https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA CITY | Para pagar al FMI rompimos el chanchito

 

La City


Ariel Cohen

Ariel Cohen

Editor de Finanzas y Mercados

LA CITY | Para pagar al FMI rompimos el chanchito

LA CITY | Para pagar al FMI rompimos el chanchito

Hola. Soy Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista. Gracias por acompañarnos en La City #81, nuestro newsletter semanal.

Termina una semana en la que, como venimos adelantando, la política es cada vez más determinante en el devenir financiero. 

Después de la nominación de Sergio Massa como candidato por el oficialismo, el mercado se inclinó por tomar los atributos pro mercado del candidato para proyectar un futuro con menos dificultades que el que hubiera generado tanto un candidato más radicalizado de Unión por la Patria, como por la aparente pérdida de peso específico de la candidatura de La Libertad Avanza en el panorama electoral.

Así, los bonos sostuvieron su racha alcista y en varios días hubo fuerte repunte de las acciones en Wall Street.

Queda pendiente, al cierre de esta edición de La City, la definición de los detalles que se están acordando con el FMI, la espina en la planta del pie de la economía argentina.

Sí se sabe que este viernes se girarán fondos al organismo para pagar el equivalente a u$s 2700 millones, con DEG, yuanes y algunos dólares también. Nada sabemos cómo se pagarán el resto de los vencimientos de este mes y del exigente julio.

Para matizar y tal vez anticipar lo que viene, te traemos ahora un registro que nos hace Julián Yosovitch de las expectativas de devaluación que el mercado ahora trasladó para diciembre, o lo que es lo mismo, para el próximo gobierno.

Martín Burbridge nos reseña la salida de Nigeria a su propio cepo cambiario, lo cual significó una fuerte devaluación de su moneda. Otro espejo africano para los problemas de los argentinos, como también lo es Turquía. 

Mirando al mercado financiero, Mariano Gorodisch nos cuenta el tironeo entre el Gobierno y los bancos por lograr que les autoricen un aumento de las tasas de interés en el financiamiento al consumo. Habrá una reunión cumbre.

Leandro Dario nos cuenta la correlación entre la impresionante demanda de cripto en la Argentina, obviamente atada a la necesidad de cobertura contra la inflación.

Finalmente, en el segmento de Finanzas por MujeresValeria Laconich, embajadora de Fundación FLOR y directora de Vale Laco Inteligencia Emocional Financiera analiza las ataduras por las cuales tanto América latina como individualmente cada uno de nosotros puede ver trabada su evolución en el plano financiero.

Espero que te sirva y lo disfrutes! 

e-planning ad

MARKET MAKER. Cambios en la perspectiva de devaluación

MARKET MAKER. Cambios en la perspectiva de devaluación

Por Julián Yosovitch

El mercado sigue especulando con una devaluación, tiene la certeza de que habrá un corrimiento en el tipo de cambio oficial y por ello la demanda por cobertura cambiaria se dispara, a través de los bonos dólar linked y duales.

Estos bonos muestran tasas de interés excesivamente negativos.

La curva dólar linked opera con tasas de hasta -35% en el extremo más corto y de entre -18% y -6% en los plazos hasta comienzo de 2024. 

Sin embargo, desde que Sergio Massa fue designado candidato a presidente, las expectativas devaluatorias variaron en cuanto al momento en que se espera el salto del tipo de cambio.

Hasta antes de que Massa hubiera sido nominado como candidato a presidente, el mercado veía riesgos en agosto y en diciembre.

Esa expectativa se mantiene aunque el mayor foco esta puesto en diciembre, es decir, con el cambio de gestión.

Al observar la curva de dólar futuro en Rofex, se destaca un desplazamiento hacia arriba fundamentalmente en los plazos más largos, a partir de  diciembre. Pero las expectativas devaluatorias se mantuvieron intactas en el resto de los meses previos a diciembre.

