https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El lema del cónclave es "El cambio es el progresismo" Alberto Fernández, anfitrión de un nuevo encuentro del Grupo de Puebla

Con el presidente electo Alberto Fernández  como anfitrión, el segundo encuentro del Grupo de Puebla se realizará desde este viernes hasta el domingo en el Hotel Emperador de Buenos Aires. El lema es: "El cambio es el progresismo".
Dilma Rousseff (Brasil), José "Pepe" Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Ernesto Samper (Colombia), Álvaro García Linera (vicepresidente de Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Daniel Martínez (candidato del Frente Amplio que competirá en el balotaje en Uruguay) son algunas de las figuras internacionales que confirmaron su presencia. También estarán Fernando Haddad, ex candidato a la presidencia de Brasil, Clara López Obregón, quien fuera candidata a presidir Colombia y Marco Enríquez-Ominami, que compitió por la primera magistratura de Chile. Están invitados, en total, 32 líderes progresistas de 12 países.
"El propósito de la reunión en Buenos Aires es el de seguir construyendo, entre todos, una agenda progresista que nos identifique y reúna", explicó Samper, ex presidente de Colombia y ex secretario de la Unasur durante una entrevista que el propio Grupo de Puebla difundió a través de sus redes sociales.
Fernández, que viene de reunirse en México con el presidente Andrés Manuel López Obrador, va a inaugurar formalmente la cumbre el sábado a las 9 de la mañana.
"El Grupo de Puebla es un grupo que yo mismo impulsé mucho antes de ser candidato, y que empezamos a trabajar con Marco Enríquez-Ominami desde Chile", dijo Fernández sobre este encuentro en su paso por México.
"No estamos hablando de generar una referencia ideológica que se enfrente a nadie, simplemente es un conjunto de dirigentes de toda América Latina, respetuosos de las institucionalidades y de la democracia", aclaró el mandatario electo sobre la identidad y los propósitos del grupo. En la misma línea, Fernández remarcó que lo que en términos de objetivos, lo que se busca "son alternativas a lo que ha imperado en los últimos años, por ejemplo, en Argentina, y es la búsqueda de  reencontrar un sistema político que devuelva la equidad perdida, el equilibrio y la igualdad social en América Latina, de eso hablamos".
"El foro busca integrar canales de comunicación y de trabajo entre dirigentes de toda Latinoamérica con una mirada progresista y en respeto a la institucionalidad y a la democracia", resumió.L
La primera reunión de este nuevo foro internacional tuvo lugar del 12 a 14 de julio de este año en la ciudad mexicana que le da su nombre: Puebla, donde 30 líderes de 12 países coincidieron en unir fuerzas y propuestas para consolidar un nuevo eje "para producir consensos regionales y articular políticamente al progresismo".

El viernes está previsto que lleguen todos los invitados de distintas partes del globo y se alojen con calma. A la noche habrá una cena privada de bienvenida para los asistentes. El sábado a las nueve de la mañana, el presidente electo de la Argentina, Alberto Fernández, ofrecerá su mensaje inaugural. Los invitados participarán todo el día en distintas sesiones de trabajo.  El cierre será el domingo  a las 14 horas y habrá un documento final y una conferencia de prensa.


pagina12

Forbes analizó la "patética economía" argentina y dio un pronóstico negativo por el peso de la deuda

Larevista Forbes publicó un artículo en el que analiza la "patética economía" argentina y traza un panorama sombrío para el futuro por el peso decisivo de la deuda externa sobre las posibilidades de maniobra que tendrá el nuevo Gobierno. 
El periodista Kenneth Rapoza se ocupa de la cuestión en un artículo titulado "Bonos Argentinos: buena suerte para entender la deuda argentina".
En su trabajo repasa que el Banco Central argentino tiene aproximadamente 10.000 millones de dólares y el gobierno le debe al FMI 22.000 millones de dólares en 2022 y otros 22.000 millones de dólares en 2023.
"Incluso si el FMI lo redujera a 11.000 millones de dólares en 2022, todavía son 1.000 millones de dólares más que lo que el BCRA tiene de reservas. Y eso no cuenta los miles de millones que debe este año y el próximo, tanto en moneda local como en dólares", subraya.

"Su primer viaje al extranjero fue a México, un país con el que casi no tienen nada que hacer, mientras que él y su vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner) lideran a los partidarios de ‘Lula libre’, el ex presidente encarcelado de Brasil", describe, sin olvidar de mencionar las tensiones con Jair Bolsonaro, presidente de ese país.
El artículo indica que el presidente electo, Alberto  Fernández, todavía no dio pistas sobre cómo le pagará al FMI y mucho menos a los prestamistas privados este año.
Fernández "no inspira confianza para una gestión eficaz de crisis. Su equipo económico muestra falta de conciencia de la gravedad de la crisis económica y no hay ningún plan creíble", aporta Siobhan Morden, jefe de renta fija para América Latina de Amherst Pierpont Valores.
Éste apunta que sin un modelo de crecimiento ni compromiso con la reforma fiscal la carga puede pasar a los bonistas, cuyos títulos sufrirán más aún que las actual pérdidas del 60% de sus valores nominales.

