https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

53 COLOQUIO DE IDEA - SÍNTESIS EJECUTIVA Jueves 12 de octubre de 2017 TransformandoNOS

SÍNTESIS EJECUTIVA

Jueves 12 de octubre de 2017

TransformandoNOS

Gastón Remy (presidente del 53º Coloquio Anual)

·         Un periodista amigo me contó anoche que la famosa frase “I have a dream” se le ocurrió a Martin Luther King mientras subía al escenario. A falta de eso, a mí se me ocurrió contarles algunos datos de la Argentina en el período que llevan los Coloquios de IDEA.
·         A lo largo de esos 53 años, la Argentina tuvo 22 Presidentes (2 mujeres y 20 varones); una guerra muy seria (Malvinas); 50 ministros de Economía; tres grandes crisis económicas; 5 monedas y 16 cuasimonedas. El signo monetario perdió 13 ceros y un peso moneda nacional equivaldría hoy a 10 billones de los actuales.
·         Hubo 4 desarticulaciones de la Corte Suprema de Justicia y 29 secretarios generales de la CGT. El PBI creció 2,2% promedio anual, mientras casi la mitad que Brasil. Con el agravante de fuertes caídas (12% en 2002) y fuertes subas (11% post-crisis). La tasa de inversión subió 7,5% frente al 25% en Chile. La inflación promedio fue de 79% anual, pero es casi imposible expresarla en términos acumulados. Y la tasa de pobreza pasó del 3% en la década del ’70 al 30% en la última década.
·         Si no estamos dispuestos a abrazar la agenda de transformación, no podemos tener un sueño para el futuro.
·         “TransformandoNOS” surgió aquí mismo, en el 52º Coloquio, cuando en la sesión interactiva hubo consenso en que la transformación debe ser cultural. Una interpelación en primera persona del plural, no sólo en nuestro rol de empresarios, sino de ciudadanos, líderes y protagonistas.
·         Debemos jugar el partido dentro de la cancha y no desde la tribuna. Hay cinco plataformas para la Argentina que queremos ser pero todavía no somos. Y la primera es empezar por nosotros mismos.
·         La invitación es a transformarnos para poder transformar.



Desde uno mismo


Rafael Echeverría (Dr. en Filosofía y presidente de la Red Internacional de Newfield Consulting).

·         El cambio, cambió. Ya no es solo permanente sino exponencial, de una forma cuantitativa, cualitativa y sistémica.
·         Frente a este mundo, el mayor problema es responder adecuadamente a las transformaciones tecnológicas que nos están avasallando.  Nuestra forma de ser está bajo obsolescencia. Tiene que ver con nosotros mismos.
·         Y el cambio debe partir de nosotros mismos. Tenemos que aprender a encarar la vida con transformaciones que van a ser más profundas e inimaginables. El modelo OSAR (Observadores, Sistema, Acciones, Resultados) puede ayudar a entenderlo.
·         El observador que somos y la forma de entender la realidad, son el sentido que se le da a la acción, de la cual dependen los resultados. 
·         Cuando planteamos transformarnos, es como si anduviéramos con una linterna pero con un punto ciego que somos nosotros mismos. Ahí se abre la salida del aprendizaje.
·         El observador que hemos sido indica que nuestra forma de conseguir las cosas es mejor que la de los demás. Pero eso nos impide transformaciones perfectamente posibles y nos quita la posibilidad de escucharnos, especialmente al que piensa distinto.
·         Somos perfectibles. Cada experiencia nos transforma. Tenemos infinitas posibilidades de aprendizaje y debemos aprovecharlas.
·         En Latinoamérica, lamentablemente, tenemos sistemas retardatarios. Basta ver en nuestros países la corrupción, la marginalidad y las desigualdades con las cuales no podemos transformarnos.
·         No son los políticos el problema. Son los sistemas. Tenemos que transformarnos peso eso no puede quedar librado a la iniciativa del Estado. El empresariado no puede estar ajeno a su capacidad de incidencia. Tiene que estar al servicio de la transformación de nuestros países.

