Economía
El análisis de la evolución de las finanzas públicas nacionales ocupó la mayor atención por parte del gobierno y los analistas en lo que va del año. Con bastante menor atención a nivel provincial el impacto en las cuentas públicas ha sido tanto o más relevante que en la Nación.
Durante el primer semestre del año, se estima que los ingresos totales percibidos por las provincias -que incluyen recursos propios, Coparticipación, y transferencias discrecionales del Gobierno Nacional- mostraron una contracción real del 16,4% respecto al mismo período de 2023.
Respecto a los recursos de origen nacional, los giros por Coparticipación Federal constituyen más del 55% de los ingresos provinciales, por lo que la caída promedio del 11,5% i.a. en este rubro complicó uniformemente la situación financiera de todas las provincias durante el primer semestre. El monumental recorte de transferencias discrecionales por parte del Gobierno Nacional profundizó la caída de los recursos: -75% i.a. transferencias corrientes y -98% i.a. transferencias de capital por el freno de la obra pública.
Esta situación se ve agravada por la dinámica de los recursos tributarios de origen provincial, es decir, la recaudación por impuestos provinciales como ingresos brutos, inmobiliario, sellos, automotores. Estos tributos presentaron una gran heterogeneidad a nivel provincial: ciertas provincias (como Misiones o Formosa) mostraron variaciones negativas considerablemente más pronunciadas que otras, mientras que Neuquén fue la única que logró un aumento interanual del 10,9%, impulsada por la actividad en Vaca Muerta. El siguiente gráfico muestra tanto la evolución de los recursos de origen provincial como la de los recursos considerando también los giros por coparticipación federal, para cada una de las provincias y el agregado.
Durante el primer trimestre del año, ante la caída de ingresos -17% en promedio-, la mayoría de las provincias ajustaron sus gastos en mayor medida -24% en promedio, por debajo del ajuste de la Nación de 31%-, logrando así una mejora en sus resultados fiscales respecto a 2023. Misiones y Entre Ríos no siguieron esta tendencia, ya que pasaron de tener resultados superavitarios en el 1T de 2023 a déficits en el mismo período de 2024. Surge, entonces, la pregunta sobre si el ajuste realizado por el resto de las provincias es sostenible a lo largo del año o si se limitó a la licuación de salarios y jubilaciones provinciales en los meses de alta inflación.
En conclusión, las arcas provinciales atraviesan dinámicas negativas en todas sus “canillas”, con una caída de ingresos mucho más pronunciada que la de los recursos de la Administración Nacional (-16,4% frente a -0,7% para el primer semestre). Esta discrepancia se debe al efecto amortiguador del Impuesto PAIS y los derechos de exportación, que no son coparticipables. Con la eliminación del Impuesto PAIS confirmada para 2025, la Administración Nacional también enfrentará un desafío nuevo en términos de ingresos.
Finanzas y mercado
El banco central de los Estados Unidos decidió el miércoles recortar 50 puntos básicos (p.b.) su tasa de política monetaria (TPM), que quedó definida en el rango de 4,75%-5,00%. ¿Qué fue lo que llevó a recortarla en 50 p.b. en lugar de 25 p.b.? De acuerdo con lo establecido en el Comité de Política Monetaria, los datos de creación de empleo por debajo de lo esperado dieron indicios de que la economía estaba más fría de lo previsto; y, en consecuencia, había menos margen para ejercer una política más contractiva.
De hecho, si se compara el statement actual con el previo (junio), se observa que la autoridad hizo expreso un compromiso mucho más fuerte de apoyar el nivel máximo de empleo. Al mismo tiempo, la FED reafirmó su compromiso por continuar realizando esfuerzos para asegurar la convergencia de la trayectoria de la inflación hasta su meta de largo plazo del 2%.
Por otro lado, se revisaron al alza las proyecciones de desempleo con respecto a las publicadas en la reunión de junio (4,4% vs 4,0% para el 2024), mientras que se revisaron a la baja las proyecciones de crecimiento del PIB (2,0% vs 2,1%), inflación general (2,3% vs 2,6%) y TPM (4,4% vs 5,1%). Las expectativas del mercado prevén que la FED continue con el ciclo de flexibilización y lleve a cabo dos recortes más para lo que resta del año: 25 p.b. con probabilidad 51,1% en noviembre, y 50 p.b. con probabilidad 50% en diciembre.
En el plano internacional, las repercusiones inmediatas se observaron en la suba del rendimiento de los bonos del Tesoro en el tramo largo: el rendimiento del bono a 5 años cerró el miércoles +5 p.b. y el rendimiento del bono a 10 años +6 p.b., luego de que los inversores se desprendan de estos títulos y migren a activos emergentes de mayor rendimiento. El índice S&P creció ese día 1,7% y el precio de algunos commodities mostraron un mayor impacto al día siguiente, como el oro (+0,6%), el petróleo (+1,6%) y la soja (+0,7%).
El mercado local reaccionó con optimismo, aunque también influenciado por factores propios de Argentina -ej.: el blanqueo-: los bonos en dólares cerraron la jornada del miércoles con una suba promedio ponderada del 2%, liderada por el Bonar 2035 (+2,0%), el Global 2041 (+2,6%), y el Global 2046 (+2,4%), mientras que las brechas cambiarias cayeron hasta 24,3% en el caso del MEP y 26,4% con CCL. El MERVAL creció 1,8% en pesos y 3,1% en dólares hasta alcanzar el jueves un nuevo máximo de 1.517 USD. El riesgo país se mantiene en torno a los 1.300 p.b.
La otra novedad de la semana fue que el Banco Central de Brasil, en sentido opuesto, interrumpió el ciclo de recortes de tasas que había comenzado hace un año y decidió incrementar su TPM 25 p.b., que pasó de 10,50% a 10,75%. Las autoridades confirmaron que la decisión estuvo basada en factores internos desalentadores (datos inflacionarios peores a los esperados) sumado a un contexto internacional que continúa exigiendo cautela.
invecq