https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

RESUMEN SEMANAL: DEL 5 AL 9 DE OCTUBRE

 Las presiones cambiarias siguen firmes y la tendencia de los tipos de cambio paralelos continúa en franco ascenso. Durante la semana, el gobierno intervino en el mercado de cambios paralelo a través de la venta de diversos bonos por parte de la Anses, al tiempo que el BCRA continuó ampliando su posición vendedora de contratos de futuro de dólar. Al cierre de la semana el tipo de cambio blue cerró en $ 167, es decir una brecha de 117% con respecto al tipo de cambio mayorista. Por su parte, el dólar MEP y el CCL, cerraron la semana con $ 10 de diferencia, con un valor de $ 144 y $ 154 respectivamente.

Por su parte, y atento a la complicaciones generadas por la ya mencionada comunicación A7106, el BCRA dispuso que las empresas podrán acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 30 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras. También podrán acceder al mercado de cambios con anterioridad a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concreta en el marco de un proceso de canje de títulos de deuda. A su vez, se decidió elevar la tasa de pases pasivos, a un rendimiento de 27% (Tasa Nominal Anual) lo cual implica una suba de tres puntos que complementa la suba de cinco puntos de la semana anterior. También decidió llevar a 37% la tasa de Leliqs, lo cual permitirá alinear gradualmente las tasas del Tesoro con las tasas de los instrumentos de esterilización del BCRA.

Por primera vez, luego de muchas semanas el Banco Central logró comprar 20 millones de dólares a mediados de la semana, pero nuevamente esa posición se dio vuelta sobre el cierre de la semana. En total, la entidad tuvo una caída neta de las Reservas Internacionales cercana a US$ 200 millones durante la semana.

El índice de producción industrial manufacturera mostró una interrupción del crecimiento observado los meses anteriores. Si bien ya la industria había mostrado una notable desaceleración, el mes de agosto dejó una contracción del orden de 0,9% en relación al mes inmediato anterior y una caída del 7,1% respecto del mismo mes del año previo. Los rubros más afectados durante el octavo mes del año fueron los relacionados a la fabricación de electrodomésticos, la producción de textiles, prendas de vestir, cuero y calzado y el segmento automotriz, que la medición acumulada es el rubro que más ha perdido, reflejando una caída de 37,6%.

Por su parte, durante agosto, el indicador de coyuntura de la actividad de la construcción mostró una caída del 1% respecto del mes de julio y una aceleración de la caída interanual, que reflejo una baja de 17,7%, contrastando contra la caída de 12% del mes previo. Con un mes de retraso, llegaron los datos de empleo, que indicaron una caída de de 28,1% y un acumulado de 23,2% en los primeros 7 meses del año.

Por último, el FMI se encuentra actualmente en la Argentina. La subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack y el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu son los encargados de liderar el recorrido junto a diferentes entidades empresariales y el gobierno. Probablemente, esta misión no tenga como finalidad un accionar concreto del FMI en cuanto a pautas fiscales, ni nuevos desembolsos, sino solamente como un comienzo de las conversaciones, las cuales el gobierno espera concretar prontamente para evitar realizar los pagos que corresponderían a la entidad de aquí hasta el año 2024 por más de US$ 46.000 millones.




invecq

SE DETIENE LA RECUPERACIÓN INDUSTRIAL

 La recuperación de la actividad industrial que había comenzado a registrarse desde el mes de mayo se interrumpió en agosto. En el octavo mes del año, el INDEC relevó una caída desestacionalizada respecto de julio del 0,9% y un nivel 7,1% menor al del mismo mes del año pasado. Así, luego de contraerse fuertemente en los meses de marzo y abril, como consecuencia de las medidas de aislamiento, y encadenar tres meses consecutivos de rebote, comienzan a aparecer las primeras señales de debilidad. Es preciso señalar que, a diferencia de julio, en el mes de agosto no ha habido nuevas retrocesos en el proceso de flexibilización del ASPO. Por el contrario, la apertura de algunos rubros y la movilidad de las personas ha aumentado a lo largo del mes.

Haciendo una simple comparación internacional se pueden señalar algunos elementos interesantes. En primer lugar, de los diez países presentados en el gráfico solo dos han tenido una variación de la actividad industrial negativa en el mes de agosto: Argentina (-0,9%) e Inglaterra (-0,2%). En el resto de los países la actividad continuó recuperándose o se mantuvo estable.  En segundo lugar, el nivel de actividad actual de la actividad industrial con la registrada en el mes de febrero, el promedio arroja una caída del 5,5% y Argentina se encuentra (con un nivel 7,5% inferior) en el grupo que cae más que el promedio. En tercer lugar, de los tres países que tuvieron caídas más profundas en el mes de abril (Italia, Francia y Argentina) solo Argentina ha interrumpido su recuperación en agosto. Esto es llamativo ya que es esperable que aquellos países donde la actividad se detuvo con mayor intensidad sean también los que, una vez levantado el aislamiento, se recuperen a una mayor velocidad. El caso de Italia es particularmente revelador, ya que fue el que más caída mostró en abril y el que más rápida recuperación está teniendo al punto tal de encontrase en el mes de agosto un 1,6% por encima al nivel de febrero (una recuperación tipo “V”).

