https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Se viene un techo legislativo a la dolarización inmobiliaria

En la lista de leyes que tratará el Congreso figura primera la de alquileres, ya en pleno relevo presidencial. Detrás aparece otra prioridad vinculada a la vivienda: el ajuste en función de los ingresos de los deudores de las cuotas de hipotecas con cláusula UVA. Podría justificarse esta prioridad en que la inflación y la devaluación tornaron inaccesible tanto comprar una vivienda financiada a largo plazo o alquilarla, debido a que los contratos se encarecieron por encima de la capacidad adquisitiva de los salarios. El precio del metro cuadrado, al seguir rigiéndose por el dólar, se ha vuelto resistente a la depreciación de la moneda, lo que hace que las cuotas de las hipotecas con cláusula UVA sean vez más onerosas pero aún así el saldo de la deuda crezca. Además, los potenciales compradores, plata en mano, se niegan a convalidar los actuales niveles de cotización, por considerarlos inflados, y los tiran abajo con ofertas de quita del 25% para concretar la transacción. Ergo, el mercado está parado, mientras algunos propietarios, en consecuencia, optaron por reemplazar transitoriamente el cartel de venta por el de alquiler. Aspiran, eso sí, a percibir una renta que deje un plus después de enjugar los costos tributarios. Así se llega al otro nudo: valor inicial elevado, indexación por IPC anticipada, 2 años de contrato y endurecimiento de requisitos, marchan a contramano de la realidad del inquilino, cuyo salario viene más que golpeado, el empleo tambalea y sabe que sus ingresos futuros irán por detrás del índice de precios. El cráter que se abrió entre la valuación de las propiedades dolarizada y el poder adquisitivo pesificado de los eventuales deudores o inquilinos no parece tener otro puente para cubrirla que el de una baja en la tasación inicial inmobiliaria.


