https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Pancho Di Cristófaro y Érico Rafale - #DakarExperience 2018

Las versiones sobre el Banco Central que hicieron temblar al dólar

El Gobierno evalúa cambios en la Carta Orgánica del organismo, pero su titular, Miguel Pesce, se opone a esta iniciativa que podría complicar a los bancos. Mientras tanto, en Wall Street tratan de esmerilar al ministro Guzmán.

El Gobierno evalúa cambiar la carta orgánica del Banco Central​. El tema se trató en Olivos y el propio ministro de Economía lo planteó en un encuentro del gabinete económico social. La intención es dotar a la autoridad monetaria de respaldo legal para intervenir en el destino del crédito y obligar a los bancos a que el dinero llegue a las exhaustas empresas. La cuestión desató un debate interno en el gabinete económico.
Miguel Pesce​, el titular del BCRA rechaza la iniciativa: dice que su instrumentación es delicada y puede desatar futuras dudas sobre la robustez del sistema financiero. Pesce frena la iniciativa. En las últimas jornadas mantuvo varios encuentros para desactivar la bomba. Así lo dijo: “No va a haber cambios en la carta orgánica del BCRA, ni en la ley de entidades”.
Pesce estuvo muy activo después de que trascendió entre los bancos un encuentro en la Quinta de Olivos. Fue el viernes pasado. Alberto Fernández​ se reunió con todos los jefes de bloques de la Cámara de Diputados y ahí hubo duras críticas a las trabas que persisten para que llegue el dinero de emergencia a la actividad productiva.
Máximo Kirchner​ fue uno de los más críticos y en esa discusión dijo algo así: “Hay que aprovechar el coronavirus para avanzar sobre los bancos”. Fernando Navarro -enlace entre la Casa Rosada y el Parlamento- después elaboró un informe sobre las restricciones para acceder al crédito.
Esa lista tenía una particularidad: los bancos oficiales son –junto a algunos extranjeros- los que más requisitos y trabas ponen para otorgar la ayuda del Estado. Incluido el propio Banco Nación.
Los banqueros aducen reglamentaciones del BCRA. En la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) que encabeza Claudio Cesario argumentan que necesitan garantías reales de los empresarios para entregar el dinero que aporta el Tesoro.
El ministro Guzmán​ habló en privado y también en público de modificar la carta orgánica. Así lo dijo: “El negocio básico de los bancos es la especulación. Eso debe cambiar”. Guzmán prepara algo sensible: un programa para absorber los millonarios excedentes monetarios y así financiar al Tesoro.
Se trataría de un plan para neutralizar la fortísima emisión monetaria. Pero aún existe una duda que mete mucho ruido: ¿será colocación de deuda voluntaria u obligatoria?
Pesce, en la intimidad del poder, admitió que “toquetear” a los bancos puede ser “peligroso”. En el BCRA dicen que es un activo que la banca esté sólida patrimonialmente y advierten sobre errores groseros -colocación compulsiva de bonos por Domingo Cavallo en el 2001– que terminaron en una hecatombe.
Hubo tantas versiones esta semana, que Pesce se comunicó con Sergio Massa​ y fue claro: “No propiciamos ningún cambio sobre el sistema bancario”.
La cuestión estuvo este jueves en la reunión del directorio del BCRA. A diferencia de Pesce, algunos directores creen que sería propicio que la autoridad monetaria tenga injerencia en el destino de los créditos. En la cúspide del poder se habla de cambios para dos objetivos:
  • Que el BCRA sea garante de todos los préstamos. Eso sería aceptado por los bancos.
  • Que un cambio de la Carta Orgánica permita aumentar los adelantos transitorios para financiar al Tesoro.
