https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Javier Milei "la rompió" en el super acto de la derecha global

 

Javier Milei fue muy duro con la izquierda en Argentina y Europa. "Esto no es para tibios, somos superiores moralmente" la frase estalló la euforia liberal.


Javier Milei brindó un efusivo discurso junto a Vox en España: “Esto no es para tibios, somos superiores moralmente en un super acto en Madrid organizado por el partido de derecha que lidera Santiago Abascal. Así el diputado de Avanza Libertad se alineó con los sectores conservadores de Europa.

El líder de Libertad Avanza y aspirante a la presidencia, Javier Milei, tuvo todo el tiempo que necesito para decir lo que piensa fuera de los límites de la inestable Argentina, fue en Madrid convocado por Vox, frente a miles de seguidores de la ultraderecha española organizado por el referente Santiago Abascal, y del cual participó la futura primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ganadora de las elecciones italianas de septiembre.

Con su clásica campera negra, que en nada se parece a la usada por el excegetista Saúl Ubaldini, expuso con el conocido tono combativo habitual, en un espacio que visitaría por primera vez, donde no aparecía como un descocido ya que antes participó de encuentros virtuales con la dirigentes y seguidores de Vox.

En el Espacio Mad Cool que mostró parte de la historia española, un enfático Milei uso palabras del lunfardo argentino hasta que sobre el cierre gritó:

“No tengan miedo, den la batalla contra el zurderío. No tengan miedo, vamos a ganar. Somos superiores productivamente. Somos superiores moralmente. Vayan, y den la pelea. Esto no es para tibios, es para tomarlo de cara a los socialistas y ganarles la batalla. Viva la libertad carajo, viva España, viva Vox, viva Santiago Abascar. Viva la libertad, carajo!".

Apuntando los cañones a las presidenciales de 2023 , el libertario, voló a Madrid acompañado de su hermana para recrear una alianza más sólida con los liberales del viejo continente. Las gestiones corrían via redes sociales hasta el punto de ser el mismo Abascal quien lo invitó a los dos días que durarán las jornadas políticas del sector.

 

Milei abrió su arenga con una reflexión interior...“No pensé que del otro lado del Atlántico me conocían tanto”, luego agradeció la “calurosa bienvenida” y al “queridísimo Santiago Abascal”. Segundos después remarcó la importancia de la “batalla cultural enfocada en la economía”.

El líder libertario se mezcló con los seguidores de Vox en la super cumbre de Madrid

El líder libertario se mezcló con los seguidores de Vox en la super cumbre de Madrid

El zurderío

En ese punto sostuvo: "Vamos a tratar de entender cómo el zurderío nos contamina la vida, convirtiéndonos en esclavos. Lo primero que tenemos que tener claro es que allá en 1989 se cayó el muro de la vergüenza y aplastó a los zurdos. Y sin embargo siguen contaminando a nuestra sociedad”.

 

Reiteró conceptos que los argentinos escuchamos varias veces.

 

“Los países más libres crecen el doble que los países reprimidos, tienen un PBI per cápita ocho veces más grande. Ellos que tanto hablan de la desigualdad”, párrafo siguiente derramó números y porcentajes detallados que adhirió al “progreso” en Alemania, a la experiencia del imperio austro-húgaro, de Corea del Sur en contraste con Corea del Norte, y de Hong Kong en comparación con China.

Situación argentina

“Cuando Argentina abrazó las ideas de la libertad, en 1885, llegó a ser el país más rico del mundo. Hoy, tras más de cien años de abrazar tanto socialismo, está 70 en el ranking mundial en el cambio oficial y 140 al paralelo. El socialismo es la máquina de empobrecer, un fenómeno miserable, del odio y de la violencia”, acotó.

 

Volvió sobre los que califica de “los zurdos mentirosos”, a ellos enlazó con las “acusaciones sobre los discursos del odio” que, insistió, reciben los liberales. “Estimados muchachos, dos más dos es cuatro”.

 

Para profundizar la cuestión ejemplificó. “Hoy el socialismo trata de trasladar la lucha de clase a otro tipo de cuestiones sociales, para ir inoculando el socialismo. Ahí están la ideología de género, los conflictos étnicos, los pueblos originarios, la agenda ecologista, el lenguaje inclusivo. Cosas para ir destruyendo los valores de la sociedad. Y esto no es ajeno a la agenda económica”,

Luego agregó

Tratan de poner por un lado el supuesto altruismo socialista versus el individualismo liberal. Ellos, de donde vengo, niegan la superioridad cuantitativa. Dicen que el sistema es injusto e inmoral. Reconocen que el sistema capitalista es más productivo, pero dicen que no se puede soportar la desigualdad y lo estructuran bajo el lema de que donde nace una necesidad nace un derecho".