Como lo hemos señalado en otras ocasiones, quizás la principal diferencia entre el resto de los países del mundo y la situación local sea el horizonte a futuro. Si bien el plano fiscal ha mostrado un marcado deterioro en todo el planeta, el nivel de desequilibrios monetarios y cambiarios, como consecuencia del desarreglo fiscal, es una característica exclusivamente argentina. Y es ese deterioro de expectativas a futuro lo que está generando la interrupción de la recuperación económica que casi de forma natural debía darse a medida que se flexibilizara la actividad económica.

En el sector de la construcción, las estadísticas oficiales de agosto también mostraron una interrupción de la recuperación. El ISAC tuvo una variación negativa del 1% en relación a julio y una profundización de la contracción interanual desde el 12,9% al 17,7%. Sin embargo, el índice construya de septiembre estaría indicando una reanudación del crecimiento de las ventas de materiales para la construcción. De todos modos, no hay que perder de vista que tanto el ISAC como el índice construya son indicadores indirectos de la actividad de la construcción, que en realidad miden la evolución de las compras-ventas de materiales e insumos para la construcción. De ahí que esa discrepancia con el EMAE-Construcción (que también tiene en cuenta los puestos de trabajo existentes en el sector) se explique muy probablemente por un comportamiento precautorio de agentes privados que están stockeando materiales de la construcción, debido a las expectativas devaluatorias e inflacionarias existentes. Es decir que si bien puede estar habiendo una recuperación rápida de la compras de insumos para la construcción, no está teniendo la misma velocidad de recuperación la actividad real de la construcción medida como obras efectivamente llevadas a cabo.

Nuevamente, las expectativas a futuro están jugando un rol fundamental que debe ser tenido en cuenta a la hora de interpretar los resultados de los indicadores de coyuntura económica. Como lo señaláramos en la nota de la semana pasada, los últimos anuncios del gobierno reflejan una ausencia de diagnóstico respecto de la gravedad que reviste la situación macroeconómica argentina. Si no se observa un giro relevante en la actitud del equipo económico, es solo cuestión de tiempo para que el pesimismo sobre el futuro se haga realidad en el presente.




invecq

La Argentina, otra vez en medio de un temblor cambiario

 El temblor cambiario que sacude al país encendió las señales de alarma por el riesgo de una profundización del proceso de devaluación y el impacto que podría tener sobre los precios, lo cual agravaría los de por sí preocupantes índices de pobreza y desempleo.

A medida que el dólar sube, los sueldos se degradan, la pobreza y la indigencia aumentan, y los temores a no encontrar una salida se potencian. Por ahora, ni el mayor ajuste en el cepo cambiario -que prácticamente dejó a gran parte de la población sin chances de comprar dólares vía bancaria-, ni la rebaja en las retenciones dieron resultados. Para los economistas, estas fueron medidas tomadas como parche, como solución temporaria, pero que por sí solas no tendrán efecto si no se restablece la confianza. En sólo una semana, el dólar que se pacta en cuevas del microcentro acumuló una suba de 14 pesos y se disparó hasta los 165, y la brecha cambiaria con el mayorista superó el 105 por ciento, un nivel récord. A partir del 15 de septiembre, cuando el jefe del Banco Central, Miguel Pesce, anunció nuevas restricciones cambiarias, el dólar blue registró una fuerte suba de 27 pesos. Desde el Gobierno, incluso el ministro de Economía, Martín Guzmán, así lo dijo, señalan que el blue es un mercado muy restringido, con pocas operaciones y que no debe tener impacto en los precios. En cuanto a que es una plaza donde no se mueven sumas millonarias, no es cierto que no tenga impacto: afecta el valor de las cotizaciones bursátiles e indirectamente también en el mercado mayorista y en el precio al público. Para el ex secretario de Finanzas Daniel Marx, si el Gobierno no aplica un "programa de estabilización" de la economía, "esto termina en una corrección cambiaria, con saltos de inflación importantes". Si a ese crítico panorama, se contrasta el hecho de que el Banco Central sigue perdiendo reservas y poder de fuego para controlar el tipo de cambio, se redondea un cóctel explosivo y altamente peligroso para el mediano plazo. Si bien desde sectores cerealeros y aceiteros exportadores confían en que haya un incremento en el volumen de las liquidaciones de dólares que puedan mejorar la oferta, lo cierto es que nadie ve una avalancha de dólares ingresando a la plaza. En los últimos días, los exportadores liquidaron en torno a los 100 millones de dólares, mientras que el Central pierde entre 15 y 20 millones por día para fortalecer la oferta. Más allá de que la rebaja en el porcentaje de las retenciones no resulta atractiva para los productores, se espera una aceleración en las ventas externas, aunque recién se podrá disponer de esos fondos en no menos de una semana, debido al plazo que demanda la presentación de la documentación y la logística respectiva.


FUENTE: NA.