El mercado este jueves enloqueció con un salto del dólar: el “blue” tocó los $ 120 y la brecha con el oficial fue del 70 %. La discusión al máximo nivel sobre el BCRA, los bancos y el manejo del dinero, influyó en los mercados mayoristas del Contado con Liqui y el dólar Bolsa. El billete sube por tres factores de fondo. El primero: la fuerte emisión monetaria financia el alza del dólar.
Pero también mete incertidumbre la ausencia de un programa sólido para enfrentar la actual crisis y la falta de un plan económico para la post-pandemia.
La EuroCámara elevó al jefe de Gabinete y todo el equipo económico una propuesta para amortiguar el impacto económico del coronavirus​. La EuroCámara representa a todas las “multis” europeas en Argentina. La nota firmada por el influyente Giorgio Alliata propone soluciones productivas implementadas hace solo semanas en Alemania, Italia, España y Francia. Ningún funcionario respondió.
Este jueves hubo una reunión de todos los poderosos “Ceo” de las petroleras argentinas. Hablaron del freno en los pagos, y hubo críticas a las distribuidoras de gas.
Todos aseguran que Alberto Fernández acertó en el manejo de la crisis sanitaria. Para enfrentar la pandemia tiene un acuerdo político, un plan concreto, un ministro fuerte que lo lleva adelante y un comité de expertos que lo respalda.
Pero en materia económica carece de una estrategia global. El equipo económico va atrás de los acontecimientos y no hay un plan para enfrentar la depresión productiva. Tampoco hay un ministro de economía que lidere la situación y hay ausencia de consultas a expertos económicos.
La dura negociación de la deuda va a asegurar –además– que habrá cuatro semanas muy turbulentas. Hasta el momento existe una sola convicción: que los “lobos” de Wall Street están intratables y así Argentina se encamina a un default. La dureza de ambos es lógica: se preparan para la negociación.
Pero este jueves existieron dudas sobre la vocación de Guzmán de acordar con los acreedores. El “prospecto” que presentó en la SEC es muy agresivo.
Por otra parte, los informes confidenciales de Wall Street no ahorran críticas: “Guzmán se subió a un tren que va derecho a chocar contra la pared”. Esos paper de Manhattan acusan al ministro de mala fe y dicen que Joseph Stiglitz está haciendo una “experiencia académica” con Argentina.
Gerardo Rodríguez –uno de los negociadores de BlackRock– repitió la amenaza en varios lugares y, a viva voz, se lo dijo al ministro: “Vos no sabés con quién te metes”.
Está claro que en Manhattan tratan de esmerilar a Guzmán. Por eso, los fondos pidieron hablar directamente con el Presidente.
Alberto Fernández se lo confió este miércoles a Jeffrey Sachs. En una conversación privada, el heterodoxo economista apoyó la estrategia de Argentina. El Presidente le aseguró a Sachs una cosa: el único interlocutor con los bonistas será el jefe de Hacienda.
Los bonistas dicen que la propuesta argentina tiene un inaceptable valor del 37 %.
Guzmán aduce que el valor llega al 50%. La diferencia son miles de millones de dólares. El ministro elaboró un informe confidencial para el Presidente en donde se muestra optimista. En ese trabajo, Guzmán asegura que va a continuar –en las próximas semanas- el deterioro financiero internacional.
A juicio del ministro, ese desbarranque mundial hará que la propuesta argentina sea revalorizada y aceptada por los “lobos” de Wall Street. En otras palabras: que el valor de paridad sea más atractivo a causa de la devaluación de todos los activos internacionales. El ministro hizo una exposición en Olivos y afirmó: “Todo se puede hacer pelota en unas semanas y será más atractiva la propuesta argentina”. Por eso, no se entiende que el propio Guzmán haya cometido el error de atarse a una fecha cercana: el 8 de mayo, cuando se podría esperar hasta el 22.
Los banqueros, de todos modos, dudan de esos pronósticos. Emmanuel Macron avaló la estrategia de la deuda, pero el sábado le dijo al Presidente: “Lo único seguro hoy en el mundo es la duda e incertidumbre”.

