https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los cambios en el Consejo de la Magistratura, la cuarta dosis y las vacunas de Richmond

 


El Consejo de la Magistratura de 13 integrantes ya es historia. Funcionó durante más de 15 años pero desde hace algunos meses sabemos que su conformación es inconstitucional. Con todas las novedades de esta semana, volvimos al viejo Consejo: 20 miembros y la Corte Suprema a la cabeza. Repasamos paso a paso todo lo sucedido: la orden del máximo tribunal, la fractura del bloque de senadores, la jura de los nuevos consejeros y la integración final.

Y hablando de la Corte y el Consejo, chequeamos al ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, que criticó al máximo tribunal. En materia judicial también fue noticia un fallo de la Justicia porteña sobre el sistema de reconocimiento facial de la Ciudad. Te contamos por qué se suspendió su uso. También chequeamos al diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad-Provincia de Buenos Aires) que habló de exportaciones.

Algunos temas de la pandemia: ¿qué pasó con la Sputnik V que se iba a producir acá? Te contamos, además, quiénes deben aplicarse la cuarta dosis y qué evidencia existe. A más de 2 años de la aparición del nuevo coronavirus, volvemos a repasar qué tratamientos han funcionado y cuáles no.

Falta menos de un mes para el censo y se originó una polémica por los datos de La Matanza en el censo anterior. ¿Qué dice la denuncia? Además, un informe analizó cuántos estudiantes de primaria tienen jornada completa. Un adelanto: pocos. ¿Qué es la masacre de Napalpí y en qué consiste el juicio iniciado esta semana? Pasen y lean:

El Consejo de la Magistratura y una semana frenética

El organismo que designa y remueve a los jueces nacionales y federales volvió a estar en el centro de la agenda política. Recordemos que hace una semana venció el plazo fijado por la Corte Suprema para que el Consejo adaptara su integración a una ley de 1998. En términos prácticos, una ampliación de 13 a 20 en el número de consejeros, y la incorporación del presidente de la Corte.

El lunes todavía no se había elegido a los nuevos consejeros del Parlamento y se especulaba con una posible parálisis del organismo. La Corte despejó esa duda: ordenó tomar juramento a los nuevos consejeros y que el Consejo comience a funcionar de inmediato. 

El oficialismo, que había denunciado un golpe institucional por la llegada de Horacio Rosatti a la presidencia del organismo, respondió el martes con una fractura del bloque de senadores. ¿Para qué? Para quedarse con la banca restante en el Consejo, que correspondía a la segunda minoría y que la oposición se atribuía, con Luis Juez como candidato.

El Consejo tomó juramento a los nuevos consejeros de los estamentos técnicos, las dos Cámaras del Congreso oficializaron las designaciones y así quedará el nuevo Consejo de 20 miembros.
Si estás un poco perdido con el tema, en uno de los episodios del podcast de esta semana hacemos un repaso de qué es el Consejo de la Magistratura y por qué se discute ahora.

De paso, aprovechamos para contarte que ¡#ElPodcastdeChequeado 📣 cumple un año y no para de crecer! 🥳 Gracias a ustedes logramos:

⏯️En más de 10 ocasiones haber sido el episodio más escuchado del día en la Argentina.

📶En los últimos 6 meses que hayamos crecido un 30% en audiencia.

📌Podés escucharnos en Spotify o tu app de podcast favorita.
 

Los chequeos de la semana

  • José Luis Espert: “¿Sabés por qué crecen las exportaciones? Porque están subiendo los precios internacionales”

     Durante el primer trimestre de 2022 las exportaciones alcanzaron el valor más alto de la serie que publica el INDEC, que comenzó en 1990. Según los datos oficiales, el incremento en el primer trimestre se explica en gran medida por los precios, que aumentaron 21,7% con respecto a igual período del año anterior. Sin embargo, también hubo un incremento -aunque menor- de las cantidades vendidas al exterior: 3,2%.
     
  • Martín Soria: “Esta Corte Suprema tiene 2 de sus jueces designados por Macri por decreto”

     El ex Presidente dictó en diciembre de 2015 un decreto de nombramiento de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, pero ninguno de los 2 asumió “en comisión”. Ese decreto generó resistencias, incluso dentro del propio gobierno de Cambiemos. Rosatti juró en junio de 2016 y Rosenkrantz, 2 meses después, una vez que cumplieron el proceso de audiencias públicas y obtuvieron el acuerdo de los 2 tercios del Senado. La aprobación contó con votos oficialistas y opositores, incluso de sectores del peronismo.
     

¿Qué pasó con la Sputnik V producida en la Argentina?

La campaña de vacunación argentina comenzó en diciembre de 2020 y se inauguró con un lote de 300 mil dosis de Sputnik V arribadas en avión desde Rusia. En febrero de 2021 el laboratorio argentino Richmond cerró un convenio con el gobierno ruso para producir esta vacuna en la Argentina. 