La quita de capital que se cierne sobre los tenedores de bonos de deuda emitidos por el Estado (un recurrente impuesto forzoso a las crisis que la clase política acostumbra a cobrar en Argentina) es sólo el principio de un reajuste patrimonial mucho más amplio que se está gestando en la economía nacional.
Se trata de una fáctica desdolarización que se irá consumando a medida que se concrete la incipiente devaluación inmobiliaria (tanto en compraventa como alquiler), en las rentas de la especulación financiera y, en definitiva, en el nivel de los ingresos de la población en términos internacionales.     
De lo poco que se sabe que hará el gobierno entrante de Alberto Fernández cuando asuma dentro de un mes, comenzó a delinearse un marco de convocatoria a una tregua social, que avalan las corporaciones sindical y empresaria, e implicaría, en  teoría, desenganchar la rueda de la indexación de la carrera entre precios y salarios, que no se confirmó aún si se extenderá a tarifas y al sistema previsional.  
El poder adquisitivo de las remuneraciones activas y pasivas, medido en dólares, ya emprendió la retirada. El mínimo interprofesional que calcula datosmacro del sitio español expansion.com retrocedió entre enero y setiembre -10,6%, contra 47,7% que avanzó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mismo lapso.
No sólo descendió varios pisos en América Latina, sino que las viviendas, los automotores, no acompañaron el desinfle sino todo lo contrario: se han venido resistiendo a la baja a pesar del estancamiento en que prácticamente ambos se sumieron.  
Afrontar el alquiler de una propiedad con un sueldo que a fin del año pasado equivalía a US$356 y en setiembre bajó a US$269,43 es evidente que se hace cuesta arriba para los alrededor de 8 millones de inquilinos que hay en nuestro país, ya que el valor locativo a duras penas se acomodó a ese nuevo escalón en algunas localidades urbanas.
Buena parte de los propietarios que reforzaron la oferta de los departamentos en alquiler cambiaron el cartel de venta que le habían colocado, en general, con más de 10% de sobreprecio desencantados, en su gran mayoría, de rechazar propuestas -25% inferiores a lo que pedían.
Parálisis inmobiliaria
A la fecha, la compraventa de inmuebles en el país se encuentra prácticamente paralizada, sin crédito hipotecario para que puedan acceder los necesitados de vivienda (como sucedió con los UVA).
Revolotean inversores plata en mano, persuadidos de que los actuales valores están inflados del 25% para arriba. Enfrente, los dueños que se resisten a aceptarlo, no pocos de los cuales, bajo el argumento de que no regalarán su casa, prefieren antes recalar transitoriamente en los alquileres.
El proyecto de ley de alquileres que tratará la Cámara de Diputados en cuanto se normalice su funcionamiento contempla encuadra este tira y afloje, ya que alarga un año el plazo de los contratos, que era de 2, modifica la fórmula de actualización de los montos, flexibiliza requisitos de garantías que filtran a una parte importante de los que buscan alquilar, y torna más ejecutiva la resolución extrajudicial de conflictos, de 30 a 60 días. 
El problema de fondo, visto del lado de la demanda, tiene que ver con el nivel de esfuerzo que significa para cada familia vivir bajo techo, para el cual se cruzan los datos de los sueldos y los costos del alquiler según las ciudades de residencia. 
La asimetría es flagrante en Buenos Aires entre lo que se tasa para vender y para alquilar, según relevó RIAL Di Tella – Navent y reproduce un artículo publicado en el sitio zonaprop, que firma Lucía Benavente: se trata de la ciudad que tiene el metro cuadrado más caro de América Latina, con un valor de US$3.125. Al mismo tiempo se halla en el puesto 51 respecto de su valor locativo en este ranking de 55 países, con un departamento de 2 dormitorios que promedia 397 US$/mes.
Si se tiene en cuenta que, a agosto de 2019, el sueldo medio del sector privado que registra la cartera laboral ascendía a unos US$590, el costo de la vivienda se estaría llevando casi el 80% de un ingreso, lo cual requeriría de otros miembros de la familia u otro trabajo o changas para reforzarlo.
O caso contrario, cabría encomendarse a una mejora en la situación salarial, que a esta altura suena a utopía, o lo que sería más factible, a un reacomodamiento hacia la baja de las valuaciones inmobiliarias. 
Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que un inmueble estándar cuesta más en dólares en la Argentina que en España y USA, cuando en esos 2 países el poder adquisitivo es más del doble y hay acceso a créditos hipotecarios a 30 años al 2% y 4% anual respectivamente. 
En todo caso, como el alejamiento de acceder al techo propio no deja otra opción que alquilar, los precios seguirán siendo resistentes a ceder. Ya actualmente el 28,3% del gasto de los hogares inquilinos se utiliza para consumos relacionados con la vivienda, casi un 13,8% más que la media nacional, según datos del INdEC. 
Contextualizando con lo que ocurre afuera del país, la tasa de esfuerzo para pagar el alquiler en Buenos Aires no estará en el 76,8% (porción del sueldo que se lleva) de un Hong Kong, ni en el 60% de México y Shanghai, como tampoco del 56,8% y 55,5% de Sao Paulo y Río de Janeiro. Sin embargo, se ubica en 37,7%, a mitad de camino en Latinoamérica, de acuerdo con un informe comparativo de precios a nivel mundial llamado “Mapeando los precios del mundo 2019 que realizó el Deutsche Bank.
Del otro lado, Chicago reúne una envidiable relación entre sueldos altos y alquileres proporcionalmente accesibles: con un 18,8% de lo que gana una pareja destinado al nido, luego viene Zurich y San Francisco.
La curva que vayan cruzando de ahora en más los sobrevaluados inmuebles argentinos, en su versión patrimonial y locativa, con los devaluados salarios dependerá del ritmo en que derramen los dólares del colchón a la actividad. 
El retroceso en más de $10 del dólar 'blue' en apenas unos días mostró que, tras la reacción en cadena de compras impulsivas minoristas de billetes ante la incertidumbre electoral, no ha sido que renazca la calma, sino que muchos de los que se jugaron enteros en moneda dura ahora tienen que ir vendiendo en cuentagotas para cubrir los gastos del mes.
También estuvieron a la orden del día los tarjetazos para aprovechar ofertas de planes de cuotas en pesos sin interés, lo cual se reflejó en un alza de $42.000 millones en el saldo promedio mensual de setiembre y octubre. 
Y hasta hubo un levísimo repunte en los préstamos personales bancarios, que aun así como acumulan 6 meses consecutivos de retroceso no sirven como indicadores de recuperación alguna.
De este modo, podría inferirse que las escalas ciudadanas que escapan a la calificación de pobreza y a la angustia de llegar a fin de mes (la mitad de la pirámide socioeconómica aproximadamente) se pertrecharon en la transición para afrontar lo que venga: se endeudaron todo lo que pudieron en pesos y descosieron el cotín del colchón para apelmazar la mayor cantidad posible de dólares.  
La gran incógnita está en el paso a paso del retorno al circuito del consumo de ese enorme atesoramiento, que tácitamente esconde la decisión de no renovar el auto que adoptaron después que los precios saltaran al doble el año pasado y en el actual se mantuvieran a valor dólar, a costa de cerrar 2019 en un poco más de 400 mil unidades. 