Marcelo Bonelli

ANTICIPANDO LA ASAMBLEA DEL 30/4 Lapidario informe de la gestión del amigo de Macri y ‘Nicky’ Caputo en YPF

El jueves 30 de abril, la compañía petrolera YPF realizará su asamblea de accionistas. El punto más importante en la agenda es la designación del nuevo CEO ante la salida del macrista Daniel González, perteneciente a la gestión de Miguel Ángel Gutiérrez. Pero también se considerará la Memoria y la Situación Financiera de la empresa correspondiente al ejercicio 2019, el último de la gestión macrista de Gutiérrez, vinculado estrechamente a Mauricio Macri y a ‘Nicky’ Caputo. Sobre esa gestión hay fuertes cuestionamientos. Según documentación a la que tuvo acceso Urgente24 y que los accionistas de la empresa conocen, la producción de petróleo y gas se redujo -10% y -5% respectivamente y hubo un derrumbe en la inversión y en los ingresos. Además, la creación de YPF Luz para realizar proyectos de energías renovables es el rubro que domina el Grupo Rohatyn donde Gutiérrez es socio y co-director de finanzas.
Con la imposibilidad de reunirse de manera presencial por las recomendaciones de prevención para evitar contagios por la pandemia de coronavirus, YPF propuso para su asamblea de accionistas del 30 de abril una reunión por videoconferencia donde se tratarán temas cruciales para la compañía como la aprobación de los estados contables de 2019 y el nombramiento del nuevo directorio.
Según el Orden del Día de la Asamblea, el Directorio de YPF va a proponer la designación como Directores Titulares por la Clase D a Guillermo Nielsen –actualmente presidente de la compañía-, Gerardo Damián Canseco, Norberto Alfredo Bruno, Horacio Oscar Forchiassin, Ignacio Perincioli, Pedro Martín Kerchner Tomba, Javier David, Ramiro Gerardo Manzanal, Héctor Pedro Recalde, Celso Alejandro Jaque y Lorena Sánchez.
Además, los accionistas deberán también considerar la Memoria, Reseña Informativa, Inventario, Estados de Situación Financiera, Estados de Resultados Integrales, Estados de Cambios en el Patrimonio y Estados de Flujo de Efectivo, Individuales y Consolidados de la compañía correspondiente al ejercicio 2019 cuando la empresa estaba bajo la gestión macrista del financista Miguel Ángel Gutiérrez.
En su informe de la primera semana de marzo, la compañía explicó que la pérdida operativa neta de impuestos fue "producto del impacto extraordinario del cargo por deterioro del valor de sus activos (impairment) en el tercer trimestre, la situación macroeconómica en general y las políticas particulares para el sector durante el 2019".
A pesar del contexto, YPF mantuvo "una fuerte disciplina financiera", con lo cual la generación de caja operativa alcanzó los 217.137 millones de pesos (+73,6%) y permitió a YPF financiar con fondos propios la totalidad de su plan de inversiones, en tanto que en pesos las inversiones fueron un 80% superiores a las del año anterior.
En esa asamblea también se cerrará el ciclo macrista en YPF con el análisis de los números de 2019. Según documentos a los que pudo acceder Urgente24 y que los accionistas conocen, la gestión de Cambiemos dejó números negativos en sus cuatro años y un grave retroceso para la compañía.
Estos son los puntos principales de ese informe:
En 2017 YPF presentó su primer Plan Estratégico a cinco años con una fuerte inversión en desarrollos de gas, en un contexto en el que Macri anunciaba un plan de incentivos (Res. 46) que favoreció a otros productores a expensas de YPF, haciendo insostenible su plan a 5 años:
-      De un EBITDA proyectado por encima del 10%, pasamos hoy a uno que está en -32%.
-      De una inversión proyectada en más de 4.000 millones de dólares pasamos a una reducción de 3.000 millones de dólares.
-      El ratio de deuda proyectado en 1.5X hoy, está encima de 2.7X. Este número indica lo solvente que es la compañía para pagar sus compromisos de deuda. Hoy YPF está fundida y se encuentra en proceso de renegociación de toda su deuda.
-      La compañía proyectó un aumento del 25% en la producción de gas natural. Hoy, ese número está en -18%. 
En 2018 YPF tuvo que presentar un segundo Plan Estratégico focalizado en petróleo no convencional con otras proyecciones que tampoco pudo cumplir:
-      Producción: Proyectaron un aumento entre el +5% y el +7%. Hoy la compañía registró un derrumbe de la producción de -8%.
-      El ratio de reservas en >1X, hoy también está en rojo en   ~<1X.
-      Las proyecciones en inversión y EBITDA se mantuvieron iguales a las del Plan de 2017.
Por último, el informe apunta contra el rol del Presidente de la empresa y anticipa un grave conflicto de intereses: “La gestión de Gutiérrez, quien en marzo se fue de la compañía sin pena ni gloria, se focalizó en todo menos en seguir produciendo petróleo y gas para los argentinos. Creó YPF Luz, la empresa de energía desde la que encaminó proyectos de energías renovables, un rubro donde pisa fuerte y tiene intereses el Grupo Rohatyn en el que, casualmente, Miguel Ángel Gutiérrez es socio y co-director de finanzas”.


urgente24

Luz roja en el sector marítimo ante la inminente ola de despidos de marinos mercantes

El miércoles 22/04 hubo una reunión entre navieros y sindicatos, porque YPF amenazaría con cortar los contratos de transporte marítimo y fluvial: unos 1.000 marinos a la calle, el inicio de problemas que van más allá del dramático hecho formal.


