Las acciones europeas subieron el jueves al suavizarse las preocupaciones sobre el ritmo futuro de las subidas de tipos de interés en Estados Unidos. La Bolsa española sufrió por una serie de malos resultados empresariales y la incertidumbre creada por la creación de impuestos a la banca y eléctricas.
La Reserva Federal de EE.UU. elevó su tasa de interés principal en 75 puntos básicos como se esperaba y reiteró el control de la inflación como prioridad, pero dejó caer la orientación sobre el tamaño de su próxima alza de tasas y señaló que "en algún momento" sería apropiado reducir la velocidad. El mal dato de PIB en EEUU también relajó el miedo a fuertes subidas de interés futuras.
“Si bien otro aumento inusualmente grande podría ser apropiado en nuestra próxima reunión, esa es una decisión que dependerá de los datos que obtengamos de vez en cuando”, dijo Powell a los periodistas en Washington. "Seguiremos tomando nuestras decisiones reunión por reunión y comunicaremos nuestro pensamiento con la mayor claridad posible".
Los comentarios, junto con una evaluación más moderada del panorama de crecimiento más amplio, desencadenaron un repunte al final de la sesión en Wall Street que elevó al Dow más de 400 puntos al cierre de la sesión y estuvo acompañado por la mejor ganancia en un solo día para el Nasdaq. en desde abril de 2020.
El repunte también se extendió a Europa. El Euro Stoxx 50 avanza un 1,21%, mientras que el Ibex 35 se deja un 0,49% hasta los 8.084,9 enteros, arrastrado por el sector bancario.
"La Fed fue bastante cautelosa de que las cosas podrían seguir poniéndose más difíciles antes de que veamos algún tipo de recuperación, y creo que los mercados al menos tuvieron algo de claridad", dijo David Jones, estratega jefe de mercado de Capital.com.
Este año, los inversores se han visto acosados por la preocupación de que los intentos agresivos del banco central por controlar la inflación creciente puedan llevar a las economías a la recesión. La crisis energética en Europa, avivada por la guerra entre Rusia y Ucrania, se ha sumado a las preocupaciones.
"El panorama macro sigue siendo malo, pero los mercados tal vez piensen que hemos superado el pico de la inflación", dijo Jones, señalando la reciente tendencia a la baja en los precios de las materias primas.
Los datos del Departamento de Comercio mostraron que la economía se contrajo un 0,9% durante el segundo trimestre, luego de la caída del 1,6% durante los primeros tres meses del año, ya que la inflación más rápida en cuatro décadas frenó las perspectivas de crecimiento.
El rastreador GDPNow de la Fed de Atlanta sugiere que la economía se está contrayendo a un ritmo del 1,2% a medida que ingresamos al tercer trimestre, mientras que los analistas esperaban un avance modesto del 0,5% durante los tres meses que terminaron en junio.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró su compromiso de luchar contra esas presiones inflacionarias cuando explicó el motivo de la segunda subida de tipos de interés de 75 puntos básicos consecutiva por parte del banco central, más allá del ajuste más agresivo de la Fed desde principios de la década de 1980, pero advirtió sobre el estado de la economía en general y pareció dejar la puerta abierta para aumentos más pequeños, o incluso una pausa en los aumentos de tasas, durante los últimos meses del año.
El FedWatch de CME Group ahora indica una probabilidad del 71% de un aumento de la tasa de 50 puntos básicos en septiembre, y cerca del 60% de probabilidad de un movimiento de solo 25 puntos básicos en la siguiente reunión en noviembre.
capitalbolsa