Economía
El INDEC publicó algunos indicadores vinculados a la actividad económica para el mes de agosto, en el cual ocurrió un comportamiento mixto. Por un lado, el índice de producción industrial (IPI) manufacturero creció 1,5% mensual en términos desestacionalizados, encontrándose un 6,9% por debajo en comparación con el mismo mes de 2023. Por otro lado, también se presentaron los indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción (ISAC) los cuales se redujeron un 2,9% contra el mes previo -y además aún continúan un 26,4% negativo en términos interanuales-.
Además, también se dieron a conocer los primeros indicadores de alta frecuencia para el mes de septiembre, los cuales podrían dividirse en dos grandes bloques:
- En primer lugar, al mes de septiembre hubo un avance y crecimiento de algunos sectores. Por un lado, tanto el patentamiento de autos como el de motos se encuentra un 5,3% y 15,7% positivo en comparación con el mismo mes de 2023, respectivamente -crecimiento que pudo haber estado relacionado con el otorgamiento de créditos bancarios para este sector en los últimos meses-. En la misma sintonía, el crédito bancario al sector privado fue uno de los drivers en los últimos meses, encontrándose actualmente un 6% por encima en términos interanuales. Además, las transferencias de autos usados tuvieron una buena performance aumentando un 13% interanual. Finalmente, se encuentra la liquidación de divisas del sector agro con un crecimiento de 21% interanual, impulsado gran parte por la contra sequía ocurrida en el año 2023.
- En segundo lugar, tal como sucedió en el mes de agosto, en el noveno mes del año el sector de la construcción continúa aún sin despegar. Tanto los despachos de cemento como las ventas de materiales para la construcción (Índice Construya), se encuentran un 18% y 22% interanual negativo respectivamente. Se suman a este bloque con resultados negativos interanuales, la producción de autos (12,6%), índice de ventas minoristas (5,2%) y muy ligado a lo anterior, la recaudación tributaria nacional de indicadores relacionados a la actividad que mostró una variación negativa de 6,2%cuando el mes anterior había sido de -3,5% -IVA, Créditos y Débitos en cuenta corriente y Contribuciones Patronales-.
Tal como lo mencionado en ediciones anteriores (Ver NEF), la actividad continúa zigzagueando, con sectores en los cuales la recuperación ya se evidencia con mayor claridad y otros donde aún continúan sin despegar. Lo que ocurra en los próximos meses estará fuertemente condicionado por varios factores: i) corrección o no en el esquema cambiario, ii) impacto del blanqueo -ya que desde el gobierno esperan que parte del mismo vaya destinado a la recuperación de la economía- y iii) otros drivers como la recomposición de los salarios reales, que podrían traccionar favorablemente para finalmente lograr ese despegue en la actividad económica.
Finanzas
En la primera licitación de octubre, el Tesoro Nacional logró colocar deuda por $5,91 billones (bn), por encima de los $5,07 bn de vencimientos; esto es, un rollover de 116%. A diferencia de lo ocurrido en la última licitación, en la que el gobierno atribuyó la escasez de demanda de instrumentos al mayor apetito de pesos por parte de los bancos, para acompañar la demanda de créditos, ahora se volvió al escenario donde se absorbieron más pesos de los necesarios ($0,83 bn), decidiendo depositar este excedente en la cuenta del BCRA, que ya suma más de $13 bn.
El 91% de lo colocado fue a tasa fija: cuatro Lecaps (a enero, abril, mayo y agosto de 2025) y dos Boncaps (a octubre y diciembre de 2025), todos a una TEM de 3,9% que dejan una pendiente de la curva flat en comparación a las observadas el mes pasado y lo que probablemente esté asociado a que la expectativa de inflación aún se mantiene alta – INDEC confirmó hoy que la inflación de septiembre se ubicó en 3,5%. El 9% restante estuvo conformado por dos bonos atados a CER (a diciembre 2025 y marzo 2026) y un bono DLK a diciembre 2025.
El mercado argentino se fortaleció vigorosamente esta semana: los dólares paralelos continuaron a la baja y las brechas con el oficial cerraron en 20% para el CCL y 16% para el MEP, explicado en gran medida por el crédito en dólares que sigue traccionando fuerte, de manera que los bancos continúan vendiendo dólares en el MULC y permiten que el BCRA pueda seguir comprando reservas.
A esta mejora en el balance del BCRA se suman los dólares de blanqueo que están dirigiéndose a la compra de más títulos de deuda: en las últimas dos semanas los bonos soberanos crecieron sostenidamente y registraron una variación en el precio promedio ponderado de 7% en el caso de los Bonares y 6% los Globales. Este impulso en los soberanos se tradujo en una reducción en el riesgo país, que en el día de ayer registró un mínimo de 1.121 puntos básicos (pbs.).
Con ello, Argentina se destaca de lo que viene ocurriendo con el EMBI: en estas últimas semanas se ve reflejada una caída mucho más pronunciada en el riesgo soberano respecto de lo que está pasando en el riesgo país de los emergentes. Desde fines de diciembre hasta la actualidad, mientras que el EMBI cayó 22pbs., el riesgo país Argentina lo hizo en 766 pbs. y sólo en las últimas dos semanas la caída fue de un 191 pbs. para el riesgo país argentino.