urgente24

RESUMEN DE NOTICIAS DEL MUNDO.......Seeking Alpha

Mientras que los principales índices de acciones de Estados Unidos registraron cerca de otra plana el jueves, las cosas se ven más brillante por delante con los futuros DJIA hasta más de 100 puntos antes de la apertura. Evolución del comercio ... Casa Blanca asesor económico Larry Kudlow señalizan las conversaciones sobre la primera fase de un acuerdo con China bajaban a las etapas finales y dijo que ambas partes en estrecho contacto. El jueves, China también levantó la prohibición de las aves de corral estadounidense que comenzó en 2015, después de que el USDA hizo una decisión similar para permitir aves de corral chinas en los EE.UU.

El secretario de Defensa estadounidense Mark Esper está rechazando cualquier noción de sesgo en una decisión de conceder Microsoft (NASDAQ: MSFT ) el "hasta $ 10B" contrato JEDI nube, que es parte de un proceso de modernización digitales más amplio en el Pentágono. "Estoy seguro de que se llevó a cabo libremente y de manera justa, sin ningún tipo de influencia externa," dijo en una conferencia de prensa en Seúl. La presentación de una notificación de que la empresa va a protestar formalmente el resultado, Amazon Web Services (NASDAQ: AMZN ) CEO Andy Jassy dijo que la política puso en el camino y sería difícil de adjudicar un contrato objetivamente cuando el presidente Trump fue despectivo Jeff Bezos.
Ir más profundo: 'Controlador Siguiente crecimiento de Amazon será más grande que AWS' escribe Bluesea Investigación.
El grande de la historia de Starbucks (NASDAQ: SBUX ) está abriendo sus puertas hoy en Chicago, marcando el sexto Reserva Roastery de la compañía en todo el mundo. La ubicación de 35,000 pies cuadrados cuenta con cinco plantas, tres barras de café, un bar de cócteles y una panadería artesanal y café. El cliente promedio Roastery pasa de tres a cuatro veces más dinero que en un típico café de Starbucks, según la portavoz Maggie Jantzen, y roasteries, en promedio, se puede ver más de 8.000 visitantes por día.
Ir más profundo: Beulah Meriam K dice Starbucks se encuentra en un "buen punto de partida."
Los 50 abogados generales estatales y territoriales que investigan Google ( GOOG , GOOGL ) para la defensa de violaciónes se establecen para ampliar su sonda en la búsqueda y las empresas para Android, después de enfocar inicialmente sólo en su negocio de la publicidad. Los AGS redactar las demandas civiles de investigación para ayudar a la investigación, pero las fuentes dijo a CNBC las citaciones podrían no ser servidos inmediatamente. Google ya ha recibido una multa de $ 5B en la UE para favorecer su sistema operativo Android, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos está revisando las prácticas comerciales de la gigante de la tecnología.
Ir más profundo: los comentarios de John Mason en otra vía de crecimiento de Google: Banca.
IBM (NYSE: IBM ) se convirtió en un jugador importante en la meteorología cuando compró El Tiempo Company en 2016. Ahora se va a vivir con un modelo de clima global llamada GRAF - Predicción Global de alta resolución atmosférica. Un nuevo superordenador, Dyeus, construido para correr el modelo, emitirá piezas 12T de los datos del tiempo todos los días y el proceso de las previsiones de cada hora, dotando al sistema de previsiones meteorológicas de alta resolución y detalles para áreas tan pequeñas como 2 millas de ancho.
Ir más profundo: Michael Wiggins De Oliveira analiza múltiples de IBM.