En términos de tasa nominal anual (TNA), las tasas de devaluación implícita en la curva de dólar futuro rondan los 200% desde diciembre en adelante, saltando desde los 165% en promedio en los meses previos.

DEBUT OFICIAL

Por lo tanto, el mercado ve que los mayores riesgos de un salto en el dólar se concentran en el primer mes de cambio de Gobierno, mientras que antes se esperaba que ocurra un salto en el dólar en agosto y luego en diciembre.

La menor expectativa devaluatoria ha venido de la mano con un freno en el ritmo del crawling peg del BCRA en las últimas jornadas.

En el promedio de los últimos cinco días, el BCRA devaluó al 78,6% (TNA), cercano a los 115% de TEA. Esto es debajo a la inflación, que corre entre 125% y 152% anualizado (7% al 8% mensual). 

PUJA POR LAS TASAS. Cumbre de bancos para pedir condiciones para financiar

PUJA POR LAS TASAS. Cumbre de bancos para pedir condiciones para financiar

Por Mariano Gorodisch

Los bancos públicos nucleados en Abappra, los nacionales de Adeba y los extranjeros de ABA se reunirán en la Secretaría de Comercio por el Ahora 12, que vence justamente por estos días. Pedirán una mayor tasa, ya que en la actualidad deben financiar los consumos a un año al 72,75 por ciento. Al mismo tiempo, deben pagar un rendimiento de 97% por los depósitos.

Ahora los consumidores deben pagar el 75% de la tasa pasiva, cuando antes era el 85%. Esos 10 puntos es el reclamo. "Igual no pierden plata, porque hay una parte que no cuentan los banqueros privados: reciben una franquicia en los encajes del Central", desdeñan el reclamo fuentes al tanto de la negociación.

SÁBANA CORTA

"Se trata de una sábana corta: al imponerles tasas, le seguirá un recorte de cupo disponible en las tarjetas, que se venía actualizando", completan.

Además, solicitarán alargar los plazos de pago, que hoy son 10 días hábiles, cuando por fuera del programa tienen 18 días hábiles para pagar a los grandes contribuyentes, que es el plazo promedio en que los tarjetahabientes pagan sus resúmenes.

Con este nivel de tasas, esos ocho días de diferencia pasan a ser clave o, mejor dicho, deficitarios para el sector, que plantea que el programa debe ser sustentable en el tiempo, aunque ningún banco de los grandes se anime a sacar los pies del plato justo en estos momentos, para evitar enfrentarse con el Gobierno.

"Ya aumentamos los cupos disponibles, ahora necesitamos que nos actualicen la tasa, porque debemos pagar 97% por los plazos fijos, cuando en el Ahora 12 la tasa es del 72,75%", se queja el presidente de una de las grandes entidades del sistema.

INFLACIÓN, MONEDA Y CRIPTO. Más de la mitad de los argentinos solo buscan cobertura

INFLACIÓN, MONEDA Y CRIPTO. Más de la mitad de los argentinos solo buscan cobertura

Por Leandro Dario

Una encuesta global reveló que un tercio de los argentinos compró alguna vez criptomonedas y que la mayor motivación para hacerlo fue que las consideran un refugio de valor ante la inflación y la inestabilidad del peso. 

El estudio, organizado por la empresa Consensys y YouGov, tomó una muestra de 15.158 personas de entre 18 y 65 años en quince países: Argentina, Alemania, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Japón, México, Nigeria, Reino Unido, Sudáfrica, Vietnam.

Bitcoin es la cripto preferida por los argentinos, según contestó  el 65% de los encuestados. Por su parte, Ethereum es la segunda, elegida por el 41%.

El 56% aseguró que se volcó a las criptomonedas debido a la inestabilidad del peso. De todos modos, la principal razón para operar con monedas digitales es la curiosidad: el 62% en Argentina contestó eso.

En la Argentina, más de la mitad de los encuestados no confía en el sistema financiero tradicional y casi el 30% cree que es necesario transformarlo completamente. Se trata del porcentaje más alto en todos los países de la muestra. Además, 4 de cada 10 cree que el sistema financiero y los bancos tradicionales podrían mejorar. 

