https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos
!doctype>
Centro Argentino de Ingenieros Nro. 346 - 20 de Febrero de 2020
El CAI invita a unirse a su red en Instagram
Lanzamos el perfil del CAI en la plataforma digital Instagram y los invitamos a que se sumen a seguirnos en @centroargentinoingenieros para estar enterados en tiempo real, de todo lo que sucede y organiza el CAI.
#VisitasCAI
El miércoles 26 de febrero realizaremos una nueva VisitaCAI, ésta vez a la Central Térmica Parque Pilar, de Pampa Energía, ubicada en el Parque Industrial Pilar, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta térmica más rápida del parque de generación y fue construida por la finlandesa Wärtsilä. El lugar de encuentro es la sede del CAI, Cerrito 1250, a las 8 hs. y la visita durará hasta las 13.30 hs. aproximadamente. Este proyecto tuvo una inversión de U$S 100 millones y se inauguró en el 2017. Además, Pampa construyó un gasoducto y una nueva línea subterránea de 132 KV, ambas de 3 kilómetros. La planta cuenta con seis motores de última generación, que pueden usarse con combustible tanto de gas natural como de fuel oil y tiene una capacidad de generación de 100 MW. Sus motores pueden alcanzar su potencia máxima en solo 10 minutos.
Para los socios del CAI la actividad es gratuita. No socios $450. Estudiantes $200.
Importante: La entrada a la planta y a las instalaciones de Pampa Energía es totalmente gratuita. Dichos montos corresponden a gastos administrativos y son de total responsabilidad del CAI.
El martes 10 de marzo, de 8.30 a 13hs, partiremos desde la sede del CAI para realizar una recorrida por los talleres, laboratorio y base de operaciones de la empresa Sullair Argentina, dedicada a la fabricación, alquiler y venta de equipamiento para la industria y la construcción; y generación de energía para diversos mercados en Sudamérica, principalmente Argentina y Brasil. La empresa fabrica compresores de aire, ofrece servicios de generación continua de energía y comercializa plataformas para trabajos en altura, manipuladores telescópicos, torres de iluminación y maquinarias para movimiento de tierra.
Para los socios del CAI la actividad es gratuita. No Socios: $550. Estudiantes: $250
Importante: La entrada a la planta y a las instalaciones de Sullair Argentina es totalmente gratuita. Dichos montos corresponden a gastos administrativos y son de total responsabilidad del CAI.
El jueves 12 de marzo, de 8.30 a 13hs, realizaremos una #VisitaCAI a la nueva planta de ABB en Esteban Echeverría. La planta de la multinacional suizo-sueca, líder en soluciones digitales para los segmentos de oil & gas, infraestructura, industria y energía, demandó una inversión de más de 9 millones de dólares en maquinaria, infraestructura edilicia y tecnología de última generación para producir toda la línea de equipamiento de media tensión, desplegada en 13.300 metros cuadrados y exporta el 40% de lo producido a América Latina y otros destinos. Estos incluyen reconectadores OVR-3, OVR-15/27/38 y GridShield; seccionalizadores electrónicos AutoLink; interruptores VBF; subestaciones compactas UniPack-G y celdas secundarias UniSec.
Para los socios la actividad es gratuita. No Socios: $550. Estudiantes: $250.
Importante: La entrada a la planta y a las instalaciones de ABB es totalmente gratuita. Dichos montos corresponden a gastos administrativos y son de total responsabilidad del CAI.
El martes 17 de marzo de 9.30 a 13.30 hs, en el Salón San Martín, de la sede del CAI se realizará la charla “Viaductos Ferroviarios, Líneas Mitre y San Martín: Diseño, construcción y metodologías de montaje”, a cargo de del Arquitecto Carlos Frugoni, Director General de AUSA, y del Ingeniero Martín Polimeni, Ingeniero Civil (UBA) y especialista en Ingeniería Estructural, propietario de Estudio Estructural Polimeni Pérez (EEPP S.A.). En sus ponencias, presentarán distintos criterios de diseño y ejecución de viaductos ferroviarios, las ventajas y desventajas comparativas de los distintos tipos de sistemas de construcción y montaje y describirán las soluciones estructurales de diseño, construcción y montaje de estos viaductos. Para los socios, la actividad es gratuita. No Socios: $550. Estudiantes: $250.
En la Biblioteca Luis A. Huergo se recibió el libro “Secretos subterráneos : historia del Metro de Buenos Aires” de Roberto Zaccagnini , donado por el propio autor donde realiza una minuciosa descripción, desde 1913 en adelante, de cómo se desarrolló el sistema de transporte en la Ciudad de Buenos Aires, y en particular en la red de subterráneos, describiendo la construcción de túneles, estaciones, la tecnología de material rodante utilizado y los accidentes ocurridos, entre otros. El libro contiene, además, anexos con estadísticas, planos, mapas y más de 900 fotografías producto de más de 30 años de trabajo en el subterráneo porteño.