Ford (NYSE: F ) es la transposición de su nombre Mustang a su nuevo vehículo deportivo utilitario eléctrico, que hasta ahora se refiere a una línea de cupé deportivos asociados a la era del coche del músculo de 1960. El Mustang Mach-E hará su debut en un evento en Los Angeles el domingo y es el primero de más de una docena de automóviles totalmente eléctricos planes de Ford para el lanzamiento de 2022. A pesar de los cupés Mustang se ensamblan en Michigan, el Mach-E se construirá en Cuautitlán, México.
Ir más profundo: Chris Lau da cuatro razones para Ford como para el año 2020.
Cortar € 2B de inversiones anuales, la Unión Europea va a dejar de financiar petróleo, gas natural y proyectos de carbón a finales de 2021, ya que apunta a convertirse en el primer continente neutralidad climática. proyectos de gas siguen siendo posibles, pero tendrían que basarse en "nuevas tecnologías", como la captura y almacenamiento de carbono, la combinación de calor y electricidad, o la mezcla de los gases renovables con el gas natural fósil. Se trata de un "salto cuántico en su ambición", dijo el presidente del Banco Europeo de Inversiones Werner Hoyer después de la decisión, que se presenta como el BCE considera la adición de los riesgos relacionados con el clima a sus escenarios de pruebas de tensión.
A medida que la agitación política agarra el territorio, Hong Kong previsión del PIB se contraerá un 1,3% en 2019, siendo la primera contracción anual desde la crisis financiera global hace una década. manifestantes contra el gobierno paralizaron partes de la ciudad por quinto día consecutivo el viernes como estudiantes universitarios barricadas campus y las autoridades luchaban para calmar la violencia. La Comisión de Revisión de Economía y Seguridad entre Estados Unidos y China también dijo que el Congreso debería aprobar una legislación que suspenderá la condición económica especial de Hong Kong tiene de conformidad con la ley estadounidense, deben de desplegar fuerzas de China para aplastar las manifestaciones.
Alibaba (NYSE: BABA ) emitirá nuevas acciones ordinarias 500M más opciones 75M "greenshoe" para su próxima cotización secundaria en Hong Kong en el que podría recaudar hasta $ 13.8B. De esos 500M acciones, 12,5 millones se reservará para los inversores minoristas, aunque hasta el 10% de la oferta total podría ser asignado. Conjunto para ser venta de la parte más grande de Hong Kong en más de nueve años, Alibaba planes para utilizar las ganancias para impulsar el crecimiento y la innovación de usuario de combustible.

KUSTA BARBER TRUCK SE UNE A LA CAMPAÑA “NOVIEMBRE AZUL” CONCIENTIZANDO SOBRE EL CÁNCER DE PRÓSTATA



La primera y única peluquería y barbería móvil se une al movimiento NOVIEMBRE AZUL, que busca concientizar sobre el cáncer de próstata. Los días 16 y 17 de noviembre se ofrecerán servicios gratuitos de barbería en todos los trucks de Buenos Aires a todos aquellos hombres que decidan unirse a esta campaña.



Kusta Barber Truck, en alianza con Bioanalítica Latinoamericana, estará colaborando con la campaña Noviembre Azul: una iniciativa que busca generar conciencia sobre el cáncer de próstata.
La propuesta es que durante el mes de noviembre, los hombres se dejen crecer sus bigotes, se saquen una selfie y la suban junto al hashtag #DejateBigote para generar conciencia. Esto apunta también a que sea un tema de conversación entre la población masculina: este cáncer afecta al menos al 30% de los hombres mayores de 55 años.

En el marco de esta campaña, Kusta Barber Truck estará afeitando de forma gratuita a todos los hombres que se acerquen a sus trucks (ubicados en el Tortugas Open Mall, Terrazas de Mayo, Abasto Shopping, Distrito Arcos, Alto Avellaneda, Factory Quilmes, Factory Parque Brown, Las Toscas Canning y Alto Rosario Shopping). Para recurrir al servicio gratuito, deberán nombrar la campaña y luego subir una selfie.