 

Con todo dejó claro que la fiesta, alguien la paga.

 

El problema es que las necesidades son infinitas y los derechos, alguien los tiene que pagar. Y como los recursos son finitos, hay un problema de inconsistencia. Ese problema fue resuelto por la ciencia económica del capitalismo vía el sistema de precios. Sin embargo, a los socialistas no les gusta. Entonces, lo quieren recomponer, y quieren reconstruirlo vía la acción violenta del Estado, con la idea de la justicia social, que implica quitarle a uno y darle al otro”, expresó

Citó el desequilibrio

Como hay desequilibrio fiscal, recurren al endeudamiento, que es una política absolutamente inmoral, porque implica que la fiesta de hoy se la vamos a pasar a nuestros hijos y nietos”, más adelante refirió , textual, que “los políticos no son Dios”. “Esto no es para tibios, no valen las soluciones intermedias, porque son funcionales al socialismo”. “El socialismo se arroga una supuesta superioridad moral. Eso es falso, porque los valores del socialismo son la envidia, el odio, el resentimiento, el trato desigual ante la ley, y el asesinat".

SE TERMINÓ EL DÓLAR SOJA… ¿Y AHORA?

 En nuestro anterior newsletter comentamos los principales resultados del “dólar soja”. La implementación de dicha medida dejó en evidencia la urgencia de la situación cambiaria. Aunque la situación sigue siendo desafiante, es menos urgente que a fines de agosto. Sin embargo, los primeros resultados de la operatoria cambiaria del Banco Central a lo largo de esta semana, sin el dólar soja vigente, comienzan a encender algunas alarmas: el saldo comprador que mostraba la autoridad monetaria ya se revirtió, resultado casi exclusivo del corrimiento total de la oferta, y las reservas volvieron a mostrar caídas como era habitual en agosto.

Cabe destacar que era esperable que se revierta el saldo del BCRA en el MULC después de la ventana del dólar soja, siendo que el avance de la liquidación de la campaña sojera actual ya borró la brecha versus campañas anteriores y ya está en línea con el promedio de campañas anteriores. Efectivamente a lo largo de la semana las liquidaciones del agro se cayeron a pique: en las últimas dos jornadas el agro aportó menos de USD 100 M total, mientras que durante la ventana del dólar soja las liquidaciones diarias rondaban desde el triple a más del cuádruple por día. Probablemente se acentué esta dinámica vendedora del BCRA. Aunque el Banco Central atacó el frente más urgente para no incumplir la meta de reservas del tercer trimestre (todavía restan los desembolsos de organismos internacionales para ello), éste y otro frente aún no están resueltos.

Por un lado, emergen dudas respecto de la ventana de ingreso de divisas hasta principios de 2023. Históricamente la ventana de tiempo que se comprende entre agosto y diciembre es estacionalmente la de menor oferta de divisas del año. Aún asumiendo que la excepcional liquidación producto del dólar soja no respondiera a un adelanto de la campaña sino a un catch up de las liquidaciones (los embarques corrían aproximadamente un 10% por debajo del promedio de campañas anteriores previo al dólar soja), las perspectivas no son favorables: las proyecciones de ingreso de divisas de la campaña próxima continúan deteriorándose (particularmente continúan revisándose a la baja las proyecciones de la cosecha de trigo 22/23) en un contexto donde los precios de los principales productos de exportación presentan riesgos bajistas: de la mano de una Europa que está entrando en recesión y un mundo con un menor crecimiento acompañado de una agresiva política de suba de tasas de la Reserva Federal, los precios de los commodities acentuaron la dinámica bajista de las últimas semanas. Peores perspectivas de producción local combinadas con un panorama pesimista para los precios no son buenas noticias para el frente cambiario.