Y asegura que a futuro habrá que mirar más los números de la inflación y otros datos de esta "patética economía", que las reservas del Banco Central."El valor de recuperación de los bonos tiene un precio de 35-40, suponiendo un recorte del 50% en la deuda y una extensión de vencimiento de cinco años con un rendimiento del 10%. Los inversores que compran ahora corren el riesgo de que no se les pague. Los que compraron hace un año verán una pérdida de ganancias", analiza el autor del artículo.
Finalmente se hace foco en las necesidades de financiación del país para renegociar con el FMI.
"Morden cree que las negociaciones de la deuda se volverán cada vez más tensas debido a las ‘tácticas de culpa’ del gobierno de Fernández. Los controles, el tipo de cambio desdoblado y el renacimiento del ‘mercado libre’ probablemente crucen la proverbial ‘línea roja’ con la ortodoxia financiera del FMI. Eso podría complicar aún más las discusiones sobre política económica para salvar a la Argentina, por enésima vez", advierte la nota.
Luego analiza: "La única razón por la cual la balanza de pagos de la Argentina da superávit, algo positivo de todos modos, es por las restricciones y los controles de capitales que se volvieron más restrictivos desde que Fernández fue elegido. Lo positivo, por lo tanto, es en gran medida falso".
Finalmente, la nota de la revista Forbes se ocupa de los tenedores de bonos cuando remarca que "la Argentina no tiene ni 10.000 ni 20.000 millones de dólares y quien se los preste en estas circunstancias, lo hará por las tasas de interés escandalosas que los inversores en bonos adoran y que el electorado argentino odia".


iprofesional

Acreedores de argentina ya se agrupan en los Estados Unidos para la renegociación de la deuda

Acreedoresindividuales y privados de la Argentina comenzaron a organizarse en fondos comunes para prepararse de cara a lo que será la renegociación de la deuda con el gobierno de Alberto Fernández.
Según informó la agencia internacional Bloomberg, hay al menos cuatro grupos de administradores de carteras de inversión que iniciaron un proceso de reclutamiento de tenedores de bonos argentinos para hacer alianzas.
Por el momento Fernández no confirmó cuál será la estrategia que su equipo económico llevará adelante, aunque anticipó que no prevé proponer una quita de capital dado que la deuda es legítima porque fue contraída por un gobierno democrático.
Los asesores del presidente electo no han confirmado por el momento cuánto piensan viajar a los Estados Unidos para iniciar conversaciones formales.
En ese escenario, los comités de acreedores se están formando con el objetivo de ganar más poder de negociación con el próximo gobierno, al margen de que la Argentina pueda proponer una negociación amigable.

Otro de los comités está liderado por European InterAmerican Finance Corp. y se está organizando con un enfoque en los tenedores de
 bonos minoristas.Los grupos incluyen un conjunto de inversores institucionales más grandes, incluidos Greylock Capital y T. Rowe Price Group Inc., que están trabajando de cerca con el ex banquero de BNP Paribas Marcelo Delmar.
En tanto, hay otros dos comités que están haciendo llamadas para reclutar miembros, según personas con conocimiento del asunto.
Los activos argentinos se desplomaron luego de las elecciones primarias de agosto ganadas por Alberto Fernández, tras lo cual el gobierno de Mauricio Macri reconoció que el país necesitaría postergar los vencimientos de su deuda.
Entre los temas que los acreedores han discutido en llamadas anteriores se encuentran los bonos provinciales con gran riesgo de caer en cesación de pagos.


iprofesional

Los desafíos globales de corto plazo de Alberto

Por Tomás Múgica 

El Gobierno del Frente de Todos enfrentará condicionamientos externos, algunos propios de la coyuntura que atraviesa nuestro país, otros producto del contexto regional y global: a) Argentina es un país endeudado, incapaz de cumplir sus obligaciones en el corto plazo; b) su principal socio, Brasil, crece débilmente, mientras su Gobierno cuestiona abiertamente al nuevo presidente argentino y posee preferencias –en principio– significativamente diferentes en materia de política económica externa; c) varios países de la región atraviesan convulsiones domésticas, debido a cuestionamientos del modelo económico vigente y protestas relacionadas con la vigencia del régimen democrático, y d) el sistema internacional está siendo transformado por la creciente competencia entre Estados Unidos y China.

A partir de ese escenario, señalamos cinco desafíos que el nuevo Gobierno deberá afrontar en el corto plazo.

El primero es la renegociación de las obligaciones financieras externas con el FMI y los acreedores privados, en un contexto de recesión, elevada inflación y escasez de reservas. En esa tarea será decisivo el respaldo de Estados Unidos –cuenta con 16,52% de los votos en el Board del organismo– así como de China, Japón y algunos países europeos. Donald Trump será un interlocutor obligado en la primera etapa del próximo gobierno.

El segundo desafío será la gestión de la relación con Brasil, principal aliado y socio comercial de Argentina. Nuestro vecino atraviesa una etapa de sobre-ideologización de su política exterior. Las declaraciones de Jair Bolsonaro expresando su desagrado por el resultado de la elección y la decisión de no asistir ni enviar a su vicepresidente a la toma de posesión de Alberto Fernández, son las señales más recientes del malestar del presidente brasileño con el nuevo escenario político argentino. Hay mucho de qué hablar, sin embargo. En lo inmediato, el tema dominante en la agenda bilateral será el acuerdo con la UE. En el debate local, que incluirá a la sociedad civil, sobre la eventual ratificación, será necesario sopesar las oportunidades y los costos atados al acuerdo, especialmente en cuanto a su impacto sobre la industria manufacturera y a los potenciales beneficios para otros sectores, como la cadena agroindustrial. Idealmente, Argentina y el resto de los socios del Mercosur deberían convenir una posición común; de no alcanzarse ese objetivo, nuestro país corre el riesgo de quedar aislado y el bloque en una crisis terminal. Más allá de la política comercial, que incluye otros acuerdos en proceso de negociación (Canadá, Corea del Sur, EFTA, Singapur y Alianza del Pacífico), la agenda del Mercosur tendría que abordar –con una mirada orientada a resultados– proyectos en áreas como la integración física, la cooperación científico y tecnológica y la participación en foros internacionales, como el G20. Los intereses comunes pueden ser más fuertes que las afinidades ideológicas.

