Tras cinco subas consecutivas el Índice Líder (IL), que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cedió 0,6 por ciento entre septiembre y octubre, informó el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
Respecto de octubre del año pasado, el Índice Líder creció 1,4 por ciento, lo que implicó una desaceleración de casi seis puntos respecto del ritmo de avance que había mostrado septiembre.
De esta manera, el IL marcó 17 variaciones interanuales positivas en los últimos 18 meses, mientras redujo a 10,3 por ciento el repunte en los últimos seis meses, después de haber caído 7,8 por ciento entre noviembre y febrero último.
A su vez, el índice de difusión bajó a 20 por ciento en octubre, por lo que siete de las diez series que componen el Índice Líder mostraron bajas intermensuales, dos se mantuvieron estables y una creció.
La única mejoría fue en la serie que sigue las ventas reales en shoppings, mientras las series bursátiles, industriales y de confianza de los consumidores mostraron retracciones.
Además, la probabilidad de observar un punto de giro en la economía argentina resultó de 48 por ciento en septiembre, dos puntos porcentuales menos que en la medición anterior.
"De acuerdo a los datos publicados por el INDEC, la economía estuvo en recesión durante el segundo semestre de 2013 y, a partir del primer trimestre de 2014, se encuentra en un estado de estancamiento. Nuestros cálculos indican que la probabilidad de que la economía pase del estancamiento a exhibir una franca caída se encuentra en 48 por ciento", concluyó el informe del CIF.
De esta manera, el IL marcó 17 variaciones interanuales positivas en los últimos 18 meses, mientras redujo a 10,3 por ciento el repunte en los últimos seis meses, después de haber caído 7,8 por ciento entre noviembre y febrero último.
A su vez, el índice de difusión bajó a 20 por ciento en octubre, por lo que siete de las diez series que componen el Índice Líder mostraron bajas intermensuales, dos se mantuvieron estables y una creció.
La única mejoría fue en la serie que sigue las ventas reales en shoppings, mientras las series bursátiles, industriales y de confianza de los consumidores mostraron retracciones.
Además, la probabilidad de observar un punto de giro en la economía argentina resultó de 48 por ciento en septiembre, dos puntos porcentuales menos que en la medición anterior.
"De acuerdo a los datos publicados por el INDEC, la economía estuvo en recesión durante el segundo semestre de 2013 y, a partir del primer trimestre de 2014, se encuentra en un estado de estancamiento. Nuestros cálculos indican que la probabilidad de que la economía pase del estancamiento a exhibir una franca caída se encuentra en 48 por ciento", concluyó el informe del CIF.