Por otro lado, otro frente también urgente (aunque en menor magnitud) todavía no ha sido resuelto: la salida de divisas por la cuenta de servicios, que en los últimos seis meses asciende a USD 5,6 MM. Este saldo acumulado semestral es el más alto desde junio 2018 y se ubica dentro del 10% de los peores registros para un semestre móvil desde la salida de la Convertibilidad. Dos tercios de dicho desbalance se explica exclusivamente por el turismo y los pagos con tarjetas al exterior. Este es el próximo frente sobre el cual seguramente ponga la lupa el Banco Central en el cortísimo plazo. Los rumores del “dólar Qatar” están en ascenso.

En definitiva, con el dólar soja el Banco Central dio otra señal más de que priorizará la utilización de cualquier alternativa previo a convalidar un salto discreto del dólar oficial. Esta medida trajo aire en el cortísimo plazo, pero emergen dudas respecto de los meses venideros. Mientras que con el dólar soja el BCRA actuó por incentivos, probablemente en el corto plazo emerjan los “castigos”: un desincentivo a la demanda de divisas que se canaliza por la cuenta de servicios, especialmente las asociadas al turismo y los pagos con tarjeta. ¿Rumbo a una profundización de la multiplicidad de tipos de cambio?

En esta línea de controlar la salida de dólares también se avanzó en esta semana con un endurecimiento del cepo importador. Más de 4.000 partidas arancelarias pasaron de estar bajo Licencias Automáticas a Licencias No Automáticas, lo que implica una complicación más para acceder a productos importados (además de la dificultad para que el BCRA entregue las divisas). De esta manera, el 30% del valor total importado anualmente se encuentra ahora bajo la supervisión y necesitan de un permiso por parte de la Secretaría de Comercio para poder ingresar al país.

Si bien tradicionalmente estas medidas proteccionistas son apoyadas e incluso solicitadas por el sector industrial argentino, ha sido tan abarcativa la medida que desde la propia UIA se ha solicitado una revisión debido a que no solo pasaron a LNA partidas arancelarias correspondientes a productos finales que compiten que los elaborados internamente sino también bienes de capital e insumos que la industria necesita para funcionar. El problema ocurre justamente cuando un producto que se intenta que no entre al país es bien final que compite para una rama industrial pero bien intermedio o insumo para otra rama… inconsistencias del modelo ultraproteccionsita.

Más allá de los reclamos sectoriales, un cepo importador tan fuerte podría lograr su objetivo de cuidar las reservas internacionales conseguidas y estirar al máximo posible un salto discreto del tipo de cambio oficial. Sin embargo, este efecto no estaría exento de efectos adicionales. Por un lado, un control tan férreo del mercado de cambios puede encender nuevamente la presión sobre los paralelos, hacer crecer la brecha y acelerar algo más una tasa de inflación mensual que ya parece no poder bajar del 7% mensual. Por el otro, la propia falta de insumos y bienes intermedios afectará el normal funcionamiento de muchos procesos productivos. Ambos efectos impactan negativamente en la actividad económica agregada, tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta.

Los últimos datos de actividad sectorial muestran que, a pesar de la inestabilidad marcada de los meses de julio y agosto, la industria no ha registrado una recesión fuerte. Claramente ah detenido por completo su avance (entre agosto y diciembre pasado solo creció 2,4% y entre junio y agosto cayó 0,3%) pero la volatilidad cambiaria y la aceleración del ritmo de variación de los precios todavía no ha generado una contracción de gran magnitud. Los controles excesivos sobre las importaciones podrían cambiar este escenario. Por su parte, la construcción también muestra un escenario parecido al de la industria manufacturera. Entre diciembre pasado y agosto avanzó un 2,7% y desde junio se estancó (0,3%).

Por último, los datos de la recaudación tributaria de septiembre dan cuenta de un nivel de actividad que todavía se sostiene alto, que puede estar cayendo marginalmente pero que no configura un escenario catastróficamente recesivo a pesar de una inflación que en los últimos meses aumentó más de 30 puntos. Alta actividad con alta inflación, parece ser el estado de la economía por estos días. Y es quizás eso lo que justamente está haciendo ir tan lento al gobierno con las correcciones que Sergio Massa venía a implementar al Ministerio e Economía. Disipado el pánico cambiario y financiero de las últimas semanas de Guzmán y los días de Batakis, el gobierno prefiere quedarse con una situación de alta inflación y dólar momentáneamente controlado, sin estabilizar la economía, que avanzar en las correcciones fiscales, monetarias y cambiarias para intentar una estabilización duradera a expensas de llevar a la economía a una recesión. El problema sería que en algún momento se termine la aparente estabilidad en alta inflación y la recesión ocurra de todas maneras y más próximos a las elecciones 2023. Todo el accionar del equipo económico estará puesto en emparchar los frentes que sean necesarios para que la economía aguante.





