La
morosidad empresarial siguió aumentando en 2013
Según la
encuesta de Coface, el 82% de las empresas entrevistadas reportó
retrasos en los pagos en 2013, un aumento del 5% respecto a 2012 y el
nivel más alto en 3 años (Anexo 1). De
los afectados, el 45% declaró además un aumento de los importes
vencidos. Las empresas también experimentaron retrasos de los pagos
por períodos más largos: un 18% reportó vencimientos promedio de
más de 90 días, un aumento del 5% respecto a 2012.
Los
retrasos en los pagos superiores a 6 meses se consideran un riesgo
alto. De
acuerdo con la experiencia de Coface, existe una probabilidad del 80%
de que esos pagos atrasados no se cobren. Por
otra parte, si el importe de los pagos atrasados supera el 2% del
total de ventas de una empresa, es probable que estas empresas
experimenten problemas de liquidez. Este es el caso del 33% de las
empresas entrevistadas (Anexo 2), lo que evidencia graves problemas
de liquidez y un alto riesgo de impago de cara a sus proveedores,
bancos o instituciones financieras.
"El
deterioro de las condiciones de pago en China sirve como una alerta.
Tradicionalmente,
las empresas más pequeñas de China no suelen tener suficiente
acceso a las líneas de crédito del sistema bancario regular y este
es el principal motor del crecimiento del sistema bancario
alternativo. Si bien se prevé un aumento de los costos de
financiación en 2014, los tipos de interés en el sistema
alternativo son ya muy elevados. La creciente demora en los plazos de
pago exacerba los problemas de liquidez de los diferentes actores en
la cadena de suministro, y este círculo vicioso podría producir un
importante efecto dominó", dice
Rocky Tung, Economista de Coface de la Región Asia Pacífico.
Sectores
de alto riesgo: maquinaria industrial y electrónica,
electrodomésticos y productos químicos
Muchos de
los sectores en China han observado un marcado deterioro en su
experiencia de pagos en 2013. Un número creciente de operadores de
la industria informó que el retraso en el pago promedio superó los
60 días en 2013, mostrando un deterioro respecto a 2012. Esta
tendencia es especialmente preocupante para 3 sectores: maquinaria y
electrónica industrial (16%), electrodomésticos (19%) y productos
químicos (11%) (Anexo 3).
Además
de la experiencia de pagos, la encuesta consideró los resultados
financieros de la industria (ratio de endeudamiento y rentabilidad)
para evaluar diversos sectores de la economía china.
"La relación deuda/capital nos muestra la evolución de la
capacidad de endeudamiento de los distintos sectores, lo que permite
ver cómo los cambios en el costo de financiación pueden impactar en
los operadores de la industria y hasta dónde están dispuestos a
llegar para financiar sus actividades. Al mismo tiempo, la
rentabilidad del sector es importante por razones obvias –
establece la capacidad de una empresa de generar liquidez de su
actividad", dice
Rocky Tung.
Los
sectores de la maquinaria y los equipos electrónicos industriales,
electrodomésticos y productos químicos experimentaron un deterioro
tanto en el pago como en los indicadores financieros. Esto se explica
por la baja demanda del mercado interno y la debilidad de la
exportación en 2013, así como por la fuerte competitividad
sectorial.
Preocupación
de las empresas por el crecimiento económico de China y la
contracción del crédito en 2014
Aunque el
aumento de los costos laborales y la apreciación del yuan ocupen los
titulares de las noticias, están muy lejos de ser las principales
preocupaciones de las empresas chinas. De hecho, estas cuestiones se
consideran preocupantes sólo por el 26% y el 9% de las empresas,
respectivamente. Lo que preocupa a la mayoría (61%) de los
encuestados es la posibilidad de una desaceleración económica en
China. El 50% de las empresas teme un endurecimiento del crédito,
que podría reducir su acceso a la financiación (Anexo 4).
En 2014,
el entorno macroeconómico global en China es saludable, aunque se
espera una desaceleración del crecimiento económico real durante el
proceso de normalización en curso. De acuerdo con el objetivo del
gobierno de moderar el crecimiento, el crecimiento económico real
también ha disminuido ligeramente durante el mismo período. El
crecimiento real del PBI de 7,7% en 2013 fue el más bajo registrado
por la segunda economía más grande del mundo en 14 años. Esta tasa
es coherente con la intención actual del gobierno chino de centrarse
más en la calidad que en la cantidad del crecimiento chino. De todos
modos, el crecimiento interanual del PBI de 7,2 % en 2014,
pronosticado por Coface, continuará calificando a China como una de
las economías de más rápido crecimiento en el mundo.
A pesar
de las esperanzas puestas en el modelo de crecimiento chino impulsado
por el consumo, es la inversión la que va a seguir siendo el motor
del crecimiento en el mediano plazo, ya que se prevé que los
ingresos de las familias chinas continúen desacelerándose,
siguiendo la tendencia observada en los últimos años. Las tasas de
crecimiento del ingreso promedio y del gasto de consumo se redujeron
respectivamente de 12,4% y 10% en 2012, a 9,6% y 8,1% en 2013. Se
prevé un crecimiento más lento del consumo interno en 2014.
Aumento
de la concienciación de las empresas chinas en términos de
gestión de deudas
Hoy en
día, el 90 % de las empresas chinas utilizan las ventas a crédito
en su comercio doméstico. Es alentador observar que más del 60 % de
las empresas declaró en la encuesta utilizar diferentes herramientas
de gestión de crédito en sus operaciones.
"Las
cuentas por cobrar son tan importantes como otros activos y, en
ocasiones, son el mayor activo de una empresa. Vender a crédito es,
sin duda, una manera efectiva de ganar negocios. Sin embargo, sin el
control de crédito adecuado, puede tener un impacto financiero
significativo en la empresa. También es alentador ver que el uso de
los seguros de crédito se ha incrementado de 18% en 2012 a 24% en
2013", dijo
Richard Burton, Gerente Regional de Asia Pacífico para Coface.
Acerca
de la encuesta
La
encuesta de 2013 es la 11ª edición del estudio realizado por Coface
desde el año 2003 acerca del comportamiento de pago de las empresas
chinas. 956 empresas de diferentes sectores participaron en la
encuesta entre octubre y diciembre de 2013. Su objetivo es comprender
mejor la situación de las empresas con sede en China en relación
con los pagos y sus prácticas en materia de gestión del crédito.
|