La situación de Venezuela constituye otro frente a atender, tanto por la crisis humanitaria que vive ese país como por sus implicancias en la relación de los Estados de la región con Estados Unidos. Fernández ha manifestado su acuerdo con la postura mantenida por México y Uruguay, que propician una salida negociada; ello supone un cambio respecto al posicionamiento de la actual administración, que participa del Grupo de Lima y reconoce a Juan Guaidó como Presidente legítimo. A la situación venezolana se suma un vecindario en crisis, con masivas movilizaciones de rechazo a las políticas económicas en Chile y Ecuador y cuestionamientos al resultado electoral en Bolivia. En ese contexto regional, es probable que el nuevo gobierno colabore en la recreación de instancias de concertación política (Celac y Unasur) en torno a intereses concretos.

La relación con China y sus implicancias para el vínculo con Estados Unidos representa un cuarto desafío. Se trata de construir una relación productiva en áreas como las finanzas, la infraestructura y la energía nuclear, sin que ello resienta el lazo con la potencia hemisférica. Argentina mantiene una agenda positiva con Estados Unidos en temas como democracia y derechos humanos, combate al narcotráfico y no proliferación. La competencia entre China y Estados Unidos brinda –todavía– un espacio de permisibilidad internacional:
aprovecharlo requiere “sintonía fina” en la acción externa.

Finalmente, el nuevo Gobierno tendrá que revisar la política seguida por Mauricio Macri en la cuestión Malvinas. El reclamo de soberanía debe complementarse con una política orientada a proteger las riquezas –pesca e hidrocarburos principalmente– de nuestra plataforma continental y asegurar la proyección argentina sobre la Antártida. El acuerdo Foradori-Duncan y las acciones que derivaron del mismo han implicado concesiones al Reino Unido, sin avanzar en la discusión sobre la soberanía.

Hasta aquí algunos desafíos del comienzo. En el largo plazo, Argentina necesita incrementar de manera significativa sus exportaciones, atraer inversiones, ascender en la escala tecnológica, fortalecer el multilateralismo, contribuir a un entorno pacífico y estable. Todo en vista a un objetivo mayor: generar mejores condiciones de vida para sus ciudadanos. Ello requiere vínculos sólidos con una diversidad de socios, emergentes y desarrollados y una mirada pragmática, que privilegie el futuro.


eleconomista

NOVEDADES E INVERSIONES

La UTE, integrada por la empresa china Gezhouba, la cordobesa Electroingeniería y la mendocina
 Hidrocuyo, presentó una propuesta de ajuste, reubicando las obras evitando la zona con potencial
riesgo de deslizamiento. Sobre los costos, aclara que los cambios a implementar se realizarán dentro del mismo monto de la financiación de los bancos chinos aprobada a la fecha, que es suficiente para la ejecución de la obra con las modificaciones resultantes de las condiciones geológicas encontradas.Las obras principales se iniciaron en febrero de 2018 y tienen un avance del 16%.



La empresa estatal Integración Energética Argentina (Iecsa) informó que las obras en las márgenes del río Santa Cruz, donde se construye la represa Condor Cliff, provocaron deslizamientos, que llevarán a un rediseño.




Hallaron petróleo convencional en Vaca Muerta: ocurrió tras la perforación de un pozo en Agua Botada, en Malargüe. Se trata de un proyecto de unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Energía Mendoza S. A. (Emesa) y Roch. El gobierno provincial afirmó que el crudo encontrado es liviano y de buena calidad.


 La petrolera Phoenix Global Resources, propiedad del grupo suizo Mercuria y del grupo VilaManzano, anunció que llegó a un acuerdo con Echo Energy para vender 5 bloques de producción que posee en Santa Cruz. El precio fijado para la operación fue de u$s 7 millones en efectivo y u$s 1,5 millones en acciones. Se prevé una contraprestación adicional de u$s 1,5 millón, sujeta al aumento de las reservas probadas.



Chevron reclama petróleo sin precio tope y libertad para girar dividendos. Se vale de un decreto K de 2013, antes de que hiciera un desembolso de u$s 1.240 millones en Loma Campana, en Vaca Muerta con YPF.




concejo técnico de inversiones

MAYORES DESPIDOS EN OCTUBRE, PERO MENORES SUSPENSIONES Y PAROS

La conflictividad laboral experimentó un patrón mixto en octubre: aumentaron fuertemente los despidos, pero se redujeron acusadamente las suspensiones y los paros.

Los despidos alcanzaron a 8.037 trabajadores, con un pronunciado aumento del 186,9% anual. Se localizaron en diversas actividades, como el comercio, el transporte, la construcción, gastronómicos, turismo y las ramas industriales alimenticia, metalúrgica, materiales de construcción, tabaco, automotriz, petroquímica, papel y calzado.

Las suspensiones alcanzaron a 3.512 trabajadores, que arrojan una acusada reducción, del 77,1% anual. La gran mayoría se localizó en la industria automotriz y en menor medida en la construcción y materiales de construcción.