Millennials de la política

Inicios
·         María Migliore (Instituto de Vivienda CABA): El año 2001 fue mi punto de partida. Cursaba 3º año en un colegio católico y vi la desesperación de la gente para conseguir un bolso de comida. Y me surgieron dos conclusiones: que había que resolver el problema desde dentro de la política y hacerlo desde abajo para que un nuevo modelo sea sustentable. Si bien empecé a vincularme con el peronismo, en Cambiemos luego encontré un espacio de participación nuevo.
·         Juan Manuel Valdez (Unidad Porteña): El 20 de diciembre de 2001 vi la violencia en las calles y el clima “que se vayan todos”, totalmente antipolítico. Mi padre era opositor y yo tenía que ocultar ciertos rasgos de mi vida. Sentí que el Estado puede servir para transformar y cambiar las cosas que no nos gustan. Hoy siento cierto temor de que estemos entrando en un ciclo de antipolítica y de desacreditación de la militancia. Yo aprendí a escuchar a los que piensan distinto.
·         Juan Manuel López (Vamos Juntos- Cambiemos): También en 2001 me decidí a participar políticamente desde Saladillo, pero no de los partidos tradicionales. Como joven e indignado, en 2003 decidí votar en blanco…y hoy me toca ser candidato a diputado nacional. Me involucré y creo en la agenda de Elisa Carrió de lucha contra las mafias que lleva adelante.
·         Matías Zalduendo (Secretario de Juventud de CTA y docente secundario): Recuerdo 2001 con tristeza y dolor. Viví situaciones dramáticas muy movilizantes y la actuación de mi papá organizando ollas populares en escuelas, me despertó la vocación de ser docente en la misma escuela (Normal Mariano Acosta) donde cursaba el segundo año.

Temas claves hoy
·         JMV: Mi principal preocupación es el deterioro laboral. Como militante del PJ recorro el GBA y veo que hasta las changas se cayeron. Las recetas que se están aplicando (endeudamiento, apertura de importaciones) ya existieron en la Argentina y fracasaron. No es lo mismo crear monotributistas que nuevos trabajos. Me preocupa el rumbo, pese a que se ha extendido la asistencia social.
JML: No comparto esta última opinión. Mi preocupación es el sistema político argentino. Cambiemos es un  ·         fenómenos difícil de entender, ya que es un proceso disruptivo de ese sistema, que nace desde abajo hacia arriba. La sociedad le pidió a los políticos no PJ que creen una nueva fuerza política que la represente. Enfrente de Cambiemos no tenemos una competencia organizada, que no vamos a organizar nosotros, pero que es necesaria para controlarnos.
·         MZ: Me preocupa la desaparición de Santiago Maldonado, porque lastima la democracia y el gobierno debe dar respuestas. Mi impresión es que a fin de 2015 el gobierno se subió a un auto, bajó a la mitad de sus ocupantes y paga el combustible con tarjeta de crédito. Y debería explicar en qué consiste una reforma laboral sin etiquetas ideológicas: si serán pasantías con sueldos inferiores al mínimo vital o una reforma a la brasileña.
·         MM: La pregunta es cómo generar desarrollo y eso significa reconocer los problemas para resolverlos. Hay una cuestión macro, pero también hay que atender a los que más lo necesitan. Haciendo inversión social estamos generando capital desde abajo. Y desde arriba construir un modelo que sea sustentable. Hace menos de 2 años que somos gobiernos y no hay que olvidarse de lo que nos dejaron.

Diálogo y convivencia política

·         MZ: Nosotros elegimos la política y no tenemos miedo a disentir ni a pensar distinto. Pero eso también implica buscar coincidencias para acordar.
·         JMV: Al principio casi no nos hablábamos en el CIAS, que compartimos. Pero al tratarse de una Escuela de Gobierno, eso nos impulsó a buscarnos y a generar puentes de confianza. Por eso puedo decirle a Matías (Zalduendo) que no comparto sus prejuicios ideológicos sobre una reforma laboral. Porque sé que hay buena fe del otro lado.
·         JML: Una de las cosas que nos une es la política, como herramienta de transformación a través del diálogo. A veces no puedo tolerar cosas de Carrió y Juan Manual (Vázquez) me las explica de buena fe. Tampoco puedo creer que el Presidente (Macri) diga que tiene 562 enemigos o que la ONU sea kirchnerista por Milagro Sala. Pero siento que me he transformado.

