Pasado el primer semestre del año, ya comienzan a resonar con más frecuencia las proyecciones económicas para el año entrante, que serán determinantes en las elecciones presidenciales de octubre. En la búsqueda de nuevas inversiones para el país, Mauricio Macri viajó a Sudáfrica para reunirse con los presidentes que conforman la cumbre del BRICS.
Si bien los datos que salieron a la luz confirman la recesión de estos meses, la incertidumbre está puesta sobre la duración de la “tormenta” que se está atravesando. El estimador mensual de actividad económica de mayo mostró una variación interanual de -5,8%, afectado casi en su totalidad por la caída del agro, sector con una ponderación muy relevante en el segundo trimestre del año. La sequía generó una caída de 35,2% en el sector agrícola ganadero, que fue seguido por la pesca (-29,2%) y transporte y comunicaciones (-4,9%). Está claro que el resultado se explica principalmente por el sector primario, ya que, si se observan algunos sectores dinámicos de la economía como la intermediación financiera y la construcción, se pueden ver aún variaciones interanuales positivas (10,8% y 4,4% respectivamente).
Por otro lado, el ICA exhibió los resultados de la devaluación de la moneda. Mostró una variación interanual negativa de las exportaciones de -1,4% que fue superada por la reducción de las compras provenientes del exterior que cayeron un 7,5%.
En términos de empleo, el Ministerio de Trabajo presentó los números de mayo. Si bien el total de puestos de trabajo se redujo, si se observa de manera mensual desestacionalizada, la caída no fue tan significativa (-0,1%). La reducción de los asalariados públicos fue de 0,2%. Los asalariados privados cayeron un 0,1%, aunque si se lo analiza de forma interanual, se obtuvo un crecimiento de 0,8%. Realizando un análisis sectorial, podemos observar una caída interanual del empleo industrial de 1,8%, aunque otros sectores como la construcción (6,4%) y las actividades inmobiliarias (1,7%) crecieron.
El INDEC enseñó las variaciones mensuales de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total que presentaron incrementos de 4,9% y 4,1%. La variación interanual de estas fue de 29,7% y 32,3% y una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños necesitó en junio $19.601,79 para cubrir sus necesidades básicas.
Una noticia reciente fue la modificación de los máximos de los ingresos aplicables para recibir asignaciones que se estableció por Decreto esta semana. Este número se redujo de $94.786 a $83.917. Además, el ingreso individual de un integrante familiar que excluia a la familia del cobro de la asignación pasó de $47.393 a $41.959.
Por el lado financiero, el Banco Central realizó una nueva licitación de Letes en la que se adjudicaron 400 millones de dólares, con vencimiento a 182 días, a una tasa nominal anual de 3,75%. La moneda continuó su proceso de estabilización alrededor de los $28 y el riesgo país cayó casi un 5% respecto de la semana pasada.
Internacionalmente, el presidente Nicolás Maduro, en medio de una crisis inflacionaria que no cesa, anunció un plan de “recuperación económica” en el que se quitarán cinco ceros a la moneda venezolana. El Banco Central Europeo, por su parte, confirmó el fin de la compra de bonos y ratifcó las tasas en mínimos históricos para repuntar la actividad y garantizar una convergencia de la inflación en la zona del 2%.
El gráfico de la semana
En la semana el INDEC presentó el Intercambio Comercial Argentino (ICA). Los efectos de la devaluación mostraron el impacto sobre el comercio exterior: mientras que las exportaciones se redujeron en el mes de junio un 1,4%, las importaciones lo hicieron en un 7,5%. La mayor competitividad por el incremento del tipo de cambio real sin dudas ayudará a cerrar, o al menos achicar, la enorme brecha comercial. El saldo de junio, que fue de 382 millones de dólares, fue bastante menos significativo que el del mes anterior, cuyo resultado fueron 1.265 millones de dólares. El acumulado en lo que va del 2018 llegó a u$d -5.072 millones.
Si se realiza un análisis sectorial, se puede observar que la caída de las exportaciones está explicada principalmente por la sequía, ya que los envíos al exterior de los productos primarios cayeron un 26%, mientras que otros rubros como combustibles y energía (96%), productos de origen industrial (10%) y productos agroindustriales (3%) resultaron todos positivos. La mejora en la competitividad, además de la búsqueda de nuevos mercados de exportación como el mercado japonés, sin duda ayudará a potenciar el nivel de exportaciones.
Si se observan las importaciones, la devaluación, sumada a las altas tasas de interés, generó una caída en la compra de bienes de capital (-17%), que fue acompañada por una caída del 10% en las piezas y accesorios y en un 9% de los bienes de consumo. Probablemente estas nuevas condiciones, en caso de que la inflación no erosione la competitividad cambiaria, ayudará a mejorar el saldo comercial. Sin embargo, podría haber un efecto en la producción local ya que gran parte de los insumos industriales provienen del exterior.
invecq