https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos
!doctype>
LA CITY | Dólar planchado, la mitad de la salvación
Hola. Soy Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista. Gracias por acompañarnos en La City #91, nuestro newsletter semanal.
El debate de esta semana va por dos lados. Por una parte, la firmeza o, con más precisión, la debilidad del plan económico de La Libertad Avanza en la medida en que sus referentes económicos van exponiéndose al escrutinio de los expertos. Lo que salta a la vista, es la convivencia de diversos esquemas, planes y líneas de tiempo de acuerdo con el referente que se ponga delante.
¿Por qué esto es relevante? Porque las encuestas continúan situando al líder libertario adelante en las preferencias y algunos empiezan a mostrarlo como potencial ganador en primera vuelta.
Luego, porque la dolarización y la quema del Banco Central ocuparon posiciones relevantes en la discusión de campaña y porque, por lo menos desde el punto de vista de la política clásica, las promesas determinan por lo menos el voto. Y esas promesas que permitieron una escala en las PASO, volverán a estar en juego en la primera vuelta de las generales.
Esa parte de la discusión, no obstante, sólo es para un universo no tan amplio del electorado. Usted que lee La City o yo formamos parte de esa minoría atenta al debate económico, aunque no sea excluyente nuestra preocupación (a vos te hablo, si) y también nos preocupan muchas otras definiciones del principal competidor.
El debate económico ocupa por lo menos parte de la agenda pública de esta campaña electoral.
Hablemos ahora del Gobierno y del oficialismo. El segundo temita es el modo en que se vienen estabilizando los dólares, confluyendo el blue, MEP y CCL hacia $ 750 o menos.
La cuenta del mercado es cuánto y qué capacidad tiene el BCRA para seguir interviniendo en el mercado y tenerlos a raya. Gran tema para el 23 de octubre. ¿Por qué?
En los cálculos electorales del Gobierno, según nos confían a La City, el camino que ven que puede acercarlos al menos a un segundo puesto, debe estar librado de dos cosas: de un estallido del dólar y de una explosión inflacionaria.
La idea que manejan es que Javier Milei crece con los volantazos de inestabilidad y estallidos catastróficos. Creen que Patricia Bullrich crece con la continuidad de la crisis, pero con gente dispuesta a escuchar y a dirigir quejas. En cambio, el Gobierno requiere que no haya grandes variaciones.
Algunos funcionarios, incluso, sueñan con una inflación en septiembre de menos de dos dígitos... Sería anunciada un poco más de una semana antes de los comicios. Los costos, a ponerlos en la cuenta del recuento de daños o del sucesor de Alberto Fernández.
El 2024 podría inaugurarse con un nuevo esquema cambiario en Argentina. Tras el impactante resultado electoral de Javier Milei, el debate sobre la dolarización ha cobrado nuevo impulso, aunque el candidato ha moderado recientemente su postura al respecto. Paralelamente, Patricia Bullrich aboga por una economía bimonetaria, que se configura como una variante menos radical de la dolarización. En este informe, evaluamos el impacto potencial que ambas propuestas podrían ejercer sobre los activos argentinos.
El dólar volvió a fortalecerse este jueves frente a otras monedas, mientras el yuan tocaba mínimos en 16 años, presionado por la caída del sector inmobiliario, la debilidad del consumo y la contracción del crédito en la segunda economía mundial.
El renminbi, el nombre legal de la moneda china, se devaluaba y el tipo de cambio quedaba en 7,33 yuanes por dólar estadounidense.
Esa devaluación impactó de lleno en las reservas brutas del Banco Central, que cerraron el miércoles en los u$s 27.628 millones. De ese monto, unos u$s 19.000 millones corresponde al swap de monedas con China, renovado en junio. Según informó en ese entonces el Banco Central, la medida buscó fortalecer su nivel de reservas brutas, que cerraron el miércoles en u$s 27.628 millones.