¿Se viene una dolarización?: Estas son las ventajas y desventajas de este régimen cambiario para Argentina

 Desde fines de los '90 la discusión sobre dolarizar la economía se viene repitiendo en forma sistemática. ¿Ha llegado el momento de hacerlo?

El día de la marmota" es una memorable película del año 1993 interpretada por Bill Murrray, en la que el protagonista despertaba una y otra vez a la misma hora para cubrir el evento que anualmente se celebra en un pueblo de Pensilvania, en el que según lo que suceda con dicho animalito sus habitantes pueden pronosticar si concluye o no el invierno boreal.

Como en la película, la economía argentina parece responder a un patrón similar, por lo menos en lo que hace a la "eterna" discusión sobre la conveniencia o no de dolarizarla.

El mejor ejemplo de ello es lo que sostiene desde la década del 90 el economista Steve Hanke, quien insiste que la Argentina debe dolarizar su economía en forma total y legal.

El economista Steve Hanke afirma que Argentina debe dolarizar su economía
El economista Steve Hanke afirma que Argentina debe dolarizar su economía

Precisamente, el término "dolarización" bajo ese formato entró al debate económico en el año 1999 cuando el régimen de Convertibilidad se vio seriamente afectado por la incertidumbre provocada por la suspensión de pagos de Rusia y la devaluación brasileña.

Ante esa situación, el expresidente Carlos Menem anunció oficialmente que se estaba considerando reemplazar el peso por el dólar, algo que luego obviamente no se concretó. Hasta esa fecha sólo un pequeño grupo de países estaba oficialmente dolarizado, siendo Panamá el de más larga data, pues adoptó la moneda estadounidense en el año 1904.

Países que tienen el dólar estadounidense como moneda oficial:

• Ecuador.

• El Salvador.

• Islas Marshall.

• Estados Federados de Micronesia.

• Palaos.

• Timor Oriental.

• Zimbabue.

• Panamá, junto a su moneda oficial: el Balboa panameño.

¿Por qué dolarizar?

La dolarización tiene una serie de ventajas
La dolarización tiene una serie de ventajas

La dolarización puede ser formal, o integral, como sucede en Panamá, Ecuador y El Salvador, o informal, o parcial, cuando buena parte de las transacciones o la fijación de los precios de una gran cantidad de productos y servicios se realiza en esa moneda, como sucede actualmente en Venezuela o Argentina.

El que un país decida dolarizarse puede responder a que su moneda no es aceptada por otros países, o está fuertemente devaluada, como consecuencia de recurrentes crisis financieras, económicas y de capitales, con el consiguiente daño sobre su sistema económico.

Bien es sabido que ante una crisis, los inversores salen de los países en problemas, presionando sobre el tipo de cambio, lo cual afecta el nivel general de precios, los salarios y los ahorros en moneda local.

Ante este riesgo, una de las grandes ventajas de la dolarización es que evita la depreciación monetaria, lo que a su vez reduce la salida de capitales del país.

Además, al eliminar el riesgo de devaluación de la moneda, decrece la prima de riesgo que paga el país, por lo que su tasa de interés se reduce, lo cual favorece la llegada de inversión extranjera y el crecimiento económico.

Aunque las ventajas son notables, las desventajas de la dolarización también lo son, pero todo dependerá de la forma en que se las analice. En primer lugar, se pierde la soberanía monetaria, lo cual trae aparejada la imposibilidad de emitir moneda para financiar el déficit fiscal.

¿Pero es esta una desventaja o es la principal ventaja para una economía como la argentina?

Hanke sostiene que la dolarización es la mejor solución pues el problema de Argentina siempre ha sido fiscal y la forma en que se lo ha financiado es a través del Banco Central.

"Esa es precisamente la razón por la que la dolarización es la mejor solución, ya que el problema en la Argentina siempre ha sido fiscal y el que lo alimenta con emisión es el Banco Central. Es por ello que hay que ponerle un corsé muy estricto porque, de lo contrario, seguirá financiando el déficit fiscal y habrá nuevas crisis recurrentes cada 10 años", concluye Hanke.

Dolarizar implica que el país pierda su soberania monetaria
Dolarizar implica que el país pierda su soberania monetaria

Siguiendo con las desventajas, en forma simultánea, con su implementación surge la imposibilidad de ajustar el tipo de cambio para estabilizar la economía en situaciones de crisis, un problema que se acentúa en los países exportadores de materias primas, ante una caída de precios en el mercado internacional.

Pero más allá de las ventajas y desventajas, lo más llamativo del caso es que por encima de las diferencias de opinión, en esta cuestión, como en otras, todo parece estar signado por el "día de la marmota".



iprofesional

Imparable, el dólar blue trepó a nuevo máximo histórico: qué medidas reclaman economistas al Gobierno

 La disparada de la divisa en la plaza informal fue acompañada por avances en las cotizaciones bursátiles. Qué pasó con el precio del dólar oficial


El dólar blue saltó este viernes $9 y llegó a un nuevo valor histórico de $167 por unidad para la punta vendedora, en cuevas del microcentro porteño.