Los paros involucraron a 578,4 miles de trabajadores, que arrojaron una muy robusta disminución del 70,9% anual frente a los 1,98 millón de octubre de 2018.

Prevalecieron las huelgas realizadas en el ámbito del sector público, por los trabajadores docentes, de la administración pública, salud, judiciales, portuarios y médicos del Hospital Garrahan.

En el sector privado, predominaron los paros realizados por los trabajadores del transporte, de la TV, de seguridad y del Tren de la Costa.

MAYOR CONFLICTIVIDAD LABORAL EN 10 MESES

La conflictividad laboral experimentó un generalizado aumento en los 10 primeros meses.

Los despidos se incrementaron 544,5% anual, en un contexto de fuerte caída de la actividad económica.

 Las suspensiones aumentaron 8,4% anual, y predominaron principalmente en la industria automotriz, que acudió a este mecanismo para ajustar la producción a la fuerte caída de las entregas al mercado interno y de las exportaciones como complemento a la baja utilización de la capacidad productiva instalada.

 Los paros se incrementaron 218,7% anual, debido a los reclamos de los gremios por aumentos de salarios ante la aceleración de la inflación y en menor medida en protesta por los despidos.




concejo técnico de inversiones

MERCADOS A.LATINA-Monedas regionales cierran a la baja ante incertidumbre por guerra comercial

La mayoría de las monedas de
América Latina se depreciaron el viernes, presionadas por un
avance global del dólar y renovados temores con respecto al
futuro de las negociaciones comerciales entre China y Estados
Unidos para buscar solución a su sostenida guerra comercial.
    * El Ministerio de Comercio chino dijo el jueves que ambos
países acordaron en las dos últimas semanas cancelar los
aranceles comerciales en diferentes fases. Pero el comentario
fue puesto en duda por un reporte de Reuters que indicó que el
plan enfrenta una dura oposición interna en la Casa Blanca. 
    * Un acuerdo entre Estados Unidos y China para revertir los
aranceles existentes como parte de un acuerdo comercial de "Fase
1" enfrenta una feroz oposición en la Casa Blanca y de parte de
asesores externos, dijeron múltiples fuentes familiarizadas con
las conversaciones.
    * Esta idea no fue parte del acuerdo original de octubre
entre el viceprimer ministro chino Liu He y el presidente de los
Estados Unidos, Donald Trump, señalaron las fuentes.

    * En tanto, el dólar tocó máximos de tres semanas el viernes
a medida que disminuía el apetito por las monedas de mayor
rendimiento. 
    * El peso mexicano se apreció un 0,19%, a
19,0910/190960 unidades por dólar, frente a las 19,1320 unidades
del precio de referencia de Reuters del jueves.
    * El índice referencial S&P/BMV IPC de la bolsa
mexicana integrado por las acciones de las 35 firmas más
líquidas del mercado, bajó un 0,93% a 43.708,35 puntos.
    * El real brasileño se depreció un 1,83% y acumuló un
retroceso semanal de un 4,34%, su peor desempeño desde agosto
del 2018, mientras que el índice de acciones Bovespa
cayó un 1,98%, a 107,413 puntos, tras decisión de juez de
liberar a ex-presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.
    * Lula fue encarcelado en 2018 con una condena de ocho años
y diez meses tras haber sido declarado culpable de aceptar
sobornos de empresas de ingeniería a cambio de contratos con el
gobierno. Siempre alegó inocencia y dijo que el caso en su
contra tenía motivaciones políticas.
    * En Argentina, el peso cerró la sesión del 
viernes con un avance de un 0,17%, a 59,50/59,504 por cada dólar
ARS=RASL, mientras que en la plaza informal cayó un 2,68%, a
64,25/65,25 unidades.
    * Asimismo, el índice Merval de la bolsa de Buenos
Aires borró ganancias iniciales y cedió un fuerte 4,85%, al
cierre provisorio de 34.131,05 unidades, por toma de utilidades
y la llegada de balances por debajo de las expectativas.
    * El peso chileno cerró la jornada con una
depreciación de un 0,56%, a 746,50/746,80 unidades por dólar. En
tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago,
el IPSA,, subió un 0,39%, a 4.690.88 puntos.
    "La demanda de dólares se mantenido en alza en las últimas
tres semanas debido a que la incertidumbre creada por las
protestas han llevado tanto a inversores particulares como al
sistema bancario a cerrar sus posiciones como una medida de
resguardo", dijo un operador.
    * El sol peruano bajó un 0,47%, a
3,359/3,361 unidades, su menor nivel en más de tres semanas, por
demandas de dólares de inversores extranjeros en medio de una
nueva incertidumbre sobre el acuerdo comercial entre Estados
Unidos y China.
    * Por su parte, el índice selectivo de la bolsa limeña
 cayó un 1,33%, a su menor nivel en dos semanas,
impactado por la caída en 4,67% de las acciones del holding
financiero Credicorp en medio de la incertidumbre por el acuerdo
comercial entre Estados Unidos y China, y tras la decisión del
banco central local de bajar la tasa referencial.
    * "Hay expectativas de que tendrá menores ingresos por
créditos", dijo un operador.
    * El peso colombiano se depreció un 0,60% a 3.339
unidades por dólar, pero en la semana acumuló una caída de medio
punto porcentual. El índice bursátil COLCAP terminó
con caída de un 1,18% a 1.636,23 puntos
            