Por su parte, el 49% de los argentinos afirman que el futuro del dinero es uno de los principales conceptos que asocian con las criptomonedas, mientras que sólo el 15% de los británicos y el 17% de los alemanes dijeron lo mismo.

Pese a la alta adopción de criptomonedas, el 42% de los encuestados en el país afirma estar preocupado por los fraudes y estafas relacionados con el mundo cripto, comparado con el 19% en Estados Unidos y apenas el 12% en Japón.

En lo que refiere a regulaciones, casi el 30% de los argentinos cree que las criptomonedas deberían estar altamente reguladas. La media global, en tanto, asciende al 42%, empujada sobre todo por Indonesia (53%) y Vietnam (56 por ciento). 

PROSPECTIVA. Argentina- Nigeria, enemigos en el fútbol, almas gemelas monetarias

PROSPECTIVA. Argentina- Nigeria, enemigos en el fútbol, almas gemelas monetarias

Por Martín Burbridge

La crisis monetaria que está viviendo en estos momentos Nigeria podría ser otro espejo que adelanta para la Argentina, como de alguna forma también Turquía. Es que el gobierno del recientemente electo presidente , que acaba de asumir hace un mes atrás, decidió liberar el mercado de cambios y dejar flotar libremente el naira, la moneda nacional.

Sin embargo, el sinceramiento del tipo de cambio provocó un derrumbe de la divisa de un 40% en tan solo cuatro días, haciendo que el dólar pasara de 472 a 658 nairas entre el 13 y el 16 de junio (ahora se ubica en 764 por dólar), en parte debido a la falta de reservas internacionales suficientes para sostener el valor de la moneda.

Si bien los mercados financieros apoyaron la decisión del nuevo gobierno de terminar con el control de cambios, todos son conscientes de que la estabilidad monetaria no está a la vuelta de la esquina. Es que el naira arrastra una larga historia de alta volatilidad estructural, al estar la divisa atada a la cotización del barril de petróleo, ya que Nigeria es el primer productor de África y el crudo representa el 90% de sus exportaciones.

DESDOLARIZAR LA ECONOMÍA

El objetivo del presidente Tinubu consiste en desdolarizar la economía y convencer a los inversores, particulares y empresas a que vuelvan a usar el naira para sus transacciones, en un país donde el dólar es empleado como reserva de valor, moneda de cambio y unidad de cuenta ante el rechazo a conservar nairas más allá de las operaciones corrientes.

La famosa Ley de Gresham, que sostiene que, en una economía donde circulan dos monedas, la que es considerada como peor expulsa del mercado a la mejor, porque todos ahorran en ésta y siguen usando la mala, en países como Nigeria o la Argentina hace falta un cepo cambiario para evitar que se cumpla.

En ese sentido, las distorsiones macroeconómicas hicieron que ambas naciones tuvieran el triste privilegio de formar parte del club de los que tienen mayor brecha entre el dólar oficial y el paralelo, según un estudio del Instituto Internacional de Finanzas.

Pero desde que el gobierno de Tinubu decidió permitir la libre flotación de su moneda, Nigeria dejó de pertenecer a este grupo, aunque el costo que tuvo que pagar fue muy elevado en el corto plazo.

En ese sentido, la experiencia nigeriana tiene un antecedente que no le favorece, ya que, al igual que la Argentina, el país africano cuenta con una historia de sucesivas liberalizaciones del mercado cambiario y posteriores controles. De hecho, a fines de los años 1990 se intentó dejar flotar el naira, en una experiencia que fracasó y que no trajo estabilidad monetaria.

Justamente, en 2023 el naira cumple 50 años de vida y, desde su creación el 1° de enero de 1973, la moneda perdió un 99,91% de su valor en medio siglo.

