Los índices norteamericanos cerraron la rueda de manera mixta. Dentro de los más importantes, el DOW cayó 0,24% mientras que el S&P500 avanzó 0,22%. Este último índice logró alcanzar valores máximos durante la rueda, pero no pudo mantenerse. De igual manera, los valores actuales se encuentran muy cerca del techo y en caso de conseguir algunas ruedas más de suba lograría superar esa zona de resistencia. Analizando estos números se puede ver que toda la caída de fines de febrero se encuentra recuperada luego de un poco más de 5 meses. Si bien se ve lejano un mega paquete de estímulo económico, como el que se hablaba semanas atrás, debido a diferencias entre ambos partidos políticos en Estados Unidos, se está comentando de que los Republicanos tienen en mente presentar un proyecto de ley de estímulo pero con una menor escala. Sumado a esto, los inversores vieron con buenos ojos los aumentos en las ventas de Walmart y Home Depot ya que indirectamente mostrarían un avance en las ventas minoristas.
Si bien las acciones avanzan, el oro también continúa su camino ascendente. En el día de hoy volvió a situarse por encima de los 2.000 dólares. Este movimiento está dado principalmente por el exceso de liquidez en el mercado y la reticencia de los inversores a volcarse todo a equity ya que hay ciertos temores a que la economía no se recupere tan rápido como se espera.
En lo que respecta a la renta variable local, el Merval cayó 4,25%. Todos los componentes del panel principal experimentaron fuertes caídas a excepción de CRES que fue el único papel que logró anotar un aumento. La mayoría de las acciones cayeron más del 3%, aunque hubo algunas pocas que se situaron por debajo de este número como VALO, TRAN y MIRG. Hay que tener en cuenta que el día lunes el mercado local no operó a diferencia del norteamericano, en el cual se vieron fuertes bajas en los ADR. Es por esto, que el día de hoy los papeles que también cotizan en Nueva York asimilaron la pérdida por el feriado para arbitrarse.
La renta fija local experimentó caídas generalizadas de hasta 3,8%. A pesar de que el gobierno haya formalizado la adenda a la oferta presentada ante la SEC, en donde se especifican los cambios con los que se logró llegar a un acuerdo con los acreedores. Sin embargo, esta presentación no hace más que confirmar lo que el mercado ya sabía por lo que no representa un causal de movimiento en los precios. Ahora solamente queda esperar a que se realice el canje para poder ver qué tasa le exigen los inversores a los nuevos títulos. También el gobierno publicó las fechas en las cuales se encontrará vigente el canje de los bonos emitidos bajo ley local. Sin embargo, todos los pasos que se dieron fueron operativos. Los bonos emitidos en pesos tampoco lograron despegarse de las caídas de los bonos en dólares y vieron cerrar su cotizaciones en terreno negativo.
Por su parte, el Riesgo País se encuentra por encima de los 2.100 puntos aunque sigue sin experimentar fuertes variaciones diarias. El día de hoy la medición para el país avanzó 0,5% para cerrar en 2.153 puntos.
El tipo de cambio comenzó la semana bursátil mostrando aumentos en todas sus variantes. El dólar minorista avanzó 0,3% y de esta manera cierra en $77,50 lo que hace que el dólar al que acceden los ahorristas se encuentre en $100,75. Por su parte, el dólar mayorista también avanzó 0,3% y vale $73,40. Los tipos de cambio implícitos en operaciones con bonos volvieron a experimentar presión alcista. El dólar MEP subió 1,2% mientras que el CCL lo hizo en 1,8%. De esta manera el MEP cotiza $125,69 mientras que el CCL se encuentra en los $129,06.
Joaquín Candia
Analista
RAVA
Si bien las acciones avanzan, el oro también continúa su camino ascendente. En el día de hoy volvió a situarse por encima de los 2.000 dólares. Este movimiento está dado principalmente por el exceso de liquidez en el mercado y la reticencia de los inversores a volcarse todo a equity ya que hay ciertos temores a que la economía no se recupere tan rápido como se espera.
En lo que respecta a la renta variable local, el Merval cayó 4,25%. Todos los componentes del panel principal experimentaron fuertes caídas a excepción de CRES que fue el único papel que logró anotar un aumento. La mayoría de las acciones cayeron más del 3%, aunque hubo algunas pocas que se situaron por debajo de este número como VALO, TRAN y MIRG. Hay que tener en cuenta que el día lunes el mercado local no operó a diferencia del norteamericano, en el cual se vieron fuertes bajas en los ADR. Es por esto, que el día de hoy los papeles que también cotizan en Nueva York asimilaron la pérdida por el feriado para arbitrarse.
La renta fija local experimentó caídas generalizadas de hasta 3,8%. A pesar de que el gobierno haya formalizado la adenda a la oferta presentada ante la SEC, en donde se especifican los cambios con los que se logró llegar a un acuerdo con los acreedores. Sin embargo, esta presentación no hace más que confirmar lo que el mercado ya sabía por lo que no representa un causal de movimiento en los precios. Ahora solamente queda esperar a que se realice el canje para poder ver qué tasa le exigen los inversores a los nuevos títulos. También el gobierno publicó las fechas en las cuales se encontrará vigente el canje de los bonos emitidos bajo ley local. Sin embargo, todos los pasos que se dieron fueron operativos. Los bonos emitidos en pesos tampoco lograron despegarse de las caídas de los bonos en dólares y vieron cerrar su cotizaciones en terreno negativo.
Por su parte, el Riesgo País se encuentra por encima de los 2.100 puntos aunque sigue sin experimentar fuertes variaciones diarias. El día de hoy la medición para el país avanzó 0,5% para cerrar en 2.153 puntos.
El tipo de cambio comenzó la semana bursátil mostrando aumentos en todas sus variantes. El dólar minorista avanzó 0,3% y de esta manera cierra en $77,50 lo que hace que el dólar al que acceden los ahorristas se encuentre en $100,75. Por su parte, el dólar mayorista también avanzó 0,3% y vale $73,40. Los tipos de cambio implícitos en operaciones con bonos volvieron a experimentar presión alcista. El dólar MEP subió 1,2% mientras que el CCL lo hizo en 1,8%. De esta manera el MEP cotiza $125,69 mientras que el CCL se encuentra en los $129,06.
Joaquín Candia
Analista
RAVA