    Cotizaciones a las 2115 GMT
 Índices accionarios          Cotización     Var pct    Var pct
                                              diaria  en el año
 MSCI Mercados                     1.073,57     0,44      11,17
 emergentes                                           
 MSCI América Latina                2.796,6     0,36       8,99
                                                      
 Bovespa Brasil                  107.413,33    -1,98    22,2172
 IPC México                       43.696,63    -0,96       4,94
 Argentina MerVal                 34.131,05   -4,846         ND
 COLCAP Colombia                   1.636,23    -1,18      23,40
 IPSA Chile                        4.690,88     0,39         ND
 Selectivo Perú                      510,17    -1,49      -0,43
                                                      
 Dólar frente a monedas          Cotización  Var pct    Var pct
                                              diaria  en el año
 Real brasileño                      4,1650    -1,55       -6,8
 Peso Mexicano                      19,0998     0,23       2,90
 Peso chileno                         746,3    -0,82      -7,16
 Peso colombiano                      3.336     -0,6      -2,76
 Sol peruano                         3,3580    -0,54      +0,20
 Peso argentino                       59,50        0     -36,98



reuters

Argentina dice China aprueba seis frigoríficos para exportarle carne

China aprobó seis frigoríficos argentinos para que le exporten carne bovina, dijo el viernes el ministro de Agroindustria del país sudamericano en su cuenta de Twitter.
China, el principal productor mundial de carne de cerdo, ha visto disminuir su producción porcina después de que un brote de peste porcina africana diezmara las piaras de cerdos. Eso ha llevado a un aumento en las importaciones de carne de res de países como Argentina y Brasil.
“Estos últimos años venimos trabajando intensamente para que la exportación de carne crezca cada vez más. Los resultados ya se están viendo. Estamos exportando trabajo argentino”, dijo el jueves Etchevehere.
Según el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea, las exportaciones de carne bovina del país crecieron en los primeros ocho meses del año un 47% respecto del mismo período del 2018 y alcanzaron las 322 mil toneladas.
“China está siendo clave en este boom exportador, los envíos hacia el gigante asiático se han duplicado de un año a otro”, explicó el IERAL en un informe del 25 de octubre.

reuters

La inflación en un contexto de control de cambios y fuerte emisión

En el gráfico 1 se presentan los últimos datos disponibles de la tasa mensual de inflación estimadas en base a los precios on-line, es decir, los precios de los bienes y servicios que se comercializan en mercados libres y que se conocen a través del internet.