De esta manera, acumuló una suba de $17 en la semana y la brecha con la cotización oficial mayorista llegó al 116,5%. En este marco crítico, varios economistas evaluaron este viernes que el Gobierno debe implementar un "plan de estabilización" de manera urgente.

Esto se dio en el marco de los nuevos controles a la compra de divisa extranjera ("súper cepo"), que dejaron fuera del mercado cambiario oficial a muchos ahorristas.

En ese contexto, los inversores también miraron de cerca  las cotizaciones bursátiles que si bien se vienen comportando al alza, ahora quedaron rezagadas con respecto al blue. 

El dólar contado con liquidación se ubicó en $154,95.

Por su parte, el dólar Bolsa, o MEP, cotizó en torno a los $143,42.

Como se señaló más arriba, el dólar blue se ofreció a un récord de $167 en cuevas del microcentro porteño.

¿Cuál será el comportamiento del dólar blue?
¿Cuál es el comportamiento del dólar blue?

A su vez, en el segmento mayorista, la divisa estadounidense cerró la rueda a $77,15, siempre bajo la atenta vigilancia del Banco Central (BCRA).

En el mercado oficial minorista, la moneda norteamericana operó a un promedio de $82,74 en agencias y bancos de la city porteña, por lo que el dólar ahorro, que se calcula con el recargo del 30% del impuesto PAÍS más el 35% del impuesto a las ganancias, se vendió alrededor de los $136,52.

"Programa de estabilización"

Economistas advirtieron hoy que se necesita un programa de estabilización ante el crecimiento del riesgo de devaluación y consideraron que la insuficiencia de dólares se debe a la "incertidumbre" respecto de la economía.

El ex secretario de Finanzas Daniel Marx alertó que si el Gobierno no aplica un "programa de estabilización" de la economía, "esto termina en una corrección cambiaria, con saltos de inflación importantes".

Según sostuvo, "el tipo de cambio está bajo presión", por lo que se debe "repensar todo el mercado cambiario, pero no como algo suelto, sino como parte de un programa más integral de estabilización".

Al disertar en un seminario virtual sobre Reestructuración de Deuda Corporativa, Marx evaluó que "sería un aporte sustancial clarificar la línea de la política económica, con o sin el FMI".

Con relación a un eventual acuerdo con el Fondo, consideró que "ayudaría, porque tendería a reforzar las reservas del Banco Central, a normalizar algo el mercado cambiario y así las empresas podrían recuperar su propio nivel de riesgo".

"Las señales de los funcionarios del Banco Central son diversas: algunos dicen que las reservas se acaban y otros afirman que no quieren dañar al sector privado", puntualizó.

En tanto, el economista jefe de la consultora Ecolatina, Matías Rajnerman, analizó que "el mercado cambiario se mueve en dos planos: uno comercial, que no necesita un dólar más caro, y otro financiero, que sí demanda una corrección, producto de la elevada incertidumbre".

"Comprender estos dos niveles es el primer paso para empezar a resolver los problemas", indicó en una publicación en redes sociales.

De ese modo, remarcó que "la demanda de dólares no excede a su oferta" por "el elevado estrés financiero e incertidumbre que domina" a la economía.

"La mayor brecha genera una suerte de dólar barato 'subjetivo' y alimenta las expectativas de devaluación, agravando la situación. A la vez, impulsa la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones, complicando el ingreso de USD netos al mercado oficial", enfatizó.

Por su parte, el director de Research for Traders, Darío Epstein, subrayó que "el ahorro básicamente significa dejar de consumir hoy para consumir mañana", y aseguró que "la moneda será reserva de valor".

Al realizar un análisis sobre la evolución del dólar "libre" frente al peso, señaló que en diciembre de 2019 se encontraba a $73.

"La gente ahorra en dólares porque la política no les da opción", apuntó en su cuenta de Twitter.

En tanto, el analista financiero Christian Buteler manifestó que "ni un desdoblamiento ni mucho menos una mega devaluación son soluciones para la crítica situación económica que vive hoy la Argentina".

Según pronosticó, esas medidas "generarán un clima social tenso dentro de un Gobierno ya debilitado".

Por ello, resaltó que es "necesario establecer cómo se sale de esta recesión que lleva tres años, cómo se recupera el empleo, se estabiliza la moneda, se elimina el déficit y se anclan las expectativas porque así no se puede seguir".

El dólar oficial, banco por banco

Según la habitual encuesta que realiza el Banco Central entre las principales entidades financieras que operan en la City, estas fueron las cotizaciones de venta:

- Galicia: $83

- Nación: $82

- ICBC: $82,75

- Supervielle: $83

- Santander: $83

- Macro: $82

- Itaú: $82,80

El dólar blue, que se ubica en los $167, no tiene una cotización oficial, sino que su valor sale del promedio de cotización en lugares de cambio extraoficial.

Por su parte, el riesgo país de la Argentina se sitúa en los 1.341 puntos básicos.

Gabinete económico, con la "pólvora mojada"

La situación cambiaria sigue muy compleja para la Argentina y el equipo económico (Ministerio de Economía y Banco Central) está con la pólvora mojada. Sin reacción, el Gobierno es testigo de unos niveles de brecha cambiaria que superan el 100% (peor que durante la era de Cristina Fernández de Kirchner, cuando alcanzó el 85%).