·         MM: Hay que entender al otro y dialogar para enriquecer la gestión. No es fácil, por ejemplo, un proyecto de integración de la Villa 20 donde viven 27.000 familias. Primero tenemos que sentarnos con todos los referentes sociales y también con las empresas (contratistas), que muchas son difíciles. Somos hijos del 2001, pero en entes como el Instituto de Vivienda sabemos que tenemos que convocar a los mejores. No sólo del sector privado y de la administración pública que saben y estaban postergados, sino enriquecer el proceso con especialistas sociales de distintas tendencias. Lo que hace el CIAS es un gran aporte a la política argentina.


La Argentina hacia adelante
Marcos Peña (jefe de gabinete de ministros de la Nación)

·         La crisis política de 2001 fue una potencial suerte para la Argentina, porque nos obligó a repensar en momentos en que se producían cambios internacionales. Sin eso, no hubiera existido Cambiemos.
·         Lo que pasó de allí a 2015 es parte de lo que ocurre hoy. La sociedad midió los costos de la cultura autoritaria que desarrolló el kirchnerismo.
·         En el mundo se ve lo nuestro como un profundo cambio en la representación política, algo más contemporáneo a la demanda de la ciudadanía.
·         Antes, la oferta ordenaba a la demanda y hoy vivimos una demanda de los ciudadanos que exige una conversación. 
·         Nuestro método abarca la vocación clara de llegar al poder con más votos que el resto. Hoy, los votos se consiguen a través de la comunicación y hay otros que plantean que es algo de marketing. La política no es algo externo, sino una de las raíces que nos permite la comunicación permanente.
·         El celular le ha dado un poder a los ciudadanos que rompe para siempre la estructura del gran poder. Él es el protagonista y el verdadero actor de la transformación de la sociedad y nuestra misión es hacer entender este punto.
·         En cambio, la crisis económica de 2001 fue casi una guerra civil en términos de Producto Bruto que generó mucho miedo.

·         El kirchnerismo postergó todos esos problemas y nosotros tenemos la obsesión de reemplazar ese miedo y salir a jugar en la primera liga mundial. Eso exige que juguemos todos y por eso, este es un debate para todos.
·         Estamos introduciendo un cambio tecnológico y no ideológico y estamos seguros que hay muchos dirigentes que quieren esto.
·         La cultura de la división es incapaz de construir instituciones. Tenemos que tener un acuerdo estructural que apunte a buscar empleo formal de calidad.
·         Nosotros vemos la transformación inyectando créditos y no llevar ingresos a los pobres para obligarlos a votar. Laburemos, pongámonos a sacar entre todos esto adelante.
·         Sabíamos que en estos dos primeros años teníamos que construir y salir del populismo económico y político sin tener una crisis.
·         Ahora, queremos entrar en una discusión estructural para un país que necesita crecer. Esto es un proceso. La cultura de las mesas sectoriales lleva a reconocer los problemas y a ceder un poco. Si no hay quien ceda algo, que entonces le diga a la gente que no está dispuesto a hacerlo.
·         Todo lo que hacemos está en un todo de acuerdo con lo que está pasando en el mundo.
·         Valoramos al empresariado como actor central del proceso económico. Se está dando un cambio estructural muy importante y hay una enorme oportunidad porque se sabe que muchos empresarios del mundo quieren venir a la Argentina.
·         Quizás hay miedo porque algunos no entendieron todavía qué pasó. Esto es un cambio cultural que llegó para quedarse. Y ese es el deseo de los argentinos, no de Mauricio Macri ni de Cambiemos.
·         Si no tenemos República no se puede tener institucionalidad. Hay avances institucionales muy claros y hay que asegurar que el Estado sea transparente. Todo aquel que quiera tener futuro político debe sumarse a este proceso.
·         No hay que pensar en una reforma, sino en una agenda de reformas. Tenemos que acelerar. Este no es un mal país para mucha gente y la gente que la está pasando bien no necesita el cambio. No puede dar lo mismo hacer las cosas bien que mal.

·         Las economías regionales tienen un rol central. Tenemos que garantizar que, nazcas donde nazcas, vas a tener oportunidades. 
·         Que cambie la cabeza porque esto es lo que va a permitir cambiar los resultados. Temo al histórico boicot nuestro y al enamoramiento del fracaso. No es normal analizar la coyuntura mirando el pasado… no es normal.
·         Hay que enamorarse de lo que podemos ser y no del pasado. No hay lugar en el mundo que tenga la potencialidad de la Argentina para ayudar a muchos a salir.