La inflación promedio del mes de octubre (equivalente a la que estima el INDEC) resultó 4% y la inflación de los últimos treinta días es algo superior. La inflación de noviembre puede ser algo más elevada por el aumento de los combustibles y algunas remarcaciones preventivas por eventuales controles de precios. Pero no hay indicios de que pueda llegar a ser mucho más alta por efecto de la política monetaria.
El gobierno de Macri ya comenzó el proceso de disminución de las tasas de interés que intentará acentuar el nuevo gobierno
Seguramente con el beneplácito sino con la solicitud del presidente electo, el Banco Central comenzó a adoptar medidas para permitir el descenso de las tasas de interés y para remover la incertidumbre vinculada al stock de LELIQs.
El primer paso fue la virtual eliminación del encaje remunerado sobre los depósitos a la vista. En realidad, es algo que sorprende que no haya sido hecho mucho antes. Pagar intereses a los bancos por encajes que corresponden a depósitos a la vista (que no pagan interés a sus titulares), es un virtual subsidio, que obliga a emitir dinero o a aumentar la colocación de LELIQs cuando esos intereses deben pagarse.
Para que no se siga viendo al stock de LELIQs como una bomba de tiempo y puedan seguir bajando las tasas de interés, el próximo paso probablemente consista en imponer un encaje remunerado a los depósitos a plazo por un monto equivalente al stock remanente de LELIQs, con tasas de remuneración iguales a las tasas promedio pagadas por los bancos para captar esos depósitos a plazo fijo.
Este reemplazo de la LELIQs por encajes remunerados no alterará el stock de pasivos monetarios del Banco Central, salvo el efecto contable de pasar a definir como base monetaria a todos esos pasivos, algo que conceptualmente es más apropiado que llamar base monetaria a un agregado que excluye a las LELIQs. Sin embargo, en un sentido dinámico, se reducirá la necesidad de emitir dinero o LELIQs por arriba del stock de encajes remunerados multiplicado por la tasa pasiva de los bancos.
Las LELIQs obligaban a aumentar la cantidad de dinero o su stock por un monto equivalente al producto de ese stock multiplicado por la tasa activa de los bancos, que es la que éstos demandaban para comprar las LELIQs. En síntesis, el reemplazo de LELIQs por encajes remunerados producirá una reducción en el aumento de la base monetaria correctamente definida, en una magnitud equivalente al stock de encajes remunerados multiplicado por la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva de los bancos.
Quitarle este virtual subsidio a los Bancos, es mucho más razonable que obligarlos a prestar dinero a sus clientes privados a tasas reguladas por el Banco Central, idea que han comenzado a insinuar algunos asesores del nuevo presidente como forma de inducir a la reducción de las tasas de interés.
Sin ningún mecanismo directo de fijación de tasas activas de interés, los bancos serán inducidos a bajar las tasas que pagan para captar depósitos, porque la demanda de crédito por parte de sus clientes solventes, seguramente no les permitirá aumentar la tasa activa.
El espacio para que bajen las tasas de interés sin que las mismas se tornen negativas en términos reales es de más de 150 puntos básicos mensuales, como puede apreciarse en el gráfico 2.
El efecto de la disminución de las tasas de interés, si llega a producir un efecto sobre el tipo de cambio, no lo será sobre el tipo de cambio comercial (virtualmente decidido por el Banco Central a partir de los controles de cambio) si no sobre las diversas versiones del tipo de cambio libre, que por el momento son el contado con liquidación, el dólar bolsa y el denominado “blue” que no es otro que el del mercado paralelo. Por supuesto, este efecto sobre las distintas versiones de tipo de cambio libre será adicional al que provocará lo que ocurra con la emisión monetaria determinada por la necesidad de financiar el déficit fiscal primario y los pagos de deudas en pesos que no sean alcanzadas con la probable moratoria.
Como puede apreciarse en el gráfico 3, no hay evidencias muy claras de un gran efecto de las tasas de intervención sobre el tipo de cambio, pero, si existió alguno, lo fue por la libre movilidad de capitales, por lo que queda claro que, con controles de cambio, el efecto sólo se verá sobre las versiones de tipo de cambio libre, no sobre la del tipo de cambio controlado.
El tipo de cambio y la inflación
Como puede apreciarse en el gráfico 4, el tipo de cambio de convertibilidad, es decir aquel al que podrían eventualmente cambiarse todo el stock de pasivos monetarios del Banco Central por divisas de libre disponibilidad, ha estado aumentando significativamente desde el mes de julio y se ubica en niveles cercanos al tipo de cambio controlado mientras que el tipo de cambio de paridad ha quedado bastante rezagado. Esto significa, que aun cuando el tipo de cambio controlado lograra estabilizarse o crecer a un ritmo moderado, hay todavía un espacio importante para que los precios internos se recuperen en términos de dólares, es decir, para que la tasa de inflación siga por varios meses siendo más alta que el ritmo de devaluación en el mercado controlado. La evolución de los distintos tipos de cambio se muestra en el gráfico 4.
Dejar que funcione un mercado cambiario libre ayudaría a reducir la brecha entre los tipos de cambio
Existen varios precios para el dólar fuera del mercado controlado por el hecho de que no se ha autorizado el funcionamiento de un mercado libre para todas tras transacciones que signifiquen entradas o salidas de dólares no obligadas a llevarse a cabo en el mercado controlado.
Esta multiplicidad de tipos de cambios no controlados y, en particular la volatilidad y el alto costo transaccional del contado con liquidación, más que contribuir a detener la salida de capitales obstaculiza su entrada. Si las operaciones que hoy se cursan por el contado con liquidación pudieran hacerse en un mercado financiero libre, mercado en el que además se liquidaran todas las transacciones con tarjetas de créditos de cuentas argentinas en el exterior y de cuentas extranjeras en argentina, así como todas las transacciones vinculadas a servicios turísticos, la brecha entre el tipo de cambio del mercado libre (que sería único y no múltiple) y el tipo de cambio controlado, sería menor.
Con una conformación como la sugerida, cabría esperar que el impacto de la emisión monetaria excesiva sobre el tipo de cambio libre, no sería tan alto como el que se daría sobre los varios tipos de cambios no controlados que existen en la actualidad. No se entiende por qué no se ha autorizado ya el funcionamiento de ese mercado libre, como no se lo había autorizado tampoco cuando funcionó el cepo durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Domingo Cavallo
Fuente://www.cavallo.com.ar

Lo que callan los economistas, Coto en Dubái y la vuelta de la doble indemnización

Durante la gestión Macri la deuda pública aumentó en US$ 70.000 millones. Porqué Massa dijo que es “manejable”. Un acuerdo social que suma piqueteros. El caso Coto y el duro cuadro industrial.