En el mercado se preguntan si habrá un giro político por parte de Alberto Fernández para frenar la ola de desconfianza y tomar nota de que sus espadas económicas no logran revertir el escepticismo.

Por lo pronto, este jueves y viernes el dólar blue marcó nuevos récords. La brecha "voló" a 116%. En la plaza nadie sabe bien las razones: dicen que en parte la suba es orquestada por las mismas medidas del Banco Central que "bocharon" al 70% de la gente que compraba dólar ahorro. Sin esos ahorristas que compraban en el oficial y vendían en el blue, el mercado libre del dólar se quedó "ilíquido" y el precio sube porque no hay oferta. Así, el BCRA está en el peor de los mundos: se le va la brecha cada vez más pero ni siquiera logra recomponer reservas.

Las reservas del BCRA caen casi u$s300 millones en lo que va de este mes.
Las reservas del BCRA caen casi u$s300 millones en lo que va de este mes.

La brecha por las nubes

Según estimaciones del mercado, la mesa de dinero oficial tuvo que vender alrededor de u$s20 millones este jueves. En otras palabras, devolvió lo que compró el miércoles. Pero lo que preocupa es el saldo que está teniendo la entidad rectora: hace más de tres meses que es vendedor neto de dólares y las reservas siguen en caída. Se acercan peligrosamente a quebrar la barrera de los u$s41.000 millones la semana próxima si continúa a este ritmo. En el mes las arcas oficiales caen casi u$s300 millones.

Un Banco Central que pierde reservas, que no compra en el ultra restringido mercado oficial, tampoco logra reducir la brecha con los tipos de cambio financieros. El Central estuvo vendiendo bonos en la plaza para bajar (o, a esta altura, contener) al "contado con liquidación". La mesa del FGS de la Anses es la más activa, vendiendo bonos del canje que vencen en 2030. La pólvora mojada del equipo económico hace que tampoco con la intervención de estos dos jugadores, el liqui baje. El jueves volvió a subir 2% a $153,50 y gana más de cuatro pesos en la semana. La brecha entre el minorista y el liqui está en torno al 98%.

El resultado de las medidas para detener el malhumor del mercado es, a esta altura, irrefutable. En el Gobierno saben que hay una crisis de confianza y que lo que sea haga (en términos de políticas) pareciera tener muy pocos efectos positivos.

"Martín Guzmán creía que con el cierre del canje de deuda más el Presupuesto el dólar se tranquilizaba. No pasó. Entonces Miguel Pesce profundizó el cepo, le pusieron otro impuesto de 35% y el dólar tampoco se tranquilizó. Hay más brecha, menos reservas y menos depósitos", señaló el analista financiero Christian Buteler.

La discusión en los bancos (y seguramente en el oficialismo) es si llegan a las elecciones "sin hacer nada" o deberán claudicar ante el pronóstico (agorero) de la City que habla de lo inexorable de una devaluación. Lo que se discute es si será brusca o medianamente ordenada.

En Wall Street los fondos dicen que el país está en un camino equivocado con las restricciones.
En Wall Street, los fondos dicen que el país está en un camino equivocado con las restricciones.

No tan condenados al éxito

Entre los fondos de Wall Street también tienen un pronóstico sombrío. Ashmore Group, que lideró el "ala dura" de los acreedores del canje de Guzmán junto a BlackRock, lanzó un lapidario informe a sus clientes esta semana.

"Creemos que es poco probable que las medidas aumenten significativamente la disponibilidad de reservas de divisas, ya que las condiciones macroeconómicas generales siguen profundamente desequilibradas con la base monetaria creciendo a una tasa interanual del 70%", recuerdan.

Y disparan: "Las nuevas medidas hacen poco por aumentar la confianza del sector privado en un gobierno que ha intervino en partes esenciales de la economía y sigue centrado principalmente en aclarar casos judiciales contra ex presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner".

Más allá de las opiniones de los fondos, hay aspectos macro que tampoco ayudan. La consultora LCG recuerda que ya el 2 de octubre el Central le giró al Tesoro $30.000 millones (por transferencia de utilidades) que se suman a los $ 1,7 billones emitidos hasta septiembre. "En esta economía hay dos factores de corto plazo y uno estructural que obligan a que la economía opere con un tipo de cambio más alto", afirma.

La apuesta del mercado es que habrá una devaluación del tipo de cambio oficial
La apuesta del mercado es que habrá una devaluación del tipo de cambio oficial.

Y enumera: los de corto plazo o coyunturales refieren a el exceso de pesos en la calle sin destino atractivo en un contexto de inflación y mucha incertidumbre; a la falta de dólares; el tipo de cambio desde el sudden stop que sufrió la economía en abril 2018 nunca pudo acomodar el precio de los transables en relación a los no transables.

"La lógica es que en ese contexto los no transables, por insuficiencia de absorción, suban menos que los transables que reciben demanda externa. Ese ajuste nunca se permitió, como sí se logró en 2003 por ejemplo", afirman.