Como daño colateral originado en la merma en la producción, distribución y consumo de combustibles, se ha paralizado el tráfico de los buques tanque que transportan el petroleo crudo desde los principales pozos de extracción hasta las destilerías y luego los distintos cortes (Naftas, Gas Oil, Diesel Oil Fuel Oil) hacia distintos puntos del litoral marítimo y fluvial del país.



Mientras que la abrupta caída del consumo de combustibles dejó sin flete a la totalidad de los buques tanques que operan en el país, la merma en el tráfico internacional de cargas afectó a las empresas de remolque que asisten a los barcos de gran porte.
Hace pocos días, distintos medios de prensa alertaron sobre el problema que enfrentaban las principales petroleras del país ante la falta de espacio para poder almacenar los distintos cortes de combustible que producen sus respectivas refinerías.
En una primera etapa, YPF, Shell y Axion, redujeron al mínimo operativo la producción y en este momento la refinería de Dock Sud que opera la firma brasilera Raízen (empresa asociada a Shell) fue puesta en condición de “inactiva”.
Desde la firma aclararon que por cuestiones de seguridad si la producción baja del 40% de la capacidad de procesamiento, no queda otra alternativa que parar la destilación. En la destilería trabajan en tres turnos poco más de 1.000 personas entre ingenieros, técnicos y operarios, para los que se está evaluando un plan de contingencia.
Como daño colateral originado en la merma en la producción, distribución y consumo de combustibles, se ha paralizado el tráfico de los buques tanque que transportan el petroleo crudo desde los principales pozos de extracción hasta las destilerías y luego los distintos cortes (Naftas, Gas Oil, Diesel Oil Fuel Oil) hacia distintos puntos del litoral marítimo y fluvial del país. Estos tráficos conforman casi el 80% de la actividad marítima y fluvial nacional.
Respuesta de un gremio (todos se pusieron de acuerdo para mandar el mismo texto).
-----------------------------------
Durante la jornada del último miércoles, desde uno de los principales gremios de la actividad marítima (Centro de Capitanes de Ultramar) se emitió un mensaje a todo el arco sindical del sector en el que se daba cuenta que “ante la reducción de la venta de combustibles en más del 85% YPF y otras empresas están a punto de proceder a la cancelación de los contratos de transporte con las principales navieras aplicando la teoría de la imprevisión con la inmediata pérdida de puestos de trabajo a bordo de nuestros buques”.
A partir de esta comunicación, ese mismo centro profesional- que nuclea a una parte del personal superior de la Marina Mercante- y desde el propio SOMU se solicitó una reunión urgente con una de las entidades empresarias del sector (FENA) que nuclea a una parte de las navieras nacionales. La misma se llevó a cabo en la noche del mismo
miércoles 22/04  y los resultados de la misma no fueron para nada alentadores.
Según pudo saberse de boca de empresarios de la actividad, La reducción de personal será “inevitable” dado que se torna imposible sostener el costo diario de un buque inactivo manteniendo a su tripulación en condiciones similares de
las que gozan cuando navegan ya que no solo los salarios son los más altos del mercado laboral nacional, sino que además tienen un sistema de francos equivalentes a un día de franco compensatorio por cada día de trabajo”.
Si bien los gremios prefirieron no hacer declaraciones, voceros de los empresarios indican que los gremios no parecen dispuestos a resignar nada y en estas condiciones es imposible negociar una salida a esta crisis”. No obstante, la mayor parte de los gremios del sector aún no se han expresado.
"Es una situación sin precedentes porque los propietarios de los buques no tenemos la posibilidad de obligar a las petroleras que nos paguen por un servicio que no necesitan y los gremios no tienen a mano el recurso de hacernos un paro, ya nos paró la pandemia”, concluyen.
Especialistas señalan que para el caso específico del sector petrolero el tema va mucho más allá de la coyuntura nacional. “Hoy el combustible se almacena no solo en tanques terrestres, el 90% de la flota mundial de tanqueros está siendo utilizado como depósitos flotantes y hasta las tuberías de los oleoductos están repletas de combustible. No solo habrá que parar las refinerías, en breve habrá que cerrar la mayoría de los pozos. Cada buque tanque cuesta promedio US$ 30.000 diarios y es por eso que el valor del crudo ahora es negativo. Si los gremios no
entienden esta realidad, no han comprendido lo que pasa en el mundo”.
Las empresas de remolcadores
Desde la Cámara de Armadores de Remolcadores (CAR) por otra parte, se ha alertado a las autoridades del Ministerio de Transportes que la situación se ha tornado insostenible dado que mientras aún no se han recuperado del duro golpe que sufrió el sector a partir de la decisión del ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, de incorporar unidades extranjeras en condición de “dumping” para bajar las tarifas locales, la baja en el movimiento marítimo y fluvial nacional alcanza picos del 40%.
Como en el caso de las navieras, los empresarios de esta particular actividad marítima plantean a las autoridades que es imposible mantener la actual cantidad de tripulantes y abonar los salarios como si nada pasara. Cada remolcador se tripula con 12 marinos los que por cada día de trabajo gozan de 0,6 días de franco compensatorio a los que se agregan los feriados y la licencia anual.
Esto es muy justo en tiempos normales, pero ahora los barcos pasan días enteros sin hacer un solo movimiento”.
Según estimaciones de los empresarios del sector, actualmente hay empleados alrededor de mil marinos mercantes de los cuales casi un 50% corre serio riesgo de perder su empleo.