Desafío extremo: subirNOS al mundo
Javier Finkman (economista jefe para América del Sur del HSBC Bank Argentina)
·         Subirse al mundo no es fácil. Desde 1990, sólo seis países (China, Corea del Sur, India, Indonesia, Polonia y Tailandia) explican el fuerte aumento de la participación de los países emergentes en la producción de manufacturas globales.
·         En la Argentina estamos en un proceso de transición que consiste en desarmar una especie de bomba económica que dejó el gobierno anterior y hacerlo sin que explote.
·         Sobre lo hecho en materia económica se puede discutir la secuencia y el ritmo, pero las elecciones le dieron la razón al Gobierno: gradualismo es sinónimo de gobernabilidad. Es difícil moverse entre el equilibrio fiscal y el social.
·         La discusión es si nos subimos al mundo con una moneda cara o barata. No se sabe si los argentinos vamos a saber vivir con volatilidad cambiaria, tal como se acostumbraron la mayor parte de las economías de la región.
·         No puedo estar más en desacuerdo con lo que se ha dicho en relación con los años ‘90. La red de cobertura social, la desdolarización de pasivos y la flotación cambiaria son diferencias de fondo. Este último tema es más importante que las metas de inflación.
·         Para saber si vamos en la dirección correcta hay que mirar dos indicadores: el crecimiento y las importaciones.

Martín Tetaz (economista e investigador de la Universidad Nacional de La Plata)
·         En el mundo de la disrupción no hay un solo destino posible para el desarrollo.
·         Hay múltiples escenarios, pero necesitamos herramientas para pensar cómo puede ser ese mundo posible.
·         La clave está en las preguntas y no tanto en conocer las respuestas. Si alguien puede preguntar bien es porque conoce el problema.
·         Hay una decena de dudas que habría que plantear bajo la forma de preguntas para saber cómo será la creación de valor del futuro y que bienes de acá en más va a demandar la clase media.
·         En cuanto a preguntas para responder cómo va a ser la creación de valor en la economía de los próximos 20 años, podemos mencionar: ¿Cuál será la estructura de los derechos de propiedad? ¿Y la de los derechos laborales? ¿Qué impacto puede producir la descentralización de la producción?
·         ¿Cómo se van a estructurar las ciudades sin industrias tal como las conocemos? ¿Y si es en torno de las escuelas? ¿Cómo se hacen transacciones más eficientes? ¿Qué impacto distributivo tendrá la nueva economía?
·         ¿Llegó la hora de hablar de asignación universal para capitalización? ¿Cuál es el límite ecológico del planeta? ¿Será, cómo se anticipa, el fin del homo-sapiens tal como lo conocemos?
·         Todo esto abre profundos debates sobre cómo viene el mundo de aquí a los próximos años. Tenemos que pensar en una nueva economía para un mundo que será completamente diferente.

Roberto Bisang (economista e investigador de la Universidad de Buenos Aires)
·         Si hay que cambiar la forma de insertarse en el mundo, se debe cambiar la estructura productiva.
·         Hoy empezó a ser clave la convergencia entre biotecnología y tecnología electrónica.
·         El valor agregado está más focalizado en el diseño que en la producción industrial. Tenemos una base productiva para repensar que nos da 5 ó 6 productos-clave y considerar unos 10 para importar.
La Argentina de mi abuelo era la del granero del mundo; hoy es una utopía a medio realizar en bioenergía, pero  ·         ¿por qué no pensar en una Argentina biofábrica global, generando mucho más empleo indirecto de lo que pensamos?
·         Hay que armar un trabajo de orfebre público-privado. Debemos ir a un mecanismo de generación de estrategias con un sentido que sume el concepto de plan de negocios a la consideración de las políticas públicas.
·         Y ya se deben elaborar los marcos regulatorios para el año 2050.
·         Si no pegamos un volantazo, es posible que nos quedemos atados a la estructura productiva del pasado.