IMPACTO INFLACIONARIO

Por otra parte, habrá que ver qué impacto tiene en la futura tasa de inflación la nueva flotación libre del naira, que en mayo pasado se ubicó en el 22% anual, muy por debajo del 114% argentino.

Además, los analistas prevén que la reciente decisión del nuevo gobierno de dejar de subsidiar el precio de los combustibles también tendrá un fuerte impacto en la tasa de inflación del mes de junio, ya que su valor se triplicó en los surtidores después de la medida. Esta es otra llamada de atención para las autoridades argentinas, obligadas más temprano que tarde a revisar su política de subsidios a las tarifas de servicios públicos.

De esta manera, los problemas que se evidencian en el mercado cambiario son el reflejo de una economía mal gestionada desde hace décadas, con altos niveles de corrupción y falta de diversificación de su matriz productiva.

A pesar de que el panorama luzca preocupante en el corto plazo, un reciente informe del Banco Mundial trata de arrojar un poco de optimismo para lo que viene. De acuerdo con los técnicos del organismo, el país podría ahorrarse hasta u$s 5100 millones gracias a su reforma del mercado cambiario y al fin del subsidio a las naftas.

Si este ahorro puede ser significativo para las cuentas públicas, la amenaza de los sindicatos podría ser la otra cara de la moneda, al pedir que el Gobierno eleve el salario mínimo más de seis veces como forma de amortiguar el impacto de la inflación y el fin del subsidio a los combustibles. Este es otro de los costos a pagar para intentar estabilizar las cuentas públicas tras décadas de despilfarro.

FINANZAS POR MUJERES. Lo emocional de lo financiero: ¿qué nos pasa a los argentinos?

FINANZAS POR MUJERES. Lo emocional de lo financiero: ¿qué nos pasa a los argentinos?


Por Valeria Laconich, Embajadora Fundación FLOR y Directora de Vale Laco Inteligencia Emocional Financiera

¿Te preguntaste alguna vez por qué los países latinos son más pobres que los sajones? ¿Cuáles son los "ingredientes" que hacen al logro del éxito y en este caso puntual al "éxito económico-financiero" de las personas, de las comunidades, de los países? 

Según A. Duckworth, destacada profesora de Psicología de la Universidad de Pensilvania e investigadora sobre la psicología del éxito, la pasión y la perseverancia es lo que distingue a los grandes triunfadores.

¿Los Argentinos somos apasionados? ¿Somos perseverantes? ¿Somos resilientes? Por mi experiencia habiendo vivido nueve años en Inglaterra, dos en Chile y ahora hace uno en USA, ¡la verdad que sí! Tenemos una cultura de mucho trabajo, de perseverancia, de esfuerzo. En Inglaterra tuve la experiencia de trabajar bien adentro "del sistema" ejerciendo como psicopedagoga para el gobierno británico y la verdad que los "ñoqui" están en todos lados. Varias veces colegas inglesas me decían "Vale, no trabajes tanto que nos van a exigir lo mismo a los demás".

Trabajé con familias de muy bajos recursos y tuve conversaciones con madres que me decían "Para qué trabajar si así estoy bien". El Gobierno les proveía de sus necesidades básicas: educación pública y almuerzo para sus hijos, salud pública buena, vivienda a muy bajo costo, etc.

¿Se necesitará algo más que pasión y perseverancia? ¿Qué hará que nos cueste tanto generar más riqueza económica?

Mi hipótesis es que nuestra historia familiar, los mandatos transmitidos de generación en generación en relación con el trabajo, el dinero y la profesión y como resultado nuestro inconsciente colectivo como país influyen significativamente en nuestras vidas y en los resultados que obtenemos. De nuestros ancestros tomamos lo relacionado con el éxito, el liderazgo, el reconocimiento, el dinero, la prosperidad, la abundancia y la capacidad de crear entre otras cosas.