urgente24

Los gobernadores apoyan la idea del Gobierno de extender la cuarentena

Los gobernadores respaldaron la continuidad de la cuarentena hasta el 10 de mayo y Alberto Fernández hará el anuncio este sábado.
A través de una teleconferencia que se extendió este viernes por tres horas y media, todos los mandatarios provinciales se mostraron de acuerdo en ampliar una vez más el aislamiento obligatorio que empezó el pasado 20 de marzo y en esta tercera fase iba a durar hasta el 26 de abril.
Cada gobernador expuso, en orden alfabético, para contar la situación de su provincia mientras el presidente tomó nota junto al mandatario bonaerense, Axel Kicillof, el jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta , el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro y el secretario general de la presidencia, Julio Vitobello.Analizan desacoplar al interior de la cuarentena dura y habilitan más deliverys
 La tercera fase del aislamiento social obligatorio vencerá el domingo y dará paso a una nueva etapa de cuarentena "focalizada", con la liberación de algunas actividades productivas en determinadas provincias.
La cuarentena "desacoplada", como anticipó LPO, se inició este viernes con la publicación en el Boletín Oficial de varias resoluciones que oficializan la reanudación de las obras de construcción en el ámbito privado y la de las "profesiones liberales" en algunas provincias.


El peronismo aprobará en el Congreso 20 decretos presidenciales por internet

Será en la bicameral de trámite legislativo, que se reunirá el martes. Se debatirá por videoconferencia y habrá voto a mano alzada. El oficialismo tiene mayoría.

El Congreso dará su primer paso el martes a las 18 para avanzar en las sesiones por internet, cuando la bicameral de trámite legislativo se reúna por videoconferencia y trate 20 decretos de necesidad y urgencia firmados por Alberto Fernández para afrontar el brote de coronavirus.

La convocatoria de su presidente, el diputado kircnerista Marcos Cleri, informa que la sesión será por plataforma webex y cada legislador deberá tener su identificación biométrica certificada por el Renaper, que firmó un convenio con Sergio Massa para colaborar con las reuniones en línea.

El personal de informática de la Cámara de Diputados supervisó este viernes la conectividad de cada uno de los 16 legisladores de la bicameral, pero según supo LPO varios se mostraron reacios a poner su computadora personal en condiciones.Massa reúne a los jefes de bloque y presiona para sesionar online en dos semanas 

El plan de sesión es el siguiente: Cleri escuchará cada argumento y pedirá votación nominal entre los 16 legisladores para definir los dictámenes de mayoría y minoría. No es la primera vez que se hará, porque las comisiones de Salud y Educación del Senado se conformaron con una votación por zoom, con la mano arriba desde la pantalla.

Como relató LPO, Cambiemos se resiste a participar de sesiones por teleconferencia hasta tanto no considere que estén dadas las garantías de seguridad. Lo hicieron saber este jueves, durante la Comisión de Modernización, cuando la diputada del PRO Silvia Lospennato presentó un extensísimo cuestionario sobre las garantías de votar por internet.