invecq

RESUMEN SEMANAL: DEL 3 AL 6 DE OCTUBRE

 Comenzando con el sector real de la economía, el INDEC informó que en agosto la actividad industrial presentó un leve avance mensual del 0,4%, mientras que el aumento anual fue del 7,6%. Tal como se esperaba, la actividad se estancó en el contexto del endurecimiento de las restricciones para importar insumos esenciales, y volvió a ratificar su comportamiento inestable en lo que va del año. En contraste, en agosto la construcción presentó una contracción mensual del 2,1%, y netea de esta manera el avance del 2,5% presentado en julio. Como se puede observar, la actividad continúa mostrando una dinámica de serrucho, lo que muestra el estancamiento en el sector. La variación interanual en el sector se posicionó en el 7,3% y los puestos de trabajo mostraron un incremento del 19,1% respecto a julio de 2021, recuperando de esta forma los niveles de 2019.

Las expectativas de alcanzar una inflación de tres dígitos hacia finales del 2022 impulsaron el adelantamiento de las revisiones paritarias para tratar de reducir la destrucción de poder adquisitivo. El sector bancario cerró una paritaria del 94,1% anual, mientras que el Sindicato del Seguro logró superarlo y la paritaria alcanzó el 109,75% para el período enero 2022-2023. Luego de la situación de suma tensión que atravesó el sector del neumático durante las últimas semanas, otro sector escala en tensiones, dado que el gremio de camioneros le reclama a las cámaras empresariales un aumento salarial del 131%.

Finalizó el Programa de Incremento Exportador, y según estimaciones preliminares el total liquidado durante la vigencia de este esquema alcanzó los US $8123 millones, monto del cual el Banco Central captó US$5016 millones para sumar a sus reservas netas. Se espera que, con el dólar oficial como único estímulo, la oferta de divisas se comprima notablemente, lo que provocará que el Banco Central no pueda evitar un nuevo periodo de venta sostenida de divisas. Ante este escenario, el Gobierno impuso nuevas restricciones a importaciones de bienes que son considerados “suntuarios”, tales como las hidro lavadoras, palos de golf, esquíes y patines de hielo.

Continuando con los esfuerzos del Gobierno por obtener divisas, a días de finalizar el “dólar soja”, el Ministerio de Economía propone el lanzamiento del “dólar tecno”, el cual se centra en un nuevo esquema de fomento de inversiones para exportación para empresas de software e industria del conocimiento. Sin embargo, se criticó que las medidas dejan de lado completamente a los monotributistas y autónomos, y que a su vez la comunidad se pregunta cómo se pretende fomentar un sector sin previsibilidad, sin definir un juego de reglas claras persistentes en el tiempo que permitan planificar a largo plazo proyectos y servicios

La AFIP dio a conocer que la recaudación tributaria alcanzó en septiembre los $2,13 billones, por lo que el incremento respecto al mismo mes de 2021 se ubica en el 117,9%, alcanzando de esta manera un previsible récord. En términos reales, la recaudación creció un 23% interanualmente. El pronunciado salto interanual fue explicado principalmente por el incremento del 489% que tuvieron las retenciones ante la vigencia del “dólar soja”. Se estima que la autoridad fiscal recibió unos $360.000 millones extras en este concepto, y se estima que sin este aporte la recaudación total habría aumentado 30 puntos menos. Además, los desempeños de la recaudación por impuesto PAIS y Ganancias también impulsaron la variación interanual, ya que su variación real se posicionó en terreno positivo. A nivel interanual, lo recaudado por el impuesto que grava la compra de divisas y los consumos realizados en moneda extranjera tuvo un incremento del 358,4% interanual, mientras que el salto en ganancias fue del 110%. A su vez, los impuestos ligados a la actividad económica crecen un 5,7% real interanual, ubicándose un 12% por encima del nivel de septiembre de 2019.




invecq

Banco Interamericano de Desarrollo

 

Imagen de portada de la newsletter

Financiamiento a largo plazo

Panel solar

Durante más de seis décadas, el BID ha sido un socio inquebrantable de América Latina y el Caribe en su búsqueda del desarrollo a largo plazo. Hoy, nuestra misión sigue siendo más vital que nunca, a medida que los países se enfrentan a las necesidades de recuperación pospandemia, los rápidos cambios en las relaciones comerciales globales, las presiones inflacionarias y la crisis climática.