Aunque es difícil digerirlo y transmitirlo políticamente, los economistas de Alberto Fernández no ignoran que la deuda pública que en tiempos de Cristina había aumentado 22%, subió 29%, en US$ 70.000 millones, en la administración Macri. El total llega a US$ 310.800 millones pero una tajada importante, US$ 115.871 millones, es intra sector público. Se contabilizan US$ 72.668 millones con organismos internacionales y US$ 122.261 con los privados.
“Es manejable”, se le escapó a Sergio Massa​ frente a bonistas. El electo diputado nacional aventuró nombres para ocupar el ministerio de Economía que no trascendieron. Pero un inversor, que conservó el secreto, citó a Margaret Atwood para describir al que más suena: “Aporta el consuelo de lo conocido”.
En esta transición que pintaba hostil, abundan llamados en distintos niveles entre funcionarios actuales y futuros. En Economía dicen estar dispuestos a ayudar para una negociación con el FMI y los privados que no debería demorarse más de dos meses. Y ante la pregunta que se lanzó en la campaña y se reitera en privado, acerca de adónde fue a parar la plata del FMI, la respuesta es “a pagar deuda”. En efecto, de los desembolsos del Fondo, por US$ 44.261 millones, US$ 30.031 millones se destinaron a deuda en moneda extranjera, US$ 7.842 millones al pago en pesos, quedan US$ 4.451 millones y el resto cubrió el déficit.
Por cierto, entre los acreedores existe fastidio con Argentina. Varios acercaron propuestas ante el temor de una quita abrupta originada en un tire y afloje con el FMI en el que habrá de todo menos amabilidad.
En Wall Street resaltan que si el acuerdo es razonable, el país volverá rápido a los mercados en un mundo donde existen 13 trillones de dólares invertidos a tasa negativa. Es el 25% de los bonos a nivel global que le ocasiona problemas a los fondos de pensión comprometidos a dar rentabilidad. A eso se añade la decisión de EE.UU. de dejar la tasa en 1,5% anual.
Socios del Council of the Americas ven el inicio de Alberto F. como una carrera de obstáculos. Y creen que la propuesta a los privados con mayor probabilidad es una que combina en dosis homeopáticas una quita del capital, otra en los cupones o interés y mayores plazos.
Para los industriales, si el resultado es satisfactorio, aportará estabilidad en un escenario en el que el dólar, con su mayor nivel de los últimos 12 años, les permite compensar la crisis. Alfredo Coto resume esa realidad. A la merma en ventas en el mercado doméstico la compensó con más exportaciones que le aportan US$ 130 millones en carne bovina, aviar y porcina. Acaba de abrir sede en Dubai para incrementar su presencia en Asia. Y compró máquinas de última generación en Holanda para incrementar volúmenes en los embarques de pollo. Cuando se le pregunta qué espera del próximo gobierno, dice: “Sentido común y también aguardo una oposición razonable. No es muy difícil”.
Entre tanto, Miguel Acevedo, presidente de la UIA y una especie de cardenal Samoré, dada la tensión interna entre distintos sectores, incrementó lazos con Héctor Daer y Antonio Caló en lo que es un anticipo del acuerdo social que se viene. La novedad es que suman a la mesa a los movimientos sociales. Sucede cuando otras firmas están ante el dilema de cómo llegar a fin de año. Y un rubro entero como la construcción se auto declaró en emergencia. Otro caso es el de la industria del juguete. En los últimos dos años cerró una de cada 10 fábricas, entre ellas la eficiente Argos de capitales chilenos. Emmanuel Poletto, dueño de globos Tuky y presidente de la cámara sectorial, menciona una triple presión entre la caída del mercado interno, dumping desde China y subfacturación de importaciones. “Me queda ajustar”, enfatiza.
le pidió a Donald Trump ayuda para negociar con el Fondo Monetario
Muchas firmas se financian con la AFIP, demorando sus obligaciones y recurriendo a los programas que el ministro Dante Sica activó para evitar males mayores. En lo que va del año, 45.654 trabajadores están cubiertos a través del Repro (la ANSeS paga una parte del sueldo). Y se están multiplicando conciliaciones obligatorias como la que rige para la tabacalera Massalin y su cierre de planta en Goya y la que regirá para Dasa que le fabrica zapatillas a Nike en Misiones. Es que muchas compañías no sólo están haciendo colchón de precios frente a lo que consideran un inminente congelamiento a partir de diciembre. También, despiden gente al percibir que vuelve la doble indemnización.
En estos días, Sica apura la institucionalización de la Comisión de Defensa de la Competencia. El ganador del concurso se conocerá en breve y la entidad tendrá autonomía. No es menor para un organismo, fruto de una ley que obligó a los bancos a deshacerse de Prisma, con el manejo de punta a punta del negocio de tarjetas.
Y como si algo le faltara al vértigo argentino, asomó Jair Bolsonaro: adelantó la cumbre del Mercosur al 4 de diciembre en Rio Grande do Sul para no saludar a Alberto Fernández, mientras siembra zozobra con sus twitter anunciando una fake new como que L’Oreal deja la Argentina, algo desmentido de inmediato por la corporación francesa. Un analista sugirió que en Brasil se quebró la “paciencia estratégica” y busca salir de la región para una alianza con EE.UU. Según este razonamiento, con un Chile convulsionado, Trump no va a querer otra fuente de conflicto y ayudará a calmar las aguas.
Beatriz Nofal propone elevar la discusión y crear una nueva agenda. “Deberíamos enfocarnos en ampliar los accesos a los mercados exigiendo que se cumpla el artículo 20 del acuerdo agrícola firmado en 1995 para revertir el proteccionismo”. La experta señala que si se exporta el chocolate sin procesar o el café en grano no existen barreras, pero si se quiere vender la golosina de chocolate, los aranceles escalan al 500%.
“Por eso Alemania es la principal exportadora de manufacturas de chocolate. Trump acaba de compensar a sus productores con subsidios las pérdidas que les ocasiona la pelea comercial con China. Estamos en una trampa. Retomar esa agenda es clave para la región, después de todo la base electoral de Bolsonaro es rural”.
Coincide Marisa Bircher, secretaria de Comercio Exterior, con el mérito de haber abierto 200 mercados y roto el monopolio en la exportación de la cuota Hilton, los mejores cortes vacunos que se destinan a Europa, al ampliarlo de 20 a 50 frigoríficos. El casi seguro nuevo canciller, Felipe Solá, padeció los subsidios agrícolas. ¿Lo tendrá ahora en cuenta?