Unas horas más tarde, las autoridades legislativas de Cambiemos reiteraron su pedido de realizar una sesión presencial y advirtieron que no aceptarán cambios reglamentarios si antes no pasan por un debate cara a cara, que no podría ser en los recintos por los protocolos sanitarios vigentes para prevenir el coronavirus.

El oficialismo tiene mayoría en la bicameral de decretos y con la supremacía el Senado se asegura que no sean derogados. El Renaper identificará a los 16 legisladores y votarán a viva voz. 


Proponen un centro de convenciones, como el "Néstor Kirchner"; y conseguir hoteles en la Ciudad de Buenos Aires para alojar a los legisladores que no hayan llegado a alquilar departamentos. Casi todos están cerrados por temor a los contagios.
Massa y Cristina Kirchner consideran poco probable semejante logística, que incluiría considerar las ausencias de los legisladores en edad o condición de riesgo, e intentarán la semana que viene convencerlos de sesionar online.

El lunes, el presidente de Diputados reunirá a los jefes de todos los bloques a las 18 horas para consensuar una modalidad de sesión en línea, pero espera un duro choque con Mario Negri, de Cambiemos, quien exige reuniones presenciales. Reservó para el martes a la tarde una sala de la Cámara para reunir a su mesa chica y anunciar cómo sigue su resistencia.Cristina apela a una carta de Naidenoff para pedir sesiones online 

Ese día pasarán varias cosas. Al mediodía, la Comisión de Modernización de Diputados aprobará un protocolo para sesionar en línea, con el apoyo garantizado de la oposición minoritaria. Cristina Kirchner intentará replicar el trámite en el Senado, con el antecedente de un pedido de Cambiemos el 30 de marzo.
Los reglamentos de ambas Cámaras contemplan la posibilidad de sesionar fuera del recinto "en casos de fuerza mayor", pero no tienen reglas para votar por internet porque no existía cuando fueron redactados. Para el oficialismo sólo es cuestión de actualizar reglas, mientras que Cambiemos considera que se trata de un nuevo reglamento y no puede debatirse si no es juntado a los legisladores de cada Cámara dónde y cómo sea.
La bicameral tiene mayoría oficialista y sus dictámenes deben pasar por los dos recintos del Congreso y sólo si en ambos se rechaza un decreto de necesidad y urgencia queda anulado. La supremacía del Gobierno en el Senado le garantiza que ninguno corra riesgo, pero aún así se necesitan leyes para temas tributarios como un alivio fiscal a las pymes, un impuesto a los ricos y la suspensión de los ajustes por inflación en los balances, tres medidas pedidas por Cristina Kirchner. Además, Ginés González García reclamó eximir a los insumos médicos y no cobrarle Ganancias a los trabajadores de la salud. 
Este martes se tratarán sólo algunos de los DNUs firmados por el presidente para tomar medidas durante la pandemia, como la aplicaciones de la cuarentena, la suspensión de los desalojos, el cierre de fronteras, los sistemas de créditos para las pymes.
Pero no se incluyeron otros al temario como el 351, que delegó facultades en los intendentes para controlar los precios, rechazado en un comunicado firmado el 13 de abril por los diputados de Cambiemos que integran la bicameral y, en ese momento, pedían convocarla cuanto antes. Fueron citados, pero por teleconferencia.

Finanzas captó $50.000 millones y bajó tasa (comienza carrera contra reloj hacia el "8-M")

En la licitación de Letras y bonos en pesos concretó la mayor emisión, a valor nominal, en lo que va de la gestión de Martín Guzmán.






