https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

“Reconstruir un País Mejor”, el lema del IAEF para su encuentro en Córdoba

 

En el día de hoy, se llevó a cabo el Pre Congreso Anual del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas), en la Provincia de Córdoba, en el Hotel Holiday Inn. Bajo el lema “Reconstruir un País Mejor. Oportunidades para las Generaciones Futuras”.

 

A continuación, un resumen de los principales expositores:

 

Osvaldo Giordano – Ministro de Finanzas de la Provincia de Còrdoba.

 

El problema no es la grieta, el problema son los consensos. Se ha generado un statu quo que inmoviliza la toma de decisiones. Un tema central es el mal funcionamiento del Estado. Si no logramos un cambio, no habrá soluciones.

No habrá régimen monetario que alcance, a menos que encaremos críticamente y con autocrítica el funcionamiento del Estado. El problema no son los disensos sino un conjunto de acuerdos que explican por qué el Estado funciona mal. Hay dos reglas que llevan décadas implementándose. Todos los gobiernos gastaron de más: tenemos más de 60 años de gobiernos que gastaron más de lo que tenían. Y todos los gobiernos descuidaron sistemáticamente la calidad de la gestión.

El resultado es que el Estado es hoy un lastre, más allá de las ideas que tengamos. Hay una superposición de impuestos en los tres niveles de gobierno, lo que enloquece al ciudadano. Tremendos efectos distorsivos, tanto en lo tributario como en los gastos. Se duplican estructuras, como en la educación. Y cuando los resultados son obviamente malos, se le echa la culpa a otro.

Hay que volver a leer la Constitución, que tenía en claro jurisdicciones y potestades. Era una estructura más simple, más racional, más lógica. La apuesta es que seamos capaces de generar un liderazgo que rompa el ciclo de décadas de decadencia. Seamos sinceros: antes del kirchnerismo también nos iba mal.

Esta larga decadencia siempre estuvo enmarcada en una bifurcación de caminos: o salimos del ajuste o vamos al ajuste. Las dos “salidas” nos llevan a la decadencia. Los economistas somos simplistas, creemos que tres o cuatro medidas resolvemos todo. Hay inconsistencia, se patea el problema hacia adelante. Lo que debemos cambiar es la organización de los sistemas, como el previsional o el tributario, o el de recursos humanos del Estado. Son los ejes que nos generan el optimismo de pensar que esto se puede cambiar.

Si algo hubo en la previsión social argentina es no haber hecho previsión. Nos hemos negado, con actitudes muy oportunistas, cortoplacistas. Necesitamos una adecuación: que todos seamos iguales ante la ley. Eliminar la cantidad de tratamientos diferentes. Y empezar a tener un sistema más sustentable.

En tecnología, le pido a mi equipo que no nos quedemos en la inercia. Hoy se atiende a muchos más jubilados, con menos empleados y con mayor eficiencia. Es una manera genuina de bajar el gasto público.

Tenemos un montón de lecciones aprendidas. Soy optimista en que lograremos un equilibrio fiscal genuino, sin ajustes, con un estado más eficiente.

 

Eduardo Accastello – Ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba.

 

Hay una cultura industrial en Córdoba. Es una provincia con gran capacidad de crear valor.

Sabemos a dónde ir. Nos interesa el desarrollo de las personas: hemos llegado a más de 500 mil empleos formales. Córdoba subsidia el empleo, no el desempleo.

Tenemos una ley de promoción industrial que acordamos con todas las fuerzas políticas. Hay una gran cantidad de empresas familiares en Córdoba. Iniciativas privadas y políticas públicas. El modelo tiene futuro.

Córdoba es la provincia que menos empleados públicos tiene, en relación al total. La matriz productiva Córdoba 2030 es un acompañamiento en el que estamos planificando la Córdoba de los próximos diez años.

Córdoba se destaca por la biotecnología. Estamos en la cresta de la ola de la matriz productiva. Tenemos limitaciones. Pero el empresario cordobés siempre va por más.

La matriz productiva es la generación de propósitos comunes. Que cada sector aporte su verdad. Responsabilidad de los funcionarios y del sector privado.

Trabajamos en la especialización territorial inteligente. Vemos de qué manera crear valor en cada pueblo. En los pequeños pueblos estamos creando escuelas tecnológicas. Y hay programas de desarrollo de proveedores.