“Esta campaña consiste en que los hombres de Argentina se dejen crecer su bigote durante todo el mes de noviembre para generar conciencia y comenzar con la prevención y detección temprana de esta enfermedad para poder asegurar un mejor tratamiento. Nos pareció importante unirnos a esta campaña de concientización y llevarles a nuestros clientes información que salva vidas” aseguró Mariano Acosta, owner de Kusta Barber Truck.

Los días 16 y 17 en cualquier Kusta Barber Truck se estará ofreciendo el servicio gratuito de afeitado para aquellos que nombren la campaña y suban su selfie. Además, Bioanalítica Latinoamericana se acercará a los trucks de Tortugas Open Mall, Terrazas de Mayo
Factory Quilmes y Distrito Arcos para ofrecer charlas gratuitas a todos los clientes de Kusta Barber Truck, como parte de esta campaña de concientización.


Acerca de Kusta Barber Truck
Kusta Barber Truck  nació como respuesta a la necesidad creciente de hombres de cuidar su imagen y a la vez optimizar su tiempo.
Se trata de la primera y única barbería y peluquería masculina móvil en formato truck y desde su apertura en 2018 ya lleva más de XX trucks instalados en los shoppings más importantes de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Además se encuentra presente en plazas del interior del país de gran importancia estratégica como Rosario y XX. Mariano Acosta, su creador, es tercera generación de peluqueros y cuenta con una basta experiencia en el rubro. Kusta Barber Truck es su primer emprendimiento y en breve presentará el nuevo formato femenino, Kusta Hair Truck.
Kusta Barber Truck no sólo se diferencia por su disruptivo modelo de negocio, sino también por la excelencia en la calidad del servicio y la atención.    

Economía Estacioneros elaboraron 15 propuestas para llevarle al gobierno de Alberto Fernández

Los directivos de Cecha, que reúne a 4.800 estaciones de todo el país, prepararon un documento que pronto entregarán al próximo Gobierno. Piden que Energía vuelva a ser Ministerio, crear una reserva estratégica de combustibles, un mecanismo de estabilización de precios, incentivar el GNC y canalizar la venta mayorista.


La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) elaboró un documento para presentar al próximo Gobierno de Alberto Fernández con 15 medidas concretas para mejorar la actual situación del sector, tras el fin del congelamiento de precios de los combustibles.
La plataforma de propuestas a la que accedió en exclusiva Ámbito es un decálogo de iniciativas que los estacioneros intentarán conciliar con las nuevas autoridades tras el 10 de diciembre. Los 15 puntos fueron debatidos y analizados por los directivos de la entidad, que se reunieron esta semana en Neuquén con motivo de una visita especial a Vaca Muerta.
“La idea principal es llevarle a la nueva gestión estos puntos para ponernos a disposición y colaborar con las todas las iniciativas que tiendan a mejorar el desarrollo de nuestra actividad en beneficio de todos los consumidores del país”, explicó el presidente de Cecha, Gabriel Bornoroni.
La Confederación recordó que la política energética nacional, basada en la ley de Hidrocarburos, debe garantizar el abastecimiento del mercado interno, y que por ese motivo, es necesario asegurar una “adecuada” provisión de combustibles, al que calificaron como un “servicio esencial” para la población y el comercio. Estas son las propuestas:

Energía debe volver a ser un Ministerio de la Nación

Según consideró Cecha, el máximo responsable de la cartera energética debe tener “línea directa” con el Presidente para asegurar que la toma de decisiones sea “expeditiva, profunda y directa, evitando la burocratización”.

Crear una reserva estratégica de combustibles

Ante eventuales medidas como el DNU que congeló los precios por 90 días y provocó desabastecimiento de las estaciones “blancas”, la Confederación propone crear por ley una reserva estratégica de combustibles que permita amortiguar los impactos de una decisión similar.