Si bien el BCRA no informa cuánto de ese swap ya se utilizó, el ministro de Economía Sergio Massa afirmó hace un mes que se había habilitado un segundo tramo por u$s 5000 millones. La especulación del mercado, por lo tanto, es que el primer tramo, por ese mismo monto, ya habría sido utilizado o estaría próximo a terminarse.
La devaluación de la moneda china impacta entonces en el volumen de reservas. "Con datos al cierre de la rueda de hoy, vemos que la devaluación respecto al dólar en el último mes llega a casi el 2% (pasó de 7,19 a 7,33), efecto que genera una merma en las Reservas Internacionales Brutas de cerca de u$s 340 millones", explicó Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina.
La pérdida puede transformarse en ganancia, depende si se mira la mitad del vaso vacío o lleno. "La devaluación del yuan beneficia al BCRA en relación a las divisas que ya usó porque le debe menos dólares que antes al Banco Popular de China", explicó una fuente del mercado. "Pero no lo beneficia por lo que todavía no usó", aclaró.
El yuan se devaluó por factores económicos endógenos de China, entre otras cosas por la ralentización del crecimiento económico, y por la caída del real estate y de Evergrande en particular. Pero también por factores internacionales, como el fortalecimiento del dólar, sostenido por las tasas de interés de la Reserva Federal, en el rango entre 5 y 5,25%.
MARKET MAKER. Le van poniendo fecha a la próxima devaluación del peso
Hay señales en el mercado que muestran que los inversores siguen especulando con una nueva devaluación del tipo de cambio oficial y descreen de la capacidad del ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, para mantener el dólar en los $ 350 hasta octubre.
Después de conocida la devaluación posPASO, hubo una salida de los fondos dólar linked, aunque muy ligera.
No solo eso, sino que los flujos se volvieron positivos. El miércoles ingresaron $ 17.000 millones a los FCI, dando cuenta que los inversores están sobre todo ansiosos por tener cobertura del tipo de cambio oficial.
La misma expectativa se percibe en la curva dólar linked, que pasó a rendir positivo. Pero con el paso de los días posPASO, dicha curva volvió a desplazarse hacia abajo a causa de la mayor demanda de los inversores de dichos activos, provocando que la misma vuelva a operar con tasas negativas.
Al igual que previamente a la devaluación, toda la curva rinde negativo con tasas que van desde el -20% hasta el -9%: para los inversores habrá un nuevo corrimiento del tipo de cambio oficial.
Por último, la curva Rofex también está señalando las mismas sospechas. Los contratos con vencimientos desde septiembre en adelante, muestran tasas implícitas de devaluación para octubre de 24% y 55% en noviembre de forma directa.
Adicionalmente, la brecha cambiaria se ubica en 130%, por encima de los 109% de antes de la devaluación, lo cual tensiona las expectativas devaluatorias. Ya sea por la búsqueda de cobertura cambiaria a través de los bonos dólar linked o en la operatoria del Rofex, se nota una tensión cambiaria igual o mayor que la previa a la devaluación.
FINANZAS POR MUJERES. Inteligencia artificial en la transformación financiera
Por Gladys Frontera, gerenta de Marketing de Artekium Technology
La industria financiera está siendo testigo de una revolución silenciosa pero poderosa, gracias a la integración de la inteligencia artificial (IA) en sus operaciones diarias. Desde la hiperpersonalización de servicios hasta la prevención y detección de fraudes, la IA está redefiniendo la forma en que interactuamos con el dinero y cómo se gestionan los riesgos.
Uno de los aspectos más emocionantes de la aplicación de la IA en el ámbito financiero es la hiperpersonalización de los servicios. Las instituciones financieras ahora pueden utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar los patrones de gasto y comportamiento de los clientes. Esto permite ofrecer recomendaciones altamente personalizadas, desde opciones de inversión hasta ofertas de préstamos, que se ajustan a las necesidades y metas individuales de cada cliente.