En septiembre, el Banco continuó ayudando a sus 26 países miembros prestatarios a adaptarse, avanzar y acercarse a la prosperidad sostenible e inclusiva que sus pueblos merecen, desde la profundización de los lazos con un líder asiático, el descubrimiento de oportunidades para un crecimiento verde robusto, hasta el desbloqueo de microfinanciamiento y la habilitación de mejores servicios de atención a la infancia.

Destacados

Sede del BID

La elección del nuevo presidente del BID se efectuará el 20 de noviembre del 2022, en una reunión extraordinaria de la Asamblea de Gobernadores. Los gobernadores pueden proponer candidatos hasta el 11 de noviembre.

Para ser elegido, el candidato debe obtener la mayoría de los votos de los 48 países miembros del Banco.

Leer más.

Puerto de Busan en Corea

¿Qué une a Seúl con Santiago? ¿A Busan con Barranquilla? 

Parte de la respuesta es el récord de US$57 mil millones en comercio bilateral alcanzado el año pasado entre Corea y América Latina y el Caribe. Y hay nuevas oportunidades de expansión, incluso para la inversión privada, en áreas que también pueden mitigar los desafíos globales.

La VI Cumbre Empresarial Corea-LAC, coorganizada por el BID y sus socios coreanos, reunió a líderes gubernamentales y empresariales en cuanto a cómo avanzar en una transición mutua de energía limpia, aumentar la seguridad alimentaria y acelerar la digitalización y la innovación, todo ello en vista de las cambiantes cadenas de valor.

Ver más.

Paisaje de una ciudad con playa y árboles

En América Latina y el Caribe, la crisis climática se ha topado con una revolución de la sostenibilidad, que podría crear 15 millones de nuevos empleos netos para el 2030.

Pero para lograr sus objetivos de descarbonización y resiliencia, la región debe intensificar sus esfuerzos desde todos los ángulos. Esto incluye superar los obstáculos para lograr una economía de cero emisiones netas, aprovechar de mejor manera su abundante capital natural y activar nuevas fuentes de financiación, todo ello mientras garantiza una transición justa.

Este mes profundizamos en el tema de la sostenibilidad en nuestro evento "Una región, un compromiso", que ha reunido a líderes de los sectores público y privado, de la sociedad civil y a especialistas del Banco que están trabajando por una acción climática robusta.

Leer más.

Niños en jardín de infantes

Argentina: US$200 millones para apoyar el desarrollo de la infancia 

  • El proyecto ampliará el acceso y mejorará la calidad de los centros de atención a la primera infancia en zonas vulnerables. 

Barbados: BID Invest y sus socios desarrollarán la primera planta de energía de hidrógeno verde del país

  • La planta de generación solar con almacenamiento de baterías de iones de litio e hidrógeno verde proporcionará electricidad a 16.000 hogares. 

El Salvador: US$100 millones para reforzar el sector de agua y el saneamiento

  • 120.000 hogares de la zona de la capital tendrán un servicio mejorado de agua potable, entre otros beneficios.   

Belice: préstamo y subvención para impulsar la agricultura y el turismo sostenibles  

  • Operación para apoyar a 1.500 agricultores de bajos ingresos, sometidos a una fuerte presión por los impactos del cambio climático. 

Perú: BID Lab financia fintech centrada en las micro y pequeñas empresas 

  • El préstamo impulsará la inclusión financiera de las empresas que carecen de historial crediticio o nivel de formalidad para acceder a los préstamos tradicionales. 

Dato destacado

Servicios digitales en celular

Un nuevo estudio del BID —entre los primeros en evaluar el impacto posterior a la implementación de la transformación digital en América Latina— reveló que los individuos en la ciudad más poblada de Brasil ahorraron un promedio del 83% del costo unitario de las solicitudes de servicios públicos, mientras que las empresas ahorraron un promedio del 67%. 

Cada real invertido en la digitalización de los servicios públicos generó un retorno, o ahorro anual, de 27 reales para la administración pública. 

Educación Inclusiva YA, la demanda de organizaciones en el Congreso Regional