Por lo tanto, muchas veces los bloqueos con la riqueza, la prosperidad y la abundancia, pueden tener como base a nuestros ancestros. Situaciones que nuestros ancestros hayan vivido de estafas, de actos reprochables, de separaciones, de promesas incumplidas y de mucho dolor e inclusive muertes por temas de dinero y de trabajo influencian significativamente en nuestro actual patrón financiero, materializándose en experiencias de escasez, de falta de trabajo, de deudas recurrentes.

DETERMINACIÓN ANCESTRAL

Por supuesto que lo mismo ocurre a la inversa; experiencias muy positivas de prosperidad, de capacidad para generar mucho dinero, de unión que haya experimentado nuestros antepasados influyen de manera positiva posibilitando la generación de riqueza.

¿Qué experiencias vivieron nuestros ancestros? ¿Fueron diferentes a las de los sajones? ¿Las creencias en relación con el dinero de ellos son diferentes a las nuestras?

A su vez la falta de educación financiera en un contexto de constante cambio macroeconómico dificulta significativamente la toma de buenas decisiones con nuestro dinero.

INTELIGENCIA EMOCIONAL FINANCIERA

Para mí, parte de la solución es que desarrollemos nuestra Inteligencia Emocional Financiera. Que cada uno/a se haga responsable de su desarrollo y cambio individual y a partir de allí logremos generar juntos un verdadero cambio colectivo. 

¿Qué es la Inteligencia Emocional Financiera? La defino como "la capacidad de gestionar emocional y financieramente el dinero para lograr vivir el estilo de vida que valoramos; en equilibrio y en coherencia con quienes somos y en equilibrio con nuestros vínculos con los demás". 

Es un concepto que desarrolle fusionando conceptos de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner y de la Inteligencia Emocional de D. Goldman.

¿Cuáles son los componentes del desarrollo de nuestra Inteligencia Emocional Financiera?

Por un lado, el auto-conocimiento a partir del cual generamos los cambios necesarios para lograr lo que deseamos. A lo largo de mis 28 años de formación y experiencia profesional, fui identificando elementos que considero claves en el proceso de autoconocimiento para desarrollar nuestra inteligencia emocional financiera y son: 

Reconocer:

  • Los patrones y creencias que repetimos de nuestra historia personal y familiar en lo referente al dinero.
  • Las emociones que nos generan los temas de dinero.
  • Nuestra personalidad financiera
  • Nuestros dones y talentos para a través de ellos generar fuentes de ingresos.
  • Los valores que van a definir el estilo de vida que realmente valoramos.
  • Estado de salud económico-financiera actual.

A partir de ese proceso de autoconocimiento, adquirir herramientas emocionales y de la neurodecodificación.

Esta metodología busca desbloquear aquellos patrones que nos impiden desarrollarnos en el ámbito del trabajo y a partir de allí mejorar nuestra realidad laboral y profesional.

De esta forma, se dejan de alimentar aquellas creencias y patrones que nos alejan de vivir la vida que valoramos y crear nuevas creencias y patrones potenciadores.

Por el otro lado está el aspecto financiero, nuestra Inteligencia Financiera. Robert Kiyosaki, autor del libro "Padre rico, padre pobre", define a la inteligencia financiera como "la habilidad de generar riqueza o la capacidad para resolver problemas financieros". 

A grandes rasgos podríamos decir que hay dos pilares fundamentales: la gestión de los ingresos y la de los egresos tanto en el ámbito empresarial como en el personal. Saber por ejemplo ahorrar, invertir y diseñar diferentes modelos de negocios para generar ingresos es clave.

¿Cómo la desarrollamos?

Mi propuesta es hacerlo a través del método en Inteligencia Emocional Financiera, que facilita herramientas financieras y emocionales necesarias para dejar atrás el estrés financiero y construir la vida que las personas valoran. 

Entonces volviendo a la pregunta del comienzo: ¿Por qué los países latinos son más pobres que los sajones? Mi respuesta ahora resumida: por la falta de inteligencia emocional financiera, por carecer de las herramientas necesarias para gestionar su dinero a su favor. ¿Tiene sentido para ti?

¡Hasta la semana próxima!