Por cada empleo creado, subsidiamos la energía y cada empleo. La nueva ley de promoción industrial contempla la exención impositiva para empresas innovadoras. Hemos logrado homogeneizar las tarifas energéticas. Lo que permite a las industrias ser más competitivas.

Más de 600 empresas tomaron créditos a tasas muy bajas, beneficiadas por el acceso a la energía gasífera en la provincia. Hicimos 3 mil kilómetros de gasoductos y ramales, en los últimos cuatro años y medio. Se están haciendo ahora más de 200 kilómetros de nuevos caminos. Tenemos cinco grandes productoras de bioetanol. Estamos trabajando con dos empresas en el auto eléctrico.

Hay 193 centros de investigación, 24 universidades en Córdoba. Estamos muy comprometidos con la capacitación. Hay muchas empresas en Córdoba con más de cien años.

Industrias 4.0, política de cluster e internacionalización, parques industriales: hoy tenemos 40 parques industriales y tecnológicos. En cada parque industrial hacemos un centro de educación tecnológica, en donde las empresas se involucran. En eso estamos trabajando. La calificación de trabajo genuino es importante para una mejor calidad de vida. Cada pueblo debe tener un desarrollo productivo. Necesitamos una revolución educativa, muy vinculada al mundo del trabajo y la productividad.

Estamos reduciendo el aporte del Estado a la industria automotriz. Trabajamos el concepto de ahorro local para el desarrollo productivo. En los próximos meses vamos a tener novedosas herramientas de financiamiento.

Somos gestores de transformación. No hay trabajo sin educación. Queremos fortalecer el desarrollo productivo. Cualquier industria que plantee desarrollo no paga ingresos brutos ni otros impuestos. Tenemos que articular el mundo educativo con el desarrollo de los próximos diez años en Córdoba.

 

 

Panel Actualidad económica argentina: ¿es posible dolarizar? - Diana Mondino, Alfredo Romano, Rodrigo Benítez.

 

Los niveles de inflación han sido record en los últimos 15 años. En 9 de los últimos años hubo controles cambiarios. Y si tenemos además devaluación es porque sobran pesos.

El único agregado monetario alto es M3, la masa total de circulante. Hoy tenemos 8,3 puntos de pasivos remunerados. La pregunta es qué hacer con el exceso de pesos.

Necesitamos un esquema fiscal ordenado y una política monetaria acorde. La dolarización requiere coincidencias entre determinados puntos.

Hay algunos riesgos en la dolarización: cómo ordenar el camino, con qué nivel de tipo de cambio empezar y la sostenibilidad del modelo.

Hay que garantizar la no reversibilidad. Son temas que deben discutirse y con un esquema de transición que no tenga un costo tan alto.

El costo es cierta pérdida de grados de libertad. El actual camino elegido es el gradualismo. Sus riesgos son la aceleración inflacionaria, un probable salto cambiario, la deuda en pesos y la volatilidad: este esquema de gradualismo no puede evitar los riesgos a corto plazo.

 

Argentina no tiene ningún camino fácil. Una dolarización modificaría esquemas de incentivos. La dolarización es “te corto la pierna pero vas a vivir”.

En Argentina tenemos un esquema impositivo que se basa en gravar activos, lo que perjudica a la inversión. La competencia de monedas existe en Argentina desde hace bastante tiempo. Y eso indica que siempre puede aparecer una nueva. Hay un set limitado de opciones.

La dolarización te quita la posibilidad de emitir. Si no tuviéramos déficit no tendríamos necesidad de dolarizar. Nadie quiere pesos: queremos hablar de magia. Pero sabemos que la dolarización per se no soluciona nada.

 

La dolarización es inviable, en esta realidad de desconfianza. En 87 años de creación del Banco Central tuvimos sólo siete años de inflación de un dígito. Es la economía más inflacionaria del mundo en los últimos 40 años. Y hemos cambiado cinco veces la moneda.

En Perú, el actual presidente del banco central lleva 16 años en el cargo. En Colombia pasaron cuatro presidentes del banco central desde los ´90.

El bimonetarismo no tiene nada que ver con la dolarización, que es exactamente lo contrario.