Pero hablan de un factor estructural: el tipo de cambio ajustado por presión tributaria no es competitivo al nivel oficial. "Ese error de diagnóstico está lejos de ser aceptado por el equipo económico", acota.

"Algo que está demostrando el esquema actual es que mientras más se demore la corrección del tipo de cambio oficial, mayor será el impacto socioeconómico, porque este híbrido genera incertidumbre extendiendo la agonía, que al final del día irá a buscar un nivel más elevado", advierte LCG.




iprofesional

El Banco Mundial prevé un repunte económico del 5,5% para Argentina en 2021

 El Banco Mundial destacó los "paquetes de estímulo" y las transferencias sociales de los gobiernos para combatir la crisis desatada por la pandemia. En 2020 la economía argentina caerá 12,3%, en línea con Perú (-12%), Ecuador (-11%) y México (-10%).


La economía argentina caerá este año 12,3%, pero se recuperaría 5,5% en el 2021, según las últimas proyecciones del Banco Mundial difundidas este viernes.

Debido a la pandemia de coronavirus, América Latina y el Caribe es la región más castigada, ya que se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) en conjunto (excepto Venezuela) retroceda 7,9% en 2020, y se espera un crecimiento de 4% para 2021.

Así lo indican las estimaciones volcadas en el Reporte de Perspectivas Regionales, presentado como antesala del desarrollo de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que comenzará el lunes próximo de manera virtual.

El informe, denominado "El costo de mantenerse sano", consigna que la Argentina será uno de los países más afectados de la región de América Latina para 2020, junto con Perú (-12%), Ecuador (-11%) y México (-10%).

En cambio Brasil y Chile sufrirían un impacto relativamente moderado aunque importante, con bajas para este año de 5,4% y de 6,3%, respectivamente.

"Nuestra región soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 de todo el mundo, algo que exige mayor claridad respecto de cómo combatir la pandemia y recuperar el rumbo económico de cara a una rápida recuperación", dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe.

En cuanto a las causas detectadas, las economías de la región se ven afectadas por una caída en la demanda externa, una mayor incertidumbre económica, un colapso del turismo y las consecuencias de meses de confinamiento con el fin de contener la propagación de la enfermedad.

"Los gobiernos deberán hallar la manera de retomar la consolidación fiscal luego de un período de gasto elevado en estímulos económicos y transferencias sociales de emergencia", indica el informe.

"Los gobiernos deben proteger a los más vulnerables mientras adecúan las normas sanitarias y de seguridad en todos los sectores y actividades, en especial el de la educación, para que la probabilidad de contagio siga siendo baja mientras la vida continúa", dijo por su parte Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, encargado de presentar el documento.

Esta crisis llega tras años de lento crecimiento económico y escaso progreso en términos de indicadores sociales, e inmediatamente después de una ola de disturbios sociales en varios países de la región.

Sin embargo, el Banco rescató que "a pesar de las perspectivas negativas, existen señales de que el impacto podría ser menos grave de lo que inicialmente se temía", ya que "el comercio mundial de bienes regresa a niveles anteriores a la crisis y los precios de las materias primas se han mantenido relativamente bien".

Por otro lado, el Banco apuntó que "luego de una caída inicial abrupta, las remesas en general son mayores que hace un año, y son pocos los países que no pueden acceder a los mercados financieros internacionales".

En este sentido, indicó que "fue muy importante que los paquetes de estímulo llevados a cabo por distintos gobiernos fueran en general robustos, a pesar de las restricciones fiscales, y que buena parte de los recursos adicionales fueran a transferencias sociales, ya que el efecto multiplicador de estas transferencias sobre la actividad económica es significativo".

El informe revela que un mejor diseño de las licitaciones en Salud podría reducir el gasto público regional en medicamentos, entre un 12% y 15%.





ambito

CIERRE DEL DOLAR Y RIESGO PAIS....

 

Dólar 09/10
EspecieÚltimo% Día% Mes% Año
DOLAR OFICIAL82,0002,530,2
DOLAR MAYORISTA77,150,11,328,8
DOLAR SOLIDARIO135,3002,565,2
DOLAR MEP143,421,83,398,0
DOLAR CCL154,951,16,4108,2
Dolar comparación
Riesgo País 09/10
EspecieÚltimo% Día
RIESGO PAIS1.341-1,8

A la espera de un acuerdo en USA

 El mercado de Estados Unidos recuperó la calma luego de las dudas generadas el viernes anterior por Trump que había dado Covid positivo. A su vez, las expectativas sobre un paquete de estimulos se acrecientan. En el ámbito local, el atractivo estuvo en el nuevo bono dolar linked, mientras que las acciones mostraron una semana más calma y con una seguidilla de resultados positivos medidos en pesos. Entre tanto, el dólar no tiene freno y continua en su sendero alcista con un cierre de semana escalando fuerte.


