresud (CRES) incorporó aumentos en ambas plazas, con 4,99% en pesos mientras que un 7,47% en dólares medido semanal.

En otra línea, dentro de la renta variable quien tuvo una contundente caída esta semana fue Grupo financiero Valores (VALO) con un descenso superior a un 11%. Además, quien también minimizó su valor con una caída fue Edenor (EDN) con bajas superiores a 3,5% en ambas plazas.

Por otro lado, entre lo destacado de la semana se encontró la licitación en la cual Martin Guzmán, a través de un canje, logró conseguir una disminución de $244.000 millones de los vencimientos de deuda de finales del mes que eran por $515.000 millones. A su vez, consiguió financiamiento neto por $80.000 millones a través de cuatro instrumentos, lo que permitirá al Tesoro aliviar los compromisos de pagos.

Para finalizar, la renta fija se desenvolvió mayormente a la baja en relación con los bonos soberanos en dólares. Entre ellos, la caída con mayor magnitud la tuvo el bono con legislación exterior con vencimiento en el año 2029 (GD29D). De forma contraria, quienes se destacaron finalizando la semana en verde fueron los bonos ajustados por la inflación (bonos CER) que continúan despertando interés en el público bonista, ya que la inflación esperada sigue en aumento y encuentran en estos bonos una gran alternativa. Entre las diferentes alzas se destacó el TX23 con un aumento superior a un 1%.




Ayelen Romero

Ejecutiva de cuentas


RAVA

DÉFICIT FISCAL EN EL LABERINTO TARIFARIO

 La velocidad a la que se han venido atrasando las tarifas de servicios públicos en los últimos dos años es alarmante. Entre 2019 y 2021, el servicio de electricidad se ha abaratado en un 50% en el AMBA para un consumo tipo y 40% en el resto del país. En comparación con el anterior proceso de fuerte atraso tarifario (2002-2015) el ritmo de la caída actual es significativamente mayor: para alcanzar el abaratamiento actual del 50% en dos años se requirieron 6 años en el periodo anterior. La alta tasa de inflación genera que ante el mismo congelamiento nominal de la tarifa el atraso real y la divergencia entre precios y costos viaje a un ritmo mucho mayor.

La contracara de este fenómeno es el incremento del gasto público destinado a los subsidios. El 2021 concluyó con una factura para el Estado nacional de 11.000 millones de dólares en concepto de subsidios energéticos, un 150% más que los 4.400 millones de dólares que se habían destinado en 2019. Por lejos, esta es la partida que mayor desajuste ha generado en las finanzas públicas y es por ello que está en el centro del debate dado el compromiso asumido por el gobierno de reducir el déficit primario durante este año al menos a un 2,5% del PBI partiendo de 3,1%. Sin embargo, hay dos grandes escollos que parecen atentar contra una reducción del déficit por esta vía.

La primera es de carácter externo: el precio internacional de los combustibles que se utilizan para la generación de energía se encuentra en récords históricos. En relación al año pasado el precio del GNL, por ejemplo, se ha triplicado en dólares. El gobierno estaría especulando con una posible merma en los próximos meses, pero al mismo tiempo ha comenzado a licitar y adjudicar algunos cargamentos en estos valores para asegurarse el abastecimiento. Aunque sea solo una parte del costo total de la generación de energía, si las importaciones costarán tres veces más que el año pasado será difícil lograr reducir los subsidios. El segundo problema es puramente interno y político. Así como el año pasado no fue posible dentro de la coalición de gobierno avanzar con un ajuste tarifario, este año parecería no poder lograrse nada mejor que la cuestionable segmentación que se dio a conocer a la prensa durante esta semana y un ajuste generalizado de aproximadamente 20% (bien por debajo del aumento de la inflación y de los costos) para el resto de los usuarios.

Más allá de los cuestionamientos legales que el avance de esta estrategia de discriminación de precios y subsidios cruzados podría enfrentar dados los marcos normativos vigentes, el total de usuarios que abarca la segmentación es apenas un 10% del total de usuarios del sistema energético. Concentrándonos en el sistema de energía eléctrico, para eliminarle por completo los subsidios a la generación de los cuales actualmente este subgrupo se beneficia habría que incrementarle el valor de su factura eléctrica un 130% aproximadamente y luego, para que no vuelvan a tener que se subsidiados, ir siguiendo el camino que marque la inflación a lo largo del año, que no estará por debajo del 50% del año pasado. Considerando este aspecto el aumento 2022 versus los valores promedio 2021 superaría el 240%. Y todo esto sin considerar actualizaciones para los componentes del transporte y la distribución que en el AMBA representan cerca del 30% de la tarifa antes de impuestos.

