https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

'Factor Milei' suma incertidumbre, según JP Morgan y Goldman

 

Los mercados no creen en el 'factor Milei' que tanto esperanza a los argentinos. Informes negativos de JP Morgan y Goldman Sachs.



Javier Milei ha ganado en nombre de la bronca y el descontento, y eso provoca inquietud en los mercados financieros globales. Tampoco le ayuda su idea 'argenta' de dinamitar el Banco Central en un escenario global en el que las instituciones se respetan, en todo caso se mejoran. No es una victoria del 'capitalismo', por más que Milei lo reivindica en su discurso, y las PASO no son indicadores ciertos de triunfo electoral, señalan los memorando tanto de JP Morgan Chase como Goldman Sachs. Con todo eso, más la mala historia argentina, Robin Wigglesworth (quien estudió Historia de las Relaciones Internacionales en The London School of Economics and Political Science y es autor de 'Trillions and Trillions and Trillions'), escribió una interesante reflexión en la columna FT Alphaville, de Financial Times, acerca del 'Milei-Terremoto':

Javier Milei por ahora no atrae ni a JP Morgan Chase ni a Goldman Sachs (tampoco a Financial Times).

Javier Milei por ahora no atrae ni a JP Morgan Chase ni a Goldman Sachs (tampoco a Financial Times).

Una vieja broma macro es que en realidad solo hay 4 tipos de economías: desarrolladas, en desarrollo, Japón y Argentina. Y, vaya, recibimos otro recordatorio de eso este fin de semana.

De Financial Times, lunes 14/08:

"Los mercados en Argentina se tambalearon el lunes después de la sorprendente victoria de Javier Milei, un economista libertario radical y candidato externo, en la encuesta primaria del país antes de su elección presidencial a finales de este año."

Los bonos y las acciones se movieron mucho después de que Milei obtuviera más del 30% de los votos sobre las promesas de dolarizar la economía del país y recortar drásticamente el gasto.

El banco central respondió rápidamente devaluando su tipo de cambio oficial hasta un 18%, a $350 pesos por dólar, para estabilizar los mercados. También elevó las tasas de interés en 21 puntos porcentuales, a 118%, ya que se quedó sin medios para defender su moneda."

 

Este es un país entero atrapado en un Día de la Marmota sin gracia (N. de la R.: el Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granjeros de USA y Canadá para predecir el fin del invierno). Argentina constantemente oscila violentamente de un extremo político a otro, con cada espasmo fugaz de reforma y mejora macroeconómica a lo largo de los años rápidamente superado por la fuerza aparentemente irresistible de simplemente ser Argentina.

 

Entonces, ¿será su próximo Presidente alguien que ha prometido quemar el banco central, legalizar la venta de órganos y dolarizar la economía sin dólares reales? Tal vez no. JPMorgan señala cómo la tasa de participación en la encuesta del fin de semana se acercó a los mínimos posteriores a Covid-19, lo que podría significar que a los partidos tradicionales les va mejor en las elecciones generales reales.

 

"La historia muestra que la tasa de participación suele aumentar entre las primarias y las elecciones generales en un 4% en promedio. Dicho esto, dada la tasa de participación históricamente baja y el fuerte desempeño inferior de (Sergio) Massa y (Horacio Rodríguez Larreta) Larreta en comparación con las encuestas (alrededor del 4% cada uno), parece justo suponer que la tasa de participación podría crecer incluso más que la observada en promedio.

 

En este contexto, una mayor rotación en las elecciones generales podría favorecer a Juntos por el Cambio y Unión por la Patria, lo que sugiere una mayor ventaja para los partidos tradicionales en las elecciones generales en comparación con Milei, que vemos más cerca de su techo en términos de intención de votos."

 

Sin embargo, dado que es Argentina, el dinero inteligente siempre está en el resultado más caótico. Y dado el trasfondo económico y financiero ya tenso, más el baile permanente de Argentina con el FMI, el 'Milei-Quake' aún va a "marcar el comienzo de un período de mayor incertidumbre", según JPMorgan.)

 

"El panorama financiero existente se deteriorará aún más, lo que podría influir en las elecciones de octubre. La interacción entre la dinámica económica y las maniobras políticas subraya la complejidad de la situación, agregando una capa adicional de incertidumbre a una red de desafíos ya intrincada. A medida que nos acercamos a octubre, la intrincada danza entre las realidades económicas y las ambiciones políticas indudablemente determinará el rumbo a seguir."

 

Goldman Sachs destaca que la devaluación de la moneda y la subida de tipos es, en el mejor de los casos, una tirita adhesiva. El nuevo tipo de cambio oficial de $350 por dólar todavía está muy desfasado con el tipo de cambio de aproximadamente $630 al que se cotiza el peso, y las reservas internacionales netas ahora son realmente negativas.

 

Goldman también se involucra en un gesto de frustración ante la escala del desorden argentino:

 

"El contexto macroeconómico en Argentina sigue siendo muy complejo. La inflación avanza en 3 dígitos y es probable que se acelere en los próximos meses, las reservas internacionales se encuentran en niveles críticamente bajos, con reservas internacionales netas en territorio negativo, y el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sufrido reveses. Recientemente, y después de algunas demoras, el FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel de personal sobre las revisiones 5ta. y 6ta. combinadas del programa EFF. Sin embargo, dada la falta de cumplimiento de las metas cuantitativas del programa, Argentina tendría que solicitar dispensas al Directorio Ejecutivo del Fondo, para la aprobación de la revisión y fijación de nuevas metas. En nuestra opinión, la decisión de hoy podría ser parte de la discusión entre el FMI y Argentina".

 

El problema para el FMI es que Argentina es cómodamente su mayor deudor, luego de un programa estupendamente grande firmado en 2018 que casi de inmediato se desvió. Y como dice el cliché, si le debes US$ 1 millón al banco tienes un problema; si le debes US$ 44.000 millones, entonces el banco tiene un problema.

 

Ayer por la noche (14/08), el FMI emitió la siguiente breve declaración :

 

"El 28/07o, las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre las revisiones quinta y sexta combinadas en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado de Fondos (EFF, por sus siglas en inglés) a 30 meses de Argentina. Este acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para desbloquear los desembolsos acordados.

 

Damos la bienvenida a las acciones políticas recientes de las autoridades y al compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y mejorar el orden fiscal."

 

¡OK entonces!



urgente24