Deuda social: historias de transformación

Abel Albino (fundador de Fundación Conin)
·         La desnutrición genera debilidad mental y, por eso, el hombre tiene que superarla. Quienes aprendimos a leer y a escribir tenemos la obligación de sumar.
·         Nos dimos cuenta que la desnutrición es el resultado final del subdesarrollo. Si queremos erradicarla hay que hacer un abordaje integral.
·         El hambre es un síntoma que se trata en 15 minutos. En cambio, la desnutrición puede llevar una generación, aunque si trabajamos todos para erradicarla, en 20 años la Argentina será una potencia.
·         Hay que hacer cinco cosas básicas: a) preservar el cerebro, el primer año es la clave, 50 por ciento alimentación y 50 por ciento estimulación; b) educar ese cerebro y hay que trabajar primordialmente en los primeros mil días; c) instalar cloacas, para no darle de comer a los parásitos; d) tender agua corriente y sumar agua caliente y e) acceder a la electricidad, para calefaccionar y para estudiar.
·         La promoción de los derechos humanos es la estrategia más efectiva.

Cris Morena (presidente de Cris Morena Group)
·         Estuve muchos años creando cosas prácticamente imposibles y ahora, quiero hacer otras para crear un mundo en el que la gente con ganas se convierta más en árboles que en flores.
·         Tengo un proyecto que me electriza, que me proyecta y que me supera, un viejo sueño que no tiene techo: quiero transformar la educación formal.
·         El mundo sigue pensando que los niños no saben. Eso es una mentira. Ellos son quienes me impulsan.
·         ¿Es otro mundo?, pero si yo lo hago entonces… es de este mundo.
·         Los grupos y los proyectos se hacen grandes cuando hay compromiso.
·         El arte nos iguala. En todo lo que hagamos tendremos por delante la bandera de la excelencia en todos lo que hagamos.
·         En este proyecto, con un centro de creación artística en Al Río (Vicente López) y otro gratuito en Villa Martelli, aunque seas pobre tu dignidad será de ciento por ciento.

Gonzalo Vidal Meyrelles (fundador de Prójimo)
·         Hace diez años me transformé. Vengo de la publicidad, gané un premio internacional, abrí entonces una agencia en 2009 y cuando me empecé a quedar solo vi cómo me iba quedando sin plata. Me robaron en mi casa y en la agencia, perdí prestigio, nadie me llamaba y tuve un tumor que ya pasó.
·         Todos esos golpes me hicieron ver la vida de otra manera. Descubrí que el fracaso es cuando uno se rompe; pero que si se deja el espacio y se lo empieza a integrar comienza la transformación. 
·         Entonces, empecé a pensar en la creatividad y en la comunicación, entré a la villa La Cava y busqué un nuevo estilo.
·         Lo que aprendí allí es que estamos todos para dar y que cuando nos juntamos se gana valor. 
·         Hoy, estamos llevando nuestro modelo a otros lados y montando una productora. En definitiva, cuando llegué a ese lugar… termine acá.

Silvia Flores (directora ejecutiva de Cooperativa La Juanita)
Fue un cambio rotundo que el Banco Santander Río pusiera una sucursal en el Barrio La Juanita, de La Matanza, donde no había nada. Hizo un llamado, se presentaron 200 postulantes y dos chicas fueron·         seleccionadas para trabajar. Una de ellas era antes empleada doméstica.

·         La Matanza es uno de los partidos más poblados pero más pobres. Conozco una chica de 14 años que nunca celebró su cumpleaños. Ese contexto genera bronca, resentimiento.
·         El MTD que conduce mi padre, “Toti” Flores, resolvió rechazar los planes sociales y apostar a una educación de primera calidad para crecer con emprendimientos productivos. Pero debimos hacer lo opuesto: emprendimientos para acceder a educación.
·         La panadería de la Cooperativa se fundió más de 20 veces, aunque no de la misma manera. Fuimos muy creativos para quebrarla.
·         Hasta que conocimos a “Maru” Botana, nos dio la receta de su pan dulce con la condición de que respetáramos estrictamente las cantidades y la calidad de los ingredientes, que nunca habíamos conocido. Hasta tiramos varios kilos pensando que estaba mal hecho y no era así. Nos dijo que estaba perfecto.
·         Después pensamos en un envase de cartón, pero no nos salía igual. Y ahí “Maru” nos enseñó lo más importante: que lo vendiéramos “con la receta de Maru Botana y en packaging con diseños exclusivos”. Salíamos a vender no un pan dulce sino un proyecto.
·         También estamos lanzando hoy con Juan José Campanella un “potrero digital”, que es una escuela de animación para jóvenes, con nombre registrado, que también se está presentando en París.
·         En La Juanita no teníamos cajero automático, pero ya hay 6000 personas bancarizadas. Estamos transitando un camino diferente con el Estado: abriendo una oficina de empleo y la estamos peleando.
·         Este tren de transformación empezó a andar y los invito a subirse; pero si no, tengan la dignidad de explicarles a sus hijos por qué no lo hicieron.

