https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Lo que Draghi da, Draghi quita Las bolsas europeas sufren fuertes caídas ante el retraso de la QE

Fuertes caídas de las bolsas europeas al cierre de la sesión, en una jornada con dos partes claramente diferenciadas: Una de apatía compradora y leves alzas antes de las palabras de Mario Draghi, y otra de fuerte presión bajista tras sus comentarios. Analicémoslas por separado:

En la primera parte de la sesión se imponían las alzas en las bolsas europeas, continuación del buen comportamiento de jornadas anteriores. El volumen era escaso con los inversores a la espera de la decisión del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo sobre tipos de interés.

Se publicaba antes de la apertura de las bolsas del viejo continente la tasa de desempleo en Francia en el tercer trimestre, que subía al 10,4% frente el 10,3% esperado y 10,1% anterior. No hubo reacción ante este dato.

Los mercados de valores europeos registraban alzas durante toda la mañana, superando el medio punto porcentual antes de la decisión del Banco de Inglaterra.

El BoE cumplió las expectativas y mantuvo los tipos de interés y su programa de compra de bonos. El mercado se tomó la decisión de forma neutral. Tres cuartos de hora más tarde era el turno del BCE que también se ajustó a las previsiones, manteniendo inalterada su política monetaria.

Las bolsas europeas mantenían las alzas a la espera de las palabras del presidente del BCE, y ahí comenzaba la segunda parte de la jornada.

Primero destaquemos lo más importante de su declaración a juicio de José Luis Martínez Campuzano de Citi:

- Las medidas de compra de deuda ya tomadas podrían tener un impacto considerable en el balance

Espera que el balance retorne a los niveles de principios de 2012 

- Ve diferencias significativas y al alza en la gestión de la política monetaria entre las principales regiones del mundo

- El Consejo es unánime al contemplar nuevas medidas en el futuro, si fueran necesarias* A principios del próximo año se evaluaran las medidas ya tomadas, esto podría suponer cambios en cantidad y velocidad de implementación

- Los datos más recientes apuntan a un crecimiento débil, pero se mantiene la previsión de recuperación modesta

- Los riesgos para el crecimiento son a la baja

- Debilidad del crecimiento y geopolítica podría debilitar las expectativas de inversión y consumo

- Será relevante valorar el impacto de la caída del precio del crudo sobre la inflación...la caída del precio del crudo no está recogida en las proyecciones de crecimiento

- La política monetaria está focalizada en mantener la estabilidad de los precios a medio plazo...otras políticas son fundamentales para fortalecer la actividad, impulsar la creación de empleo y crecer la productividad

- Draghi comunicó la revisión a la baja de las estimaciones del BCE tanto para la inflación como para el crecimiento de la zona euro en 2014, 2015 y 2016.

Desde el inicio de su comparecencia las bolsas europeas sufrieron una fuerte presión vendedora, con el Eurostoxx 50 pasando de ganancias cercanas al medio punto porcentual a pérdidas de más del punto porcentual.

¿Cuáles fueron los motivos para esta mala reacción del mercado?

Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4, señalaba a este respecto: "No creo que se haya salido del guión que tenía previsto (Draghi), y que esperábamos muchos, pero está visto que otros inversores sí que esperaban el anuncio de más estímulos y de ahí las caídas"

En las últimas jornadas se habían tomado fuertes posiciones especulativas en las bolsas europeas, como adelantábamos ayer, ante el escenario de, o bien la aplicación inmediata de la QE, o bien una insinuación clara e inequívoca de su puesta en funcionamiento en la próxima de reunión de enero. Y esto no ha sido así.

Es cierto que sigue siendo el escenario más probable que se aplique la QE en la primera parte del próximo año, pero también lo es que se están alcanzado voces en el seno del BCE defendiendo el excesivo impulso monetario por parte del organismo. Hoy mismo los miembros alemanes del consejo de gobierno del BCE han votado en contra del cambio de lenguaje en el comunicado posterior, como señalábamos en un artículo anterior.

Ante ese cambio de panorama, esas posiciones especulativas han sido fuertemente al mercado presionando los precios a la baja.

¿Y ahora qué?

En nuestra opinión seguimos pensando que el BCE aplicará la QE en el primer trimestre de 2015, lo que debe sostener las caídas del mercado. Ahora bien, los índices europeos (Eurostoxx 50) se encuentran en zona de máximos anuales, y a partir de aquí se necesita algo más que nuevos estímulos monetarios para seguir subiendo. Y ahí reside el problema.

En las últimas semanas hemos visto como la recuperación económica en las principales zonas geográficas del mundo se ha reducido notablemente. En Europa hay posibilidades de una nueva recesión. Lo mismo sucede en Japón. En este escenario es poco probable una nueva fase alcista de las bolsas, por lo que la alternativa más probable será un movimiento bajista/lateral hacia zona de soportes.