El Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) tuvo el agrado de contar con la presencia de Horacio Marín, presidente del Directorio y CEO de YPF S.A., quien compartió su visión sobre los desafíos y las oportunidades clave que enfrenta la compañía en el actual contexto económico y político de nuestro país.
Desde el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, ante una audiencia colmada de empresarios y líderes sectoriales, el encuentro se desarrolló a partir del mediodía. Asimismo, se transmitió en vivo por la web oficial del Consejo, lo que permitió una audiencia ampliada.
El presidente del CICyP y vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Marcos Pereda, inauguró el almuerzo presentando el perfil profesional del invitado y remarcando la necesidad de diversificar el sector productivo, indicando que “la estructura económica, y muchas veces también la estabilidad política en Argentina, dependen de la generación de divisas de casi exclusivamente el Sector Agroindustrial (…) por eso, Vaca Muerta es una oportunidad estratégica crucial para diversificar y fortalecer la economía, generando un nuevo motor de crecimiento que podría igualar o incluso superar a la agroindustria”
discurso de HORACION MARIN
Muy buenas tardes. Muchas gracias por acompañarnos en este nuevo encuentro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción.
Hoy tenemos el honor de contar con la presencia del ing. Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, la empresa nacional más grande de nuestro país, que además es símbolo de un sector con una excelente oportunidad para posicionarse como un nuevo e importante motor de crecimiento de la economía argentina.
Permítanme presentarles a nuestro invitado: Horacio es ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional de La Plata y cuenta con un máster en ingeniería del petróleo de la Universidad de Texas y un posgrado en Stanford. A lo largo de su trayectoria en el Grupo Techint, ha trabajado en el desarrollo y la estrategia de la industria en Estados Unidos y distintos países de Latinoamérica, realizando así importantes contribuciones al crecimiento y la expansión internacional de la actividad. Entre sus logros podemos señalar también que lideró todo el proyecto de infraestructura y construcción de pozos en tiempo récord en Fortín de Piedra, Vaca Muerta.
Quiero aprovechar esta oportunidad para recordar que en gran medida la estructura económica, y muchas veces también la estabilidad política en Argentina, dependen de la generación de divisas de casi exclusivamente un solo sector. El Sector Agroindustrial.
Una matriz productiva tan concentrada deja a nuestro país excesivamente vulnerable a cuestiones como el clima o, a la volatilidad de los precios internacionales.
Por eso, Vaca Muerta es una oportunidad estratégica crucial para diversificar y fortalecer la economía, generando un nuevo motor de crecimiento que podría igualar o incluso superar a la agroindustria.
Con un potencial de entre 20 y 30 mil millones de dólares anuales en divisas de exportación a partir de 2030, su explotación agregaría entre 1 y 2 puntos porcentuales al PBI, además del fuerte efecto multiplicador en infraestructura, integración, tecnología, lo que equivaldría a medio millón de nuevos empleos directos e indirectos.
Pero, para alcanzar esta transformación, se requieren inversiones de entre 15 y 20 mil millones de dólares anuales.
Es imprescindible, que Argentina llegue al año 2030 habiendo maximizado el potencial de Vaca Muerta.
Pero esto no sólo depende de la interacción y del liderazgo virtuoso entre YPF como actor principal y las empresas privadas, sino también de que las condiciones del país para invertir continúen mejorando.
El éxito de Vaca Muerta traerá además una nueva etapa de oportunidades para el empresariado que participe en esta transformación.
Este, es el momento de invertir y emprender, para construir una Argentina que pase a jugar en las grandes ligas.
Por eso, Horacio, desde el CICYP, que representa a la mayor parte del sector productivo del país, valoramos enormemente tu compromiso al frente de YPF, y te invitamos a compartir en qué etapa está la compañía y tú visión sobre estos temas.
Bienvenido y muchas gracias.