Sam Mizrahi (fundador y presidente de Fundación Forge)
·         La vida es una sucesión de transformaciones. No es una sola.
·         Decidí crear una empresa desde cero en la Argentina, con todo lo que quería hacer, sin depender de nadie y creció en 10 países.
·         A los 70 años de edad me junté con un amigo y así nació la Fundación Forge, que significa forja y es un puente entre la exclusión y la inclusión en Latinoamérica, a través de la formación y el trabajo.
·         Empezamos con 60 chicos y hoy estamos con 8000 en cinco países (Argentina, Chile, México, Brasil y Uruguay).
·         En la región hay 100 millones de jóvenes que no encuentran su camino. No hay mayor soledad y temor que entre los chicos de bajos recursos que terminan sus estudios.
·         El primer trabajo es mucho más que eso. No sólo se gana un sueldo, sino una madre orgullosa, un padre satisfecho, más amigos en su grupo, más confianza y seguridad en uno mismo. Y lo más importante: que se le gana a los propios miedos.
·         El puente entre tecnología y trabajo puede ser una oportunidad y no solo un riesgo. Estamos en contacto con la Singularity University (California) y queremos crecer exponencialmente con “Forge Virtual”, a través de acuerdos con gobiernos y empresas para entrar en los Estados Unidos. Hasta nos llamaron desde Grecia y Estocolmo para interesarse en esta red.
·         La Argentina es un país que viene retrocediendo desde hace muchos años. Tenemos una oportunidad histórica y debemos aprovecharla. Me encanta el “TransformandoNOS”, pero debemos pasar al “Transformemos ya”.

Horacio Rodríguez Larreta (jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
·         Uno de los sueños que tengo es construir una ciudad verdaderamente integrada, con derechos, obligaciones y oportunidades iguales para todos.
·         Esto requiere de políticas públicas de calidad. Hoy en Buenos Aires tenemos 250.000 personas que viven en las villas de la ciudad con las mismas carencias que recién señalaba Abel Albino.
·         El plan para la primera etapa es integrar a 80.000 personas de las villas 20; 21- 24; Fraga; Rodrigo Bueno; Elefante Blanco y el proyecto Villa 31, quizás la más icónica y emblemática. ·         La Villa 31 equivale en población a ciudades medias bonaerenses como Bragado o Tres Arroyos. Son 45.000 personas. Antes se decía que había que desalojarlas. El arraigo es un valor. No hay un ejemplo en el mundo donde se haya relocalizado una villa de esta magnitud.
·         Lo más difícil fue el consenso. El segundo paso es la presencia del Estado, que estaba ausente. En 2015 hubo 35 asesinatos; en 2016, solo 5. Yo tengo una oficina que utilizo una vez por semana, en el mismo lugar donde antes había un polo narco. El tercer paso es la infraestructura. A 10 minutos de donde ustedes trabajan hay gente sin agua, cloacas, electricidad, etc. Y a fin de 2018 ya no va a haber gente sin servicios públicos; obviamente, pagando las facturas. Tampoco había siquiera una mata de pasto y ahora estamos abriendo 31 espacios verdes, además de relocalizar la AU Illia.
·         El otro pilar de la integración es educación y salud. En toda la Villa 31 no hay una sola escuela y estamos construyendo tres. Pero lo que hace la diferencia es un curso de capacitación laboral; la formalización de comercios y apoyo a emprendedores similar al Barrio La Juanita.
·        Lo mejor que pueden hacer es acercarse y ver: les queda muy cerca.

Testimonio de transformación: Graciela Fernández Meijide

·         IDEA me invitó a participar y me preguntaron cómo era esto de vivir varias vidas. Yo les dije que viví una sola, cortada por el hachazo que me produjo la desaparición de mi hijo Pablo.
·         Hay quien afirma que cada uno se hace a sí mismo, pero esa circunstancia me hizo comprender que necesitaba ayuda.
·         De allí que busqué protegerme en un lugar donde no se me discriminaba: los organismos de derechos humanos. Estábamos unidos por el dolor y no por la ideología. En cada movimiento construimos confianza, a pesar de las diferencias que había con quienes acompañaban.
·         En esa vida mía dedicada a buscar a mi hijo se sucedieron primero decir por qué a mí y luego, decir por qué no a mí.
·         Incorporé entonces dos conceptos, el de los derechos humanos y la democracia y me incorpore a la CONADEP. 