Ahora bien, aun suponiendo que lo expuesto anteriormente fuera legal y políticamente viable, eso solo recaería sobre el 10% de los usuarios mientras que para el otro 90% no podría haber aumentos superiores al 20% nominal. Pero un aumento del 20% en un contexto de inflación promedio del 55% en realidad implica un nuevo año de atraso tarifario y, en consecuencia, de más aumento de los subsidios. La cuenta no es muy difícil: si al 10% se le eliminan por completo los subsidios, pero al 90% se le incrementan es imposible que haya una reducción neta de subsidios. Según nuestras proyecciones con el esquema tarifario que el gobierno estaría impulsando, lejos de lograr un ahorro en subsidios debería incrementarlos a lo largo de este año, llegando a superar los 14.000 millones de dólares, monto similar al de 2016 cuando el ajuste tarifario del exministro Aranguren recién comenzaba.

Las implicancias de todo esto son centrales para el acuerdo con el FMI y el devenir de la macroeconomía. Si el componente del gasto público donde mayor consenso habría para avanzar en una corrección no estaría pudiendo reducirse, se incrementan las dudas sobre la factibilidad del cumplimiento de la meta fiscal del 2,5% del PBI. Difícilmente pueda haber ahorro en otras partidas, más allá de algunos restos de gastos vinculados al COVID, sin reformas sustanciales que el gobierno ya ha expresado no estar dispuesto a implementar. Un ejemplo claro es el de las prestaciones sociales indexadas por fórmula previsional (que representan un 50% del gasto primario). Dado el aumento ya conocido para el mes de marzo, durante los meses de marzo, abril y mayo, las prestaciones sociales estarán creciendo interanualmente a una tasa del 59%. La única manera de que esto no implique un incremento del déficit es que los recursos estén creciendo igual o por encima. Y esto último solo sería posible con un fuerte crecimiento de la actividad económica real (la esperanza del gobierno) o con una aceleración de la tasa de inflación que actualmente ronda el 50% y debería acelerarse en 10 puntos. Por un lado, a la hipótesis oficial del crecimiento económico, habría que contrastarle la siguiente pregunta: ¿cuáles son los drivers sobre los que descansaría el crecimiento de la economía argentina en 2022? Por otro lado, cumplir la meta a costa de mayor inflación no es una solución al déficit fiscal sino un parche que requiere de que año a año la tasa de inflación anual sea cada vez más alta. El escenario luce complicado.




invecq

RESUMEN SEMANAL: DEL 7 AL 11 DE FEBRERO

 En el plano de la actividad económica, el INDEC informó que en diciembre la actividad industrial tuvo una expansión del 0,5% respecto al mes pasado. A su vez, la producción industrial mostró un crecimiento acumulado de enero a diciembre del 15,8% respecto a igual periodo del año anterior. El nivel de actividad se mostró superior a los niveles pre- pandemia, pero todavía se muestra inferior al periodo pre- crisis 2018-2019.

Por su parte, en diciembre la construcción presentó un avance del 2,7%. La variación interanual se posicionó en 4,6%, mientras que la variación respecto a los niveles de febrero de 2020 se ubica en un 26,5%. También, se dio a conocer que en noviembre los puestos de trabajo en el sector mostraron un incremento del 18,7% respecto a noviembre de 2020, pero todavía faltan recuperar casi 8.000 puestos de trabajo respecto al mismo mes de 2019.

A su vez, los últimos datos de turismo arrojaron que en diciembre el turismo receptivo fue de 72.000 personas, mientras que el turismo emisivo fue de aproximadamente 94.000. Interanualmente, el turismo receptivo muestra un incremento del 372% mientras que el emisivo un incremento del 78,6%. Respecto a niveles de 2019, el turismo emisivo sigue un 61% por debajo de los niveles de octubre de 2019, mientras que el receptivo lo hace en un 76%.