En la licitación de Letras y bonos en pesos este viernes la Secretaria de Finanzas logró otro hito en su complicada agenda de la deuda en pesos al concretar la mayor emisión, a valor nominal, en lo que va de la gestión Guzmán. Fueron tres Letras a descuento a tasa fija (LEDES), una a 49 días (reapertura), a 64 días (reapertura) y a 99 días de plazo (nueva), y la reapertura del Bono del Tesoro en pesos ajustados por CER 1,10% (BONCER 2021). En total recibieron 158 órdenes por un total $ 52.448 millones (nominales) lo que representó un ingreso genuino de casi $50.000 millones.
Las LEDES captaron casi $37.000 millones más otros $15.000 millones por el BONCER 21. Por la letras más corta se adjudicaron $9.845 millones con una tasa del 31,44% anual, por la que vence a principio de julio $7.400 millones al 31% anual y por la que vence a fin de julio $19.752 millones al 30,8%. Mientras que en el caso del BONCER (tasa del 2%) hubo que prorratear la emisión porque se superó el límite de colocación, siendo el factor de prorrateo del 97.0835114920132%. Cabe recordar que todas las ofertas se suscriben en pesos, desde $1.000 (tramo competitivo) hasta $3 millones en el no competitivo. Un dato curioso de la licitación: Finanzas está colocando deuda a menor tasa que el BCRA. Aunque, precisamente, lo único que hace ruido es el nivel de la tasa ya que, de acuerdo a la visión oficial, refleja menores expectativas inflacionarias de los próximos meses. Esto no parece cuadrar con la visión de los economistas ante los últimos datos inflacionarios y del mercado cambiario.
Ahora bien, en medio de una semana movida por la presentación formal de la oferta de reestructuración de la deuda externa bajo ley extranjera, el equipo de Diego Bastourre pudo cerrar con cierto éxito, más allá de las suspicacias del mercado, otro capítulo de la endemoniada agenda de la deuda en pesos. Es que, si se mantiene esta perfomance en lo que resta de abril, Finanzas habrá podido sortear el peor mes que presentaba vencimientos por $550.000 millones. Puede calificarse de promisorio ya que el objetivo oficial, implícito en la estrategia de financiamiento, era alcanzar un porcentaje de renovación (rollover) cercano al 90%, lo cual ya se obtuvo. Al respecto vale destacar que por primera vez el Gobierno no tuvo que emitir para pagar deuda (aunque algún remanente del BONCER 20 todavía puede haber). Ahora la meta de Finanzas es apuntar al 100%. Para tener una idea de cómo se despeja el horizonte en mayo, solo hay vencimientos por $145.000 millones.
De modo que este tema no parece ser un obstáculo el próximo mes y toda la atención estará en el canje de la deuda externa. Pero de cara a lo que viene en materia de deuda en pesos, esta cierta recuperación de la “curva en pesos” (se observa ya que las paridades de las Letras cortas se acercan a los valores de las nuevas emisiones) le abre el abanico de opciones tanto a Finanzas como al mercado porque, como ya se vio en la licitación de este viernes, empiezan a reaparecer fondos de inversión como los llamados “t+1”, que fueron de los más castigados por el reperfilamiento del gobierno anterior. De modo que no solo las compañías de seguros o los bancos y los fondos comunes “t+0” (money market) se están inclinando por las nuevas alternativas que lanza Finanzas. Claro que mucho de este nuevo menú de opciones viene, en cierta forma pergeñado, por la demanda que en varios encuentros manifestó qué tipo de papeles necesitaban para estacionar la liquidez excedente. Según pudo saber Ámbito en esta última licitación hubo más participación de estos fondos t+1 y el espectro de inversores fue más heterogéneo.
Por lo que viene, es difícil ver instrumentos con tasa variable como la Badlar, dada su volatilidad y que hoy obligaría a convalidar mayores spread de los alcanzados. La estrategia parece ser operar más en la curva con CER, mediante Letras y Bonos. La idea es darle más volumen, y, aunque no sea lo ideal, seguir con el tramo corto de la curva para rearmar el largo plazo, siempre con tasas de intereses, a la baja. Porque ven que hay muchos inversores con capacidad para ir más al largo.
Con respecto al canje de deuda, todo indica, según lo que manifiestan funcionarios y el propio presidente Alberto Fernández, que habrá simetría en el tratamiento entre la deuda bajo ley local y bajo ley extranjera. Esta semana, el equipo de Finanzas y la Unidad “ad-hoc” terminaron las cuestiones formales, “todo el papeleo”, como confió un allegado a la operación, con referencia a la presentación a la SEC y la publicación de decretos e incluso alguno rectificatorio.
En el Ministerio de Economía intentan desdramatizar la fecha del 22 de mayo, cuando vencería el plazo para pagar los intereses de los Globales no cancelados esta semana (u$s500 millones). Y ahora, el mayor activismo estará en manos de los bancos colocadores quienes ya comenzaron los contactos. “La posta la tienen los bancos colocadores, y no debe olvidarse que no hay road show así que toda la generación de marketing, o sea, el proceso de difusión le da el protagonismo ahora a estas entidades”, explicaba un conocedor de estas lides. Los bancos estarán muy activos, sobre todo, con el resto de los fondos de inversión, más pequeños, e incluso con los bonistas, o sea, los minoristas. Bajarán la oferta a la SEC a tierra para estos grupos de acreedores, en términos más micro. En el medio hay un proceso de aprobación de la oferta y del prospecto que también insume tiempo. Sin embargo, al consultar sobre la fecha del 8 de mayo, allegados a la operación consideraron que era suficiente y así lo comulgaban los “colocadores”. En el ínterin, siguen las conversaciones del equipo negociador tanto con grandes como pequeños acreedores, donde el “Zoom” es el protagonista.