·         Jamás olvidaré cuando un tribunal civil juzgó a quienes se quisieron apropiar de nuestras vidas.
·         Luego, me convocó el desafío a defender los derechos humanos.
·         La bronca y la decepción por la experiencia de la Alianza fue mitigada por quienes me ayudaron.
·         Cuando en la Argentina hubo un intento claro de poner el pasado frente al futuro se usaron los derechos humanos. Se los banalizó y se los despreció cuando se privilegiaron los derechos de los amigos por sobre los de los adversarios.
·         Todo esto lo denuncié y me dijeron de todo, menos bonita. Pero como no tengo ni Twitter ni Facebook otros me lo contaron.
·         Dijo Anna Harendt que los vientos del pasado empujan al futuro, aunque se esté de espaldas.
·         ¿Volvió la democracia para quedarse? Sí. ¿Seremos capaces de terminar con la intolerancia que impone la lógica amigo-enemigo?
·         Desde 2011, hay un tercio que vive bajo la línea de pobreza y hay dos tercios que están dispuestos a no querer enterarse.
·         Para poder construir bienes públicos se requiere de políticas de las que deben hacerse cargo las élites.
·         En tanto me den las fuerzas seguiré trabajando por una sociedad más integrada y en pleno estado de derecho.

Sesión Interactiva
Jorge Lanata (periodista)
·         Estoy harto de la coyuntura y por eso quiero hablar de historia. Los quiero llevar al año 1580, porque esto no comenzó hace 10 minutos en la Argentina. 
·         La historia del Cabildo es una gran metáfora del país. En esa época, los cargos se compraban, se le pagaba al rey y se llamaba ‘donativo gracioso’. Por eso, los contrabandistas eran virreyes.
·         En 1603, se nombró al portero con un sueldo. No había edificio y ya había portero.
·         En estos 200 años nos la pasamos creyendo que los cambios pueden ser rápidos, pero si no se dan rápido se termina volviendo a lo anterior. 



·         Tenemos mucho que cambiar pero nos va a llevar mucho tiempo hacerlo. Pero eso no va a pasar si seguimos siendo turistas en la Argentina.
·         Hay muchas cosas para mejorar. Ya que estamos hablando de esto, pensemos en empezar a laburar en serio.
·         ¿Los empresarios están dispuestos a hacer esfuerzos para lograr cambios cuyos resultados no van a ver? Pretender observar la Argentina inmediata nos impide ver la Argentina real.
·         Me parece una vergüenza que un tercio de la población tenga hambre. No sé con qué cara miramos a nuestros hijos y se lo decimos.
·         El principal problema en la Argentina de hoy es la Justicia, pero después es la Educación que está en crisis.
·         La idea de que puede haber beneficios sin costos también es muy nuestra. La idea es llenarse de guita sin costos y nos va a resultar difícil sacarnos eso de la cabeza.
·         El concepto de Macri que hace falta un cambio cultural es muy bueno y lo comparto.
·         Lo bestial es que nos bancamos a Guillermo Moreno gritando al entrar a una empresa. Los que se lo bancaron, ¿por qué lo hicieron? ¿Cuánto más ganaron? ¿Dos, tres palos más?
·         Nos hicieron falta los empresarios durante el kirchnerismo y no estuvieron. Hacía falta gente que no pensara en ganar cinco, diez o quinientos palos más. Seguro hubo excepciones pero mayoritariamente no. Había que plantarse.
·         Yo no estoy en contra de los empresarios. Soy empresario, aunque bastante malo. Un empresario es un creador.
·         Hago periodismo porque me enoja lo que pasa. Lo quiero contar porque lo que quiero es que cambie la situación.
·         No me parece útil lo de los timbreos. Son importantes, pero no por la gente, sino por los funcionarios.
·         Macri tendría que haber sacado a Alejandra Gils Carbó. Si hubiera sido en tiempos kirchneristas, la hacían al spiedo.
·         De la clase media para arriba cada uno puede tener el gobierno que se merece. Pero de allí para abajo no, porque no pueden elegir y tienen lo que tienen.
·         La política tiene que volver a ser un servicio público.