Con el objetivo de “cuidar” las divisas, el Gobierno implementó cambios en el sistema de Capacidad Económica Financiera de la AFIP, lo que provoca que varias empresas no puedan acceder a permisos de importación, y de esta manera cierra el acceso que tienen a los dólares. Desde una importante cámara empresaria expresaron que esto representa un enorme problema y que es la mayor medida parancelaria que ha tomado el Gobierno. Esto genera mucha preocupación ya que las trabas a la importación ya son generalizadas, impactan a todas las empresas ya que no distinguen entre insumos para la producción y bienes finales.

El Gobierno anuncio que se avanzará con un plan para reducir los subsidios a la energía a través de una segmentación de las tarifas de electricidad y gas según la zona de residencia de los usuarios. Por lo tanto, en una primera etapa se contempla una quita de subsidios a 487.000 usuarios residentes de algunos barrios de CABA y la Zona Norte del GBA, que representan un 10% del total de usuarios.

Se anunció la primera actualización trimestral del año para jubilados y pensionados, la cual se ubica en el 12,3% aproximadamente y se efectivizará a partir de marzo. De esta forma, a partir de marzo la jubilación mínima se ubicará en los $32.630,40 y la máxima en los $219.572.

Por otro lado, en la primera licitación de febrero el Ministerio de Economía colocó más de $98.000 millones, y acumula un financiamiento neto de $78.900 millones aproximadamente. Por lo tanto, se acumula un financiamiento neto anual de $218.516 millones, lo que implica una tasa de refinanciamiento del 169%. En Estados Unidos, el índice de inflación de enero fue mayor al previsto ya que se posicionó en el 7,5% interanual, y se convierte en la suba más importante desde febrero de 1982. Desde hace ocho meses la inflación interanual está por encima del 5%, por lo que la Fed reconoció que no se la puede clasificar como un fenómeno transitorio. De esta forma, el mercado espera hasta cinco o seis subas de la tasa de interés de un cuarto o medio punto durante este año. El objetivo de la Reserva Federal es que la inflación baje en los próximos meses y lograr cumplir en 2023 la meta del 2%.



invecq

Cómo espera Estados Unidos que sea la invasión rusa a Ucrania

 

El consejero nacional de seguridad de EEUU, Jake Sullivan, lanzó advertencias en ese sentido. No tienen información del día del ataque y eso genera temor en la Casa Blanca.


La Casa Blanca emitió un alerta para que los ciudadanos estadounidenses que se encuentran en Ucrania abandonen el país en un plazo máximo de 48 horas frente a la amenaza de una invasión de Rusia a ese país en las próximas horas.

El consejero nacional de seguridad, Jake Sullivan, pidió que "salgan del país inmediatamente" y resaltó: "Obviamente, no podemos predecir el futuro. No sabemos exactamente lo que va a pasar, pero el riesgo es ahora lo suficientemente alto y la amenaza es ahora lo suficientemente inmediata".

Desde Washington hace varias semanas que advierten sobre la existencia de más de 100.000 soldados rusos en la frontera con Ucrania al tiempo que aseguraron que Putin instaló decenas de suministros de sangre en ese cordón y habría enviados médicos especializados.

Pero la pocas declaraciones en ese sentido que tuvo hasta el momento el Kremlin le generó resquemor y varias incertidumbres sobre los movimientos pensados por el Gobierno ruso.

Asimismo, al conocer que comenzaron con prácticas militares en Bielorrusia y que enviaron seis buques de guerra a Crimea Estados Unidos salió con vehemencia a considerar estas acciones como parte de una "guerra híbrida", algo que también fue denunciado públicamente por Ucrania.

Sin embargo, a través de Sullivan, la Casa Blanca espera que Rusia lance la semana que viene un ataque aéreo en la frontera para luego avanzar con sus tropas sobre el territorio.

Según el periodista Geoff Bennett, la orden que Putin le comunicó al ejército incluye "dos días de bombardeos" y también incluye una ataque electrónico.

"Los funcionarios de defensa prevén una campaña horrible y sangrienta que comienza con dos días de bombardeos y guerra electrónica, seguida de una invasión, con el posible objetivo de un cambio de régimen", precisó.



ambito