Armar una mesa de competitividad y comercialización de combustibles

En este punto plantearon la apertura de una mesa de trabajo bajo la coordinación del Ministro de Energía, que sea un nexo con otras áreas de la Administración Pública Nacional para tratar de manera integral todos los temas de interés del sector. Al mismo tiempo plantearon la necesidad de participar de una mesa multisectorial entre sindicatos, cámaras y federaciones.

Canalizar la venta mayorista en las estaciones

Esta iniciativa apunta a que las petroleras concentren su actividad en la industrialización del petróleo crudo y la comercialización mayorista de sus derivados, pero que se les limite la venta directa a granel al sector productivo (campo) o al consumidor final. “Si canalizamos casi la totalidad de los despachos de combustibles en las estaciones se pueden mantener las fuentes laborales actuales y se incentiva la creación de nuevos empleos. Es importante que todo se venda bajo alero y por pico”, señaló Bornoroni.

Incentivar el uso del GNC

Lanzar una política fiscal más agresiva que privilegie el consumo de los combustibles más amigables con el medio ambiente, como el GNC. Esta medida -aseguran- permitirá aumentar el consumo interno de gas natural en lugar de derivados del petróleo, logrando aumentar los saldos exportables para mejorar la balanza energética y comercial.

Crear un fondo para usar energías renovables

Con lo recaudado del Impuesto al Dióxido de Carbono propusieron dar créditos blandos para fomentar la instalación de paneles solares en las estaciones.

Mecanismo de estabilización del precio de los combustibles

Con una presión impositiva que supera el 40%, y en algunos casos llega al 50%, los estacioneros quieren relevar la situación fiscal de la venta minorista de combustibles a nivel nacional, provincial y municipal para analizar su “razonabilidad y racionalidad” y proponer luego un sistema tributario homogéneo, equitativo y transparente.
La idea sería diseñar una herramienta para amortiguar situaciones de emergencia, reduciendo o aumentando impuestos directos ante subas o bajas del precio de los productos energéticos por fuera de una determinada banda. Así, el mecanismo amortiguará las oscilaciones bruscas en el precio del crudo y/o el tipo de cambio.
Otras de las propuestas son:
  • Compatibilizar los impuestos provinciales y las tasas provinciales y municipales.
  • Eliminación de los aportes a la seguridad social para los nuevos puestos de trabajo y la reducción para los actuales sin perjudicar a los jubilados.
  • Tratar en el Congreso el proyecto de ley de tarjetas de crédito que aliviar las comisiones por ventas con plásticos.
  • Establecer alícuotas diferenciales para el Impuesto a las Ganancias.
  • Eliminar el impuesto al débito bancario.
  • Recategorización especial pyme para las estaciones.
  • Lanzamiento de una moratoria fiscal amplia con periodo de gracia sin embargos judiciales ni inicio de juicios por parte de los organismos fiscales.
Desde Cecha aclararon que son “aportes” para la consideración del nuevo Gobierno y reiteraron la “voluntad” y “disponibilidad” para colaborar las iniciativa que mejoren el desarrollo de la actividad y beneficie a los consumidores, últimamente muy castigados por sucesivos aumentos de precios.

ambito

Alberto Fernández derribará un mito: abrirá discusiones de los convenios colectivos

Algunos tienen más de 50 años sin reformas. El primer caso testigo será Vaca Muerta. Se incluirá a Nación, provincias, petroleras y sindicato. Se prefiere esa alternativa antes que un mega "Pacto Social".