América latina tiene graves problemas de ahorro. Brasil va a cumplir 26 años conviviendo con déficit fiscal. Colombia sólo tuvo tres años de superávit en 20 años. El problema del déficit no es sólo de Argentina. Pero a diferencia de otros países, Argentina no tiene moneda fuerte. Argentina ha convivido con distintos tipos de cambio. Sufre la decadencia en su industria. Cuando la sociedad no cree en su moneda, se destruye valor.

Somos la segunda economía del mundo con más reserva de dólares per cápita. Pero esos dólares no terminan en la economía real.

Dolarizar sin reservas no es posible. Requiere de muchísima confianza. En los 90 se discutió, antes de salir de la convertibilidad.

Ecuador dolariza utilizando únicamente base monetaria. Necesitaríamos alrededor de 17 a 18 mil millones de dólares para iniciar la dolarización. En Argentina estamos “rascando de la lata”… No hay que hacer una “recontramega devaluación. A un proceso de dolarización hay que acompañarlo con otras reformas: fiscal, laboral, comercial. Hoy somos la economía más cerrada del mundo.

Una dolarización sin una economía flexible es imposible. Si en Argentina no empezamos a desregular y flexibilizar, no hay dolarización que sirva.

Ojo con mezclar convertibilidad con dolarización. La convertabilidad es un sistema bimonetario. No fue un régimen netamente ortodoxo. Y tuvo capacidad de emitir.

La dolarización sería más popular que cualquier gobierno. Porque la gente descubriría sus ventajas y no querría volver atrás.

La deuda no tendría que ser un problema. Tendría que ser fácilmente renovable. Si se miran los fundamentos no deberíamos tener esos problemas.

Tenemos tres tipos de déficit: fiscal, cuasi fiscal y financiero. Sin ordenamiento monetario no resolveremos los problemas.

 

 

-Angel Investment y Venture Capital. Inversiones alternativas, criptomonedas y NFT -  Mario Postay, Luis Bermejo, Diego Casali

 

En Venture nos articulamos con emprendedores jóvenes e inversores ángeles (quienes apoyan un startup desde el estadío inicial). Y aportamos know how para evitar errores y acelerar procesos. Cada vez hay más novedades de startups, de innovación, de tecnología, lo que nos acerca a mucha gente interesada en lo que sucede a este lado del mundo. Asesoramos sobre los mejores canales para que fluya la inversión.

Analizamos gran cantidad de emprendimientos, identificando proyectos. Ayudamos a que crezca el emprendimiento. Hoy estamos comenzando a invertir en un fondo de cien millones.

La agencia Córdoba Emprender apoya todo lo que tiene que ver con la innovación. No somos una “tremenda agencia con gran cantidad de empleados”, todo lo contrario. Hablamos de incubadoras de empresas, de aceleradoras: hoy apoyamos a quince incubadoras orientadas en distintas verticales de emprendedores. Ayudamos en esa primera etapa: con fondos, acompañamiento, mentoreo, talleres. Nos importa que el club de inversores ángeles cubra el espacio de vacancia para unirlos y que haya interrelaciones entre los inversores. Se ayuda a los nuevos: la idea es que haya muchos más inversores ángeles. Apoyamos a las aceleradoras, tenemos programas con las universidades. Y tenemos fondos de co-inversión. La Agencia tiene fondos para coinvertir y que aporte un monto similar al que el emprendedor recibió del privado. Tratamos de que estos instrumentos de la agencia aporten a disminuir prevenciones y riesgos. Los aportes son a riesgo. Hay cerca de 60 startups en Córdoba que ya han sido acompañadas.

El otro eje de la agencia es concientizar y potenciar la innovación en Pymes, pata que vean que la innovación es imprescindible para crecer y captar nuevas oportunidades de negocios.

La tecnología es lo que permite escalar en un negocio, aunque es de alto riesgo: hay muchas que se quedan en el camino. Se necesita sustancia en el análisis, no dejarse encandilar ni seducir. Se necesita una estrategia de diversificación. Porque es muy posible que ese startup no funcione. Si tengo cien mil dólares para invertir no lo puedo invertir en un solo proyecto sino en diez.

Hay un 60% de empresas en las que no se recupera el capital. El que invierte como ángel tiene que tener las cosas claras. La diversificación es elemental para entrar en el mundo de riesgos.

Hay algo en el emprendedor, un “fuego sagrado” que lo distingue del resto. Saber identificarlos es parte de nuestra labor. Algo previo a la capacidad de emprender es la capacidad de escucha. Es lo que lo hará diferente y le permitirá trascender.