Silvia Naishtat

Alberto Fernández pone en la mira a los jueces federales y analiza una reforma

En su reunión con Macri compartió críticas hacia Comodoro Py; entre los proyectos en estudio del próximo gobierno figuran ampliar los tribunales federales y adelantar los cambios en el proceso penal

Alberto Fernández se lo dijo a Mauricio Macri en la Casa Rosada, en su reunión del día después de las elecciones. "No se puede ser rehén de esta gente". El presidente electo hablaba de los jueces de Comodoro Py. Macri, esta vez, estuvo de acuerdo con él.
Fernández tiene a su futura vicepresidenta, Cristina Kirchner, con diez procesamientos, según él, infundados. Pero Macri también desconfía de muchos jueces y tiene sospechas sobre cómo actuarán de aquí en más con él y su gente.
Macri espera ahora más precisiones sobre la reforma judicial que está analizando Fernández. Por lo pronto, que le diga quién será el interlocutor para seguir el tema. En el Gobierno creen que podrían tener precisiones en los próximos días.
El Presidente comparte la preocupación con su sucesor no solo porque el cambio de época ya se siente en varias causas de corrupción, sino, sobre todo, porque él vivió en persona cómo pueden comportarse algunos magistrados con quien está en el llano. Macri estuvo cinco años y medio procesado, con un procesamiento confirmado por la Cámara Federal, acusado de espionaje ilegal. Después, la Justicia entendió que en realidad no había ninguna prueba que lo incriminara. Y fue sobreseído cuando llevaba dos semanas como presidente.
Todos los jueces que fallaron en contra de Macri en ese caso ya dejaron Comodoro Py, pero en el oficialismo creen que la Justicia Federal es un problema que va más allá de un par de nombres. En este tema hay acuerdo de los dos lados de la grieta.
De todos modos, hay reproches. Cuentan en el entorno de Macri que el Presidente salió de la reunión con Fernández quejándose de que cada vez que su gobierno había intentado alguna reforma que Comodoro Py leyó como una amenaza a su poder el peronismo la frenó.
En el Frente de Todos, el regreso de Gustavo Beliz parece ser una señal. Vuelve Beliz, ¿vuelve el plan Beliz? Como ministro de Justicia, Beliz le presentó en 2004 a Néstor Kirchner un plan estratégico para reformar las áreas de Justicia y Seguridad. Fue antes de enfrenar a Antonio Stiuso y condenarse al autoexilio. Incluía reformas en el manejo de la seguridad -área en la que Beliz está trabajando con Fernández otra vez, aunque ahora le auguran un destino que no será de ministro, sino más ligado a un asesoramiento en "asuntos estratégicos"- y también una unificación de la Justicia Penal, que unía la Justicia Nacional con la Federal.
Si esto se aplicara hoy, en la práctica implicaría diluir el poder de los doce jueces federales de Comodoro Py, porque las causas de corrupción las repartirían con los 63 juzgados criminales. Y lo mismo pasaría con las cámaras que revisan las decisiones de los jueces de primera instancia. La Cámara Federal tiene cuatro jueces; la del Crimen, 14.
La idea de reforma de Fernández podría incluir esta unificación de fueros, dijo a LA NACION un hombre de consulta del futuro presidente en temas judiciales.
Fernández mantiene su proyecto en reserva, como casi todos los planes para después del 10 de diciembre. Pero algo le adelantó a Macri en aquella reunión del día después de las elecciones. Beliz había escrito en 2004: "El sistema actual hace recaer en unos pocos juzgados el control judicial de los actos más importantes de la administración y el gobierno federal (?) con los resultados ya conocidos. En esos juzgados penales federales de la ciudad se concentra, hasta ahora sin éxito, la mayor parte de los reclamos de transparencia, celeridad y efectividad en la administración de justicia".
Otra idea que ven con buenos ojos en los equipos de Justicia de los dos gobiernos, el saliente y el que vendrá, es el adelantamiento de la puesta en marcha del nuevo Código Procesal Penal, que establece el sistema acusatorio, un sistema básicamente oral, con procesos más rápidos. La implementación de ese código, gradual, ya empezó en Salta y Jujuy, y la idea era que se aplicara en Buenos Aires en unos cinco años. Como el nuevo procedimiento incrementa el poder de los fiscales (las investigaciones pasan a depender de ellos y ya no de los jueces), es leída como otra vía para atenuar el control que hoy tienen sobre las causas los doce jueces federales.
El problema es la resistencia de algunos jueces y el costo. Cómo será de caro es un asunto en el que las opiniones están divididas. La implementación del sistema acusatorio va atada a otro tema: la designación del nuevo procurador, el jefe de los fiscales, un cargo que está vacante desde la salida de Alejandra Gils Carbó.
Fernández va a necesitar los votos de la oposición en el Senado para designar un nuevo procurador. "Para nosotros, Casal [Eduardo, el procurador interino] está muy bien. Ellos no nos dieron el apoyo para designar a nuestra candidata [Inés Weinberg]. Nosotros no tenemos apuro. Casal podría quedarse dos años más", dijo a LA NACION un funcionario del macrismo.
En el área de Justicia, como en las demás áreas del Gobierno, esperan que Fernández defina los nombres de quienes estarán a cargo de la transición. A pesar de que todos tratan a Marcela Losardo, la amiga y socia de Fernández, como la próxima ministra, ella niega que eso esté cerrado. El presidente electo no quiere adelantar casi ningún ministro. Dice que les quiere evitar un desgaste innecesario. ¿Por qué habló entonces con Macri de una eventual reforma judicial? ¿Es parte del paquete de leyes que quiere sacar en sesiones extraordinarias?
"Esperamos tener para la semana que viene los nombres de la transición y, si quiere avanzar con un plan de reformas, si son esas mismas personas, u otra, la que va a trabajar en esos cambios", dijo a LA NACION un hombre cercano a Macri. Los tiempos ya los maneja la nueva gestión.
Paz Rodríguez Niell