Alberto Fernández está dispuesto que, en su gobierno, se derribe un mito: abrir las negociaciones de los convenios colectivos de trabajo; para que, por ley, se actualicen a la economía moderna. Para esto, el presidente electo exigirá que haya acuerdos previos sector por sector entre los privados y los sindicatos, avalados por los ministerios de Trabajo y Producción y la jefatura de gabinete.
Los acuerdos tendrán además un marco “de apoyo” desde el gobierno nacional; sobre el que se les garantizará un grado de protección adecuado en cuanto a la apertura de importaciones, el acceso a nuevos mercados y líneas de créditos y financiamientos para “reconversión productiva”. Y cuando esto se concrete, entre todas las partes se redactará un proyecto de ley que luego el Congreso tratará y, obviamente, aprobará con las mayorías con que contará el oficialismo; más el apoyo de gobernadores de cada ocasión. Y, si también lo aceptan, los diputados y senadores del actual oficialismo.
Entre los primeros rubros que abrirían las negociaciones están tres en agenda: los petroleros de Vaca Muerta, las automotrices y los fabricantes de electrodomésticos radicados en Tierra del Fuego bajo el sello de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE). Luego, si la experiencia en estos rubros (más otros que se puedan agregar), es exitosa; podrían ir sumándose otros sectores con convenios colectivos desactualizados, pero con la condición innegociable del acuerdo previo con la intervención del sindicato correspondiente. Reconoce el “albertismo” que la vigencia de convenios que, en muchos casos, tienen una antigüedad de más de 50 años y que fueron diseñados en tiempos en los que ni siquiera existían las computadoras (mucho menos internet y la robótica); debe ser muy actualizada. Y que para poder competir con el exterior y llegar a mercados nuevos, se hace necesaria una revisión en muchos de los acuerdos laborales vigentes.
Lo que el próximo gobierno no está dispuesto a avalar, son reformas laborales de flexibilización de las condiciones de trabajo similares a las que aplica el Brasil de Jair Bolsonaro. “Todo tiene que pasar por discusiones sector por sector, donde intervenga el sindicato correspondiente y donde haya acuerdos plenos”, afirmaba ante este diario una alta fuente del próximo gobierno. Indicaba además que “Miguel Acevedo lo entendió”, en relación a la aceptación por parte del titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), del nuevo esquema de trabajo. El dirigente avaló ayer la estrategia al decir a este diario que “la reforma laboral no es fundamental”.
Esta visión de Alberto Fernández de abrir discusiones “sector por sector” que deriven en acuerdos globales pero puntuales a un área específica de la economía real; es aún anterior a su llegada a la fórmula presidencial con Cristina Fernández de Kirchner. El exjefe de Gabinete descree de las iniciativas globales. En cambio considera como actos de gobierno fundamentales los acuerdos con nombre y apellido en sectores puntuales y concretos; donde empresarios y sindicatos con la conducción del Estado, puedan ponerse de acuerdo y establecer reglas de largo plazo.
La idea de Fernández es la de avanzar en este tipo de propuestas, por encima de los grandes acuerdos multisectoriales. No cree que en la funcionalidad de experiencias fallidas del pasado como el “Pacto Social” de José Ber Gelbard en 1973, bendecido por Juan Domingo Perón y que con el tiempo derivó en el “Rodrigazo”. Fue una de los capítulos que dividió su visión sobre las negociaciones entre empresarios y sindicatos, de lo que defendía gran parte del frente kirchnerista; que soñaba con revitalizar aquella experiencia setentista, rebautizándola como “Contrato Social de Ciudadanía Responsable”. Para este grupo, el fracaso de la experiencia de Gelbard se debió a la muerte de Juan Domingo Perón, y no a los errores propios del planteo del “Pacto”.
Fernández cree que no tiene sentido un mega pacto político social; sino las discusiones sectoriales en un marco avalado por el gobierno. Se tiene en mente comenzar por la apertura de una negociación por la explotación del yacimiento neuquino de Vaca Muerta, donde se le dé previsión de largo plazo (10 años promedio) a las empresas que inviertan en el lugar, y donde participen los sindicatos y la gobernación de Neuquén. Y que las reglas fijadas no se alteren por nada del mundo. Pone como ejemplo el caso del actual Gobierno, donde se ingresó en conflicto con varias empresas por las alteraciones en la política de subsidios a la producción en el lugar.
Según la visión de Fernández, cuando este tipo de acuerdos se multipliquen; la credibilidad de su gestión crecerá y será recién allí el momento de negociar cuestiones más estructurales. Pero todas vinculadas con la previsibilidad de largo plazo para las inversiones, asociadas con la estabilidad laboral y las obligaciones empresarias de apuestas de capital. Y que la prioridad para este tipo de iniciativas son los rubros donde se necesitan inversiones de años y aquellos que se consideran fundamentales para sostener el mercado interno.


ambito