ambito

SI ESTO ES VERDAD, LA QUE NOS ESPERA......ARGENTINA, PAÍS GENEROSO....

La imagen puede contener: texto

Precio de bitcoin en Argentina se acerca al millón de pesos por subida del dólar

Hechos clave:
  • La devaluación de la moneda nacional incrementa la cotización de BTC en las casas de cambio.
  • Un bitcoin cuesta, este viernes 24 de abril, entre los 863.000 y 904.000 pesos.
La devaluación del peso argentino en comparación con el dólar de los Estados Unidos está incidiendo en el precio de bitcoin cuya cotización ya supera, en algunas casas de cambio de criptomonedas, los 900.000 ARS. Una cifra inédita que lo acerca al millón de pesos por unidad.
Al hacer un repaso por las cotizaciones de las casas de cambio se muestra que el precio de la primera criptomoneda se ubica entre los 863.000 y los 904.000 pesos, con un promedio para la venta de 877.644 ARS y 834.862 ARS para la compra, según cifras del servicio coinmonitor.info.
El alza del precio de BTC en pesos argentinos es más evidente cuando se analizan los montos comercializados en las últimas semanas. El sitio web coin.dance muestra que en la plataforma LocalBitcoins, por ejemplo, la semana pasada se tranzaron 66 BTC por un total de 46.899.002 pesos argentinos. Para la semana del 11 de abril la cifra fue de 58 BTC, aunque por un monto muy inferior en pesos, 37.724.428.
El precio de bitcoin en Argentina se acerca al millón de pesos por unidad. Fuente: coinmonitor.info
El incremento también se percibe para la semana del 4 de abril cuando se comercializaron 67 BTC, esta vez por 38.906.745 millones de pesos. Es decir, entre la última semana y la primera de abril, en la que se cotizaron prácticamente la misma cantidad de bitcoin, hay una diferencia de casi 8 millones de pesos argentinos.
En este punto también hay que señalar que la cotización de BTC en dólares también ha ganado terreno en las últimas tres semanas, pasando de unos 6.700 dólares por unidad a los actuales USD 7.522, según el índice de precios de CriptoNoticias, lo que también se refleja en el precio final de la moneda en pesos.

El control del dólar no cesa en Argentina

Medios locales informaron este viernes 24 de abril que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha tomado decisiones para estabilizar el precio del dólar, luego de alcanzar picos de 120 pesos por dólar en el mercado paralelo, 113 pesos en el llamado dólar bolsa y alrededor de 67 pesos el dólar oficial. Este salto estaría influenciado por la expansión global de la pandemia por coronavirus y el rechazo de acreedores a una propuesta de pago del gobierno nacional.
Un escenario con características similares, aunque magnificadas por la crisis política y social, ocurrió esta semana en Venezuela con la cotización de bitcoin por encima de los 1.000 millones de bolívares por unidad en LocalBitcoins. De hecho, el aumento no se ha detenido y este viernes el precio ya superaba los 1.370 millones de bolívares, con un tipo de cambio paralelo de aproximadamente de 200.000 bolívares por dólar.
En las últimas 24 horas la cotización en dólares de BTC ha mostrado un avance del 5% para ubicarse alrededor de los USD 7.522. Con este empuje, bitcoin superó su cotización de inicios de año cuando estuvo en 7.193 dólares, lo que es considerado tradicionalmente por los traders como un piso para lo que resta del año.
Lo que ocurre con las economías latinoamericanas y la cotización de bitcoin, se presenta a pocas semanas de que suceda el tercer halving de BTC, una reducción programada de la emisión de moneda de pasará de 12,5 BTC a 6,25 BTC por cada bloque minado. Para los analistas este evento podría incrementar el precio de BTC siempre y cuando exista una demanda que sustente el alza de la cotización.



criptonoticias