La Argentina recibió casi 15 millones de dosis de la Sputnik V importadas desde Rusia y sumó más de 6 millones producidas en la Argentina por el laboratorio Richmond. Actualmente el laboratorio argentino cuenta con un stock de 1 millón de dosis disponibles y no está produciendo nuevas partidas debido a la mejora de la situación epidemiológica. 

A pesar de la invasión de Rusia a Ucrania, continúa el proceso de transferencia tecnológica para poner en marcha una nueva planta para producir íntegramente la Sputnik V y otras vacunas.

¿Quiénes deben aplicarse la cuarta dosis? El ministerio de Salud de la Nación anunció que se comenzará a aplicar un segundo refuerzo al personal de salud, los mayores de 50 años y personas de 12 años o más con inmunocompromiso. El intervalo entre el primer y el segundo refuerzo (tercera y cuarta dosis) deberá ser mayor a 4 meses. La mayor parte de la evidencia procede de Israel y muestra que es seguro aplicar una cuarta dosis. Los mayores beneficios se dan en los adultos mayores.

Tratamientos que sí y tratamientos que no. Ya pasaron más de 2 años desde la aparición del coronavirus y, por fuera del desarrollo de vacunas para prevenirlo, se siguen investigando tratamientos. En esta nota, un repaso de los que obtuvieron resultados, de los que continúan en proceso y de los que ya fueron descartados. 
Sala de escape: jugá a ser un chequeador

Creamos La Sala de escape de Chequeado para identificar desinformación viral. Es un juego en el que se propone la resolución de una serie de acertijos. En general, las salas de escape tienen un tema específico: en la sala de Chequeado es la desinformación.

Te invitamos a aprender jugando el método que utilizamos en Chequeado para verificar contenidos virales. A través de los acertijos, irás recorriendo todos los pasos que utilizan nuestros periodistas para chequear si un contenido que circula en redes sociales es cierto o no: desde conocer los criterios para identificar contenidos chequeables y buscar en diferentes fuentes de información, a calificar los contenidos como verdaderos o falsos. 
El objetivo es acompañar a periodistas, estudiantes de periodismo y docentes de esta área en la adquisición de conceptos y habilidades para enfrentar el fenómeno de la desinformación.

Animate, jugá en nuestra Sala de escape, y convertite en chequeador. 

Encontrá más recursos en chequeado.com/recursosparaperiodistas

Un fallo contra el reconocimiento facial, las críticas al Censo 2010, un informe educativo y un juicio histórico

¿Qué dijo la Justicia porteña sobre el sistema de reconocimiento facial? El juez Roberto Gallardo decidió su suspensión ante una acción de amparo presentada por el Observatorio de Derecho Informático Argentino (ODIA). La asociación considera que el sistema viola la privacidad y la intimidad de las personas y es capaz de ejercer discriminación. El magistrado identificó un uso sospechoso de información del Renaper que fue desmentido públicamente por el Gobierno porteño, que además recusó al magistrado. 

El Censo 2010 y La Matanza, bajo la lupa. A menos de un mes del censo, surgieron algunos análisis que ponen en cuestionamiento los datos recopilados por el INDEC en el Censo 2010 para la población de La Matanza. Diversos indicadores sugieren que en aquella medición se sobreestimó la población del municipio. En parte, la coparticipación a los distintos distritos bonaerenses se rige por la cantidad de ciudadanos de la jurisdicción, lo que, de comprobarse la denuncia, demostraría un reparto inequitativo fiscal entre los municipios.

En primaria, la jornada extendida es la excepción. En la Argentina, las metas de universalización de la jornada extendida en el nivel primario están lejos de alcanzarse. Solo el 14,1% de los estudiantes de primaria asiste más de 4 horas a la escuela, ya sea con jornada completa o extendida. El dato surge del informe “Extensión de la jornada escolar en el nivel primario” del Observatorio de Argentinos por la Educación en base a cifras provenientes del Relevamiento Anual llevado a cabo por el Ministerio de Educación de la Nación en 2019. Los datos por provincia, en esta nota. 

¿Qué es la masacre de Napalpí? El martes comenzó el juicio oral y público por la Masacre de Napalpí, la matanza de más de 200 miembros de los pueblos indígenas Qom y Moqoit perpetrada por policías, gendarmes y colonos el 19 de julio de 1924 en Chaco, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. La masacre sucedió durante una huelga de integrantes de pueblos originarios y de criollos que exigían una retribución justa por la cosecha de algodón. En 2014, el Estado argentino, a través del Ministerio Público, comenzó a investigar los eventuales delitos de lesa humanidad cometidos en Napalpí, y solicitó la apertura de un juicio por la verdad.


las noticias de chequeado....