Gladys Frontera, gerenta de marketing de Artekium Technology.
La prevención y detección de fraudes es otro campo donde la IA ha demostrado su valioso aporte. Los ciberdelincuentes se vuelven más sofisticados, pero también lo hacen los sistemas de seguridad basados en la IA. Los algoritmos pueden detectar patrones sospechosos en tiempo real, alertando a las instituciones financieras sobre posibles actividades fraudulentas. Esta capacidad de respuesta rápida es esencial para minimizar el impacto del fraude en los clientes y en la industria en general.
En el core de la detección de fraudes se encuentra el análisis de datos. La IA puede examinar grandes volúmenes de datos a velocidades inhumanas, identificando relaciones y correlaciones que serían imposibles de detectar manualmente. Esto no solo ayuda a prevenir el fraude, sino que también contribuye a mejorar la gestión de riesgos y la toma de decisiones informadas en todos los niveles de la industria financiera.
Sin embargo, la adopción de la IA en la industria financiera no está exenta de desafíos. Las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la ética en el uso de la IA siguen siendo temas candentes. Las instituciones financieras deben garantizar que los datos de los clientes estén protegidos y que el uso de la IA sea transparente y responsable.
Aportes
En la intersección de la tecnología y las finanzas, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora, remodelando la industria financiera en formas inimaginables. A través de ejemplos concretos, exploraremos cómo la IA está revolucionando diversos aspectos de esta industria vital.
1. Hiperpersonalización de Servicios Financieros: La IA permite a las instituciones financieras brindar servicios altamente personalizados. Ejemplo de ello son las plataformas de inversiones, que utilizan IA para diseñar carteras de inversión específicas según los objetivos de cada cliente. Esta hiperpersonalización no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza los resultados de inversión.
2. Detección de Fraudes Eficiente: La lucha contra el fraude se ha beneficiado enormemente de la IA. Ejemplo de esto son las plataformas de pago, que utilizan IA para analizar patrones de transacciones y detectar comportamientos sospechosos en tiempo real. Estos sistemas de detección temprana reducen significativamente el riesgo de fraude y aumentan la confianza de los usuarios.
3. Predicción de Tendencias y Riesgos: La IA se ha convertido en una herramienta esencial para predecir tendencias del mercado y evaluar riesgos. Ejemplo de ello es JPMorgan Chase, que utiliza algoritmos de IA para analizar noticias y redes sociales y anticipar movimientos en el mercado de valores. Esto ayuda a los inversores a tomar decisiones más informadas.
4. Automatización de Tareas Repetitivas: La automatización impulsada por la IA también ha llegado a la industria financiera. Ejemplo de ello son los bancos, que utilizan chatbots impulsados por IA para manejar consultas de clientes y procesar transacciones básicas. Esto libera a los empleados para centrarse en tareas más estratégicas.
5. Crédito y Préstamos Basados en Datos Alternativos: La IA ha abierto la puerta a nuevas formas de evaluar la solvencia crediticia. Ejemplo de ello son las entidades crediticias, que utilizan análisis de datos no convencionales, como la actividad en redes sociales y el comportamiento en línea, para evaluar la elegibilidad crediticia de personas sin historial crediticio tradicional.
6. Asesoría Virtual y Atención al Cliente: Los chatbots y asistentes virtuales son ejemplos tangibles de la IA en la atención al cliente financiero. Ejemplo de ello son los asistentes virtuales que ayudan a los clientes a gestionar sus finanzas, proporciona consejos y responde preguntas, mejorando la relación entre el banco y sus usuarios.
En resumen, la inteligencia artificial está transformando la industria financiera de múltiples maneras. A medida que avanzamos en esta era digital impulsada por la IA, es esencial encontrar el equilibrio entre la innovación y la seguridad, para asegurar un futuro financiero más eficiente y confiable.