Mercado Internacional
Luego de que el viernes pasado el Presidente norteamericano, Donald Trump, haya cerrado la semana con la noticia de Covid positivo y el mercado se vea envuelto en cierta incertidumbre, el efecto de su tratamiento particular tuvo un resultado positivo para que pueda mostrarse en mejores condiciones saludables y se tranquilicen los temores que se podían observar. En una economía globalizada, y con Wall Street como mercado de referencia, toda noticia impacta. No solo por estar cerca de las elecciones de Estados Unidos, lo que puede llegar a modificar un rumbo del país referente y los mercados, sino con decisiones que pueda tomar el presidente Trump respecto a la situación compleja actual. En este último punto, no se logra un acuerdo entre los demócratas y republicanos para llegar a una resolución sobre el paquete de estímulos fiscales, el cual es muy importante para que la economía pueda recuperarse de manera sostenible. En relación a esto, el mismo Trump planteó demorar la ayuda económica para luego de las elecciones a la vez que el Presidente de la FED, Powell, insistía en la importancia de confirmarse. Si bien los interrogantes siguen estando sobre si llegará pronto el acuerdo o seguirá siendo rechazado, las expectativas se inclinan por una respuesta optimista y el mercado así pareció pricearlo. Con un inicio de semana dudoso pero que luego se fue recuperando en las cotizaciones para terminar una semana positiva en todos sus índices. Tal es así que luego de los dichos de Trump al comienzo de la semana, la Casa Blanca expresó que buscará que se apruebe un paquete por 1,8 billones de dólares aunque es de menor tamaño del que proponen los demócratas. Sin embargo, las diferencias entre los partidos políticos podrían seguir trabando el asunto aunque parecería ser que está todo bastante encaminado.
De esta manera, los principales índices norteamericanos cerraron la última rueda de la semana en terreno positivo y fueron impulsados principalmente por las empresas de tecnología tal cual nos tienen acostumbrados. El S&P concluyó el día subiendo un 0,9%, DOW aumentó 0,57% y el NASDAQ un 1,39%. Mientras tanto el VIX mostró un retroceso más importante lo que le dió sustento a la suba. El índice que mide la volatilidad retrocedió 5% y volvió a la zona de los 25.

Mercado Local: Renta Variable
Se termina una semana más tranquila y moderada para las acciones locales, tomando como referencia la volatilidad y los movimientos bruscos semanales a los que nos fuimos acostumbrando a ver. Con un Índice Merval medido en dólares (CCL) que cerró un periodo semanal levemente positivo, aunque mostró constantemente ruedas mixtas sin poder afirmarse. Y es que, por el momento, el mercado local sigue sin encontrar un driver positivo al que aferrarse ni fundamentos sólidos que puedan disipar la incertidumbre. No obstante, en el transcurso de estas últimas ruedas, se iniciaron las conversaciones con el FMI. Por el momento la función es determinar la situación económica y el contexto real del país, pero que cumplen un papel importante para determinar las negociaciones futuras en que Argentina busca un plan de pagos, con cuotas desde el 2024/2025, y sin condiciones de reformas estructurales. Este último punto es importante y el mercado va a estar atento a como pueda desarrollarse, ya que de darse un plan de pago como el país necesita, también las expectativas van a generarse a raíz de las condiciones y límites o no que puedan exigir por parte del FMI, marcando parte del rumbo que va a transitar el país.

Pasando a los números, el Merval, con colaboración del dólar CCL, cerró la jornada con un aumento del 0,82% y logró continuar con su camino ascendente medido en moneda local revirtiendo la leve caída que experimentaba hacia la media rueda. Así mismo, en la semana el aumento fue del 5%. Entre las acciones que más subieron el día de hoy se encuentran EDN, TGS e YPF las cuales avanzaron más de 3% con respecto al día de ayer. Por otro lado, MIRG fue la que más bajó el día de hoy con un movimiento negativo de 2,6% mientras que los demás papeles que bajaron lo hicieron con variaciones menores al 1%.

Mercado Local: Renta Fija
Los bonos en dólares también acompañaron la suba del Merval, de forma generalizada los títulos públicos soberanos tuvieron una semana levemente positiva, aunque no se alejaron tanto de las cotizaciones del viernes pasado, dejando como resultado una TIR mayor al 14%. Durante la semana se vió alguna que otra diferencia dependiendo de la legislación bajo la cual se emitieron los bonos, mostrando una preferencia nuevamente por los bonos ley extranjera. La misma situación se veía el día de hoy, pero al finalizar la jornada casi todos los nuevos bonos cotizaban en terreno positivo, aunque los movimientos al alza siguen siendo relativamente pequeños lo que refleja la prudencia con la que se están manejando los inversores.

Entre tanto, los bonos en pesos volvieron a caer y esta vez lo hicieron de una manera más importante que lo que se vió durante la semana. Si bien muchos de estos bonos dieron grandes rendimientos en lo que va del año, no hay que perder de vista que con la escalada de los últimos días del dólar, estos instrumentos se encuentran muy expuestos y pueden borrarse rápidamente las ganancias obtenidas.