La mano de obra tecnológica es carísima y lo seguirá siendo cada vez más. Argentina tiene capacidad de potencia mundial en tecnología e innovación. El ADN de los emprendiemientos sigue siendo argentino, si bien todo se hace cuesta arriba. No pedimos que nos allanen el camino: bastaría con que no se pongan trabas.

Más allá del rédito económico, en este ecosistema hay buena energía, pasan cosas buenas. Existe la posibilidad de cambiar la calidad de vida de mucha gente. Perder el miedo y acercarse a todo lo nuevo.

 

 

-Situación macroeconómica internacional y local; mercados locales - Fernando Marengo, Walter Morales, José Siaba Serrate.

 

Ha vuelto la inflación. Volvió la guerra fría, el tema petróleo y un shock en los commodities.

Hay que mostrar que la inflación puede moderarse. Es una herencia de la salida de la pandemia. La política fiscal ha sido el gran motor de la recuperación en los EEUU. una verdadera proeza fue el desarrollo de vacunas eficaces para enfrentar un virus desconocido.

Venimos de 40 años de muy baja inflación. La suba se acentuó desde septiembre pasado. Tal vez la gran confianza en que la inflación sería dominada jugó en contra.

Hubo una revisión crítica de la salida de la crisis de Lehman. Hoy tenemos un total de 11 subas de tasas. Estamos teniendo un dólar muy, muy fuerte: el horizonte es de suba de tasas. La suba del dólar es muy potente.

La cosa se complicó por la acumulación fde tropas rusas a mediados de enero y la invasión a Ucrania. Si bien Alemania revisó su decisión de construir el segundo gasoducto con Rusia, Europa y EEUU no han conseguido una oferta de energía razonable. Habrá que ajustar las condiciones financieras.

El impacto ha sido mucho más corrosivo sobre los mercados que sobre la economía. La gran duda es qué respuesta tendrá la inflación a este endurecimiento de condiciones financieras.

A Greenspan nunca se le escapó la inflación. Pero hoy está muy por arriba de las tasas de interés. El inversor queda expuesto a un riesgo muy desigual: hay poco upside y muchísimo downside. Parece lógico que la prioridad sea bajar la inflación.

La Argentina tiene la manta muy corta. En energía, un país sentado sobre un gran yacimiento de petróleo y gas, que no tiene forma de explotarlos para transformarlos en reservas. Debería estar aprovechando el contexto internacional.

Hoy tenemos un déficit energético de más de mil millones de dólares, en los últimos doce meses. Habrá faltante de energía, con la consiguiente desaceleración de actividad económica. Los subsidios energéticos generan otro enorme desafío.

Hay que financiar el desequilibrio. Con un ajuste ordenado. O hacer el ajuste vía inflación, que es cuando al ajuste lo termina pagando el empleado, el jubilado. El gobierno iría por un ajuste tarifario y por la clásica licuación inflacionaria.

El gran desafío será más político que económico, ante la necesidad de ajustar con un 50% de pobreza.

El gobierno no va a cumplir con las pautas acordadas con el FMI, aunque vía inflación tratará de “arrimar el bochín”. Van a seguir sobrando pesos porque el gobierno no va tras una gran devaluación.

Estamos destruyendo valor en los EEUU. A la par, el boom de criptomonedas. Nadie quiere tomar riesgo de crédito en estas circunstancias. Hay riesgo de que algo se rompa, aunque todo está funcionando bien. Un montón de cosas podrían cambiar en poco tiempo. La cancha para el inversor está todavía muy desigual. No está tan claro, si hay un accidente crediticio, hasta dónde la FED puede mandar la ambulancia. La pandemia cambió el patrón de gastos: tuvimos una gran inflación de bienes, en tanto la de servicios empieza a moverse.

Es llamativa la salida de capitales de Chile, donde nunca sucedió. América latina perdió relevancia. La historia más exitosa fue la de Chile. Pero tuvo la tremenda reacción social. Hoy Chile y Colombia están sometidos a procesos similares a los de otros países de la región. Pero América latina puede ser un proveedor que reemplace a Rusia y Ucrania.

Nuestra región, de ser una gran promesa, perdió atractivo. Aunque la actual situación podría favorecerla. Hay muchas oportunidades en lo que hacemos mejor, aunque en un papel menos importante del que imaginábamos en los ´90.