El gran atractivo de la semana en renta fija estuvo en el nuevo bono T2V1 dólar linked, es decir, que, si bien se invierte en pesos, está ajustado a la variación del tipo de cambio oficial y, por lo tanto, es una cobertura frente a la divisa que puede llevar tranquilidad al mercado, teniendo en cuenta la poca calma que hay alrededor de la moneda norteamericana. Además, fue un gran aporte para los institucionales ya que es un instrumento óptimo para inmunizar parte del riesgo de las carteras y más que nada en la inestabilidad que viene presentando la renta fija.

El Riesgo País cayó 1,8% el día de hoy y la medición para el país se encuentra en 1.341 puntos y se mantiene alejada por ahora de los 1.400 puntos que se vieron días atrás. Igualmente no hay que perder de vista que es un número alto para un país que acaba de reestructurar su deuda, por lo que los factores macroeconómicos y las expectativas están pesando mucho en el precio de los activos argentinos.

Dólar
En medio de un contexto de nuevas regulaciones y medidas que afectan al tipo de cambio, los precios de los dólares que se pueden obtener a través del mercado siguen en en medio de un gran impulso alcista, escalando de forma constante durante la semana y con un día de hoy en que terminaron alcanzando nuevos records, ya que el MEP superó los $143 y estuvo cerca de los $144 y con un CCL que cotiza a más de $155. Si lo medimos de forma semanal, devuelven como resultado subas de más del 3,50% y 6% respectivamente. El primer síntoma que reflejan estos movimientos es la de una clara desconfianza y, por más que puedan ser positivas las acciones que se tomen, los inversores asumen que pueden ser insuficientes como para calmar y estabilizar la incertidumbre que se instaló en el peso y la depreciación de este frente al dólar. Por otro lado, el oficial cerró el día en $82, sin movimiento.





Javier Rava
Director

JUAN CARLOS DE PABLO "La palabra del Presidente está totalmente devaluada y el equipo económico es parte del problema"

 En una exposición virtual con empresarios, el economista y académico volvió apuntar contra la credibilidad de Alberto Fernández y aseguró que el equipo económico "no está a la altura de las circunstancias". 

El economista Juan Carlos de Pablo expresó este viernes su preocupación por la actualidad económica y social que atraviesa la Argentina y fue muy explícito al graficar la situación: "Se nos cayó, no un piano de cola encima, sino una orquesta sinfónica entera", sentenció.

En diálogo con empresarios, De Pablo aseguró que "lamentablemente estamos en uno de los momentos más difíciles desde que empezó todo esto"

"Primero hay recordar que el coronavirus es inesperado, desconocido y peligroso, que sumado a todos los problemas que teníamos en la Argentina se nos cayó, no un piano de cola encima, sino una orquesta sinfónica entera", consignó el analista económico en la charla virtual con empresarios organizada por Planexware.

De Pablo también apuntó contra el presidente y su equipo económico: "Sumado a esto, seguimos teniendo récord de infectados y récord de muertos. Y como si fuera poco estamos hartos y tenemos al presidente, Alberto Fernández, con la palabra totalmente devaluada y con un equipo económico que es parte del problema, porque no está a la altura de la circunstancia".

Respecto a un eventual riesgo inflacionario, comentó: "Por el momento, y destaco que es sólo por el momento, mientras el Gobierno está emitiendo a lo ‘loco’, la inflación está aumentando muy poquitito, y ante esta situación desde el Ejecutivo creen que ya están para el Nobel, pero no. Porque a medida que se sigan flexibilizando las actividades, el efectivo que hoy guardamos por las dudas lo vamos a empezar a gastar y a convertir en otra cosa".

En otro tramo de la charla con empresarios, De Pablo marcó las consecuencias de la brecha cambiaria", a las que calificó de "tentaciones al igual que los impuestos".

"Las brechas son tentaciones al igual que los impuestos. Si a un señor que produce soja le decís que si su producto sale por la Aduana le van a dar $50 por cada dólar, pero que si sale por la frontera, pero sin la Aduana te van a dar $150, ¿qué creen que va a hacer? Entonces, ¿cayeron tanto la exportaciones, o cayeron porque crecieron los que se fueron por la Aduana?", planteó el analista económico en su exposición.

Por tal motivo, De Pablo consideró que "es importante que el Gobierno haga algo con la brecha cambiaria, esto quiere decir que primero y principal tiene que volverse creíble. Y acá los exigentes no son ni los bonistas, ni el FMI mientras no le pidamos plata, los exigentes somos los propios argentinos".

Por otra parte, De Pablo es difícil imaginar un país en crecimiento con el nivel actual de gasto público. Este nivel de gasto público con la actual presión impositiva deja a las empresas que hacen las cosas por derecha con una tasa de rentabilidad muy chiquita”. “Las guerras que tiene hoy un empresario están muy limitadas porque no tiene tanta plata para invertir en ampliarse y mejorar su negocio. Hoy solo invierten en reponer el capital. Por lo que la tasa de inversión de largo plazo de Argentina con este nivel de inversión neta es muy chiquitita por no decir nada”, indicó.

“Ahora, si se definiera bajar el gasto público igual tendríamos un problema. Porque quienes votan por subir los impuestos son los legisladores que son beneficiarios de quienes reciben el dinero que se deriva de recolectar los impuestos. Moraleja, estamos jodidos, advirtió.



urgente24