https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA CITY

 

La City
4 mayo 2023

Ariel Cohen

Ariel Cohen

Editor de Finanzas y Mercados



LA CITY | El Fondo de una decadencia dolarizada

LA CITY | El Fondo de una decadencia dolarizada

Hola. Soy Ariel Cohen, editor de Finanzas y Mercados de El Cronista. Gracias por acompañarnos en La City #73, nuestro newsletter semanal.

No por reiterativa es menos preocupante la situación de las reservas. Todos los cálculos ubican en cero las reservas internacionales netas del Banco Central. Comienza a sentirse impetuosamente en la suba de la tasa de devaluación esperada en los mercados a futuros.

Las medidas del Gobierno para controlar los dólares financieros lograron plancharlos y encaminar las cotizaciones marginales. Pero el costo de la intervención del BCRA y la ANSeS tendría costos difíciles de calcular por el momento.

Mientras tanto, resistiendo fuertes presiones devaluatorias, buscan dólares rascando el fondo de la lata, mientras aguarda el dictamen del FMI anticipando desembolsos, gestiones del Departamento del Tesoro de EE.UU. mediante.

La situación de necesidad da pie a acciones de toda índole. Empezó por la puesta en acción del SWAP de monedas con China para aplicarlas al comercio bilateral; siguió con las por ahora infructuosas negociaciones en Brasil. Concluirán con el dictamen del staff del FMI en pocas semanas.

Por eso, en esta edición de La City hacemos foco en la nueva dependencia de un prestamista de última instancia global, como es China, y el modo en que nos insertamos en una situación geopolítica particular. 

Pero también empezamos a poner en la mira los meneados proyectos de dolarización, la nueva "grieta monetaria" en camino a las elecciones presidenciales. Justo cuando el dólar empieza a mostrar signos globales de debilitamiento. Nos lo cuenta Martín Burbridge.

En Diez Preguntas a... Leandro Dario nos trae la mirada de uno de los principales líderes de la industria fintech de la Argentina para toda la región.

Julián Yosovitch pone sobre la mesa el beneficio que recibirá el gobierno que emerja de las elecciones de octubre con el sendero de baja de tasas en los EE.UU.

Espero que te sirva!


CONTEXTO. China, Brasil y el FMI, los nuevos alineamientos monetarios

CONTEXTO. China, Brasil y el FMI, los nuevos alineamientos monetarios

Por Ariel Cohen

La sequía de divisas de exportación que La Niña nos legó se empieza a sentir con mayor intensidad. Se secaron las pilas de los timbres que tocamos con la primera y segunda versión del dólar soja. La tercera versión demora su éxito más que la Copa de Qatar.

Los u$s 21.000 millones que faltan de la campaña 2022-2023 llevó a la Argentina a extremar la búsqueda de soluciones para obtener liquidez. La necesidad nos intrudujo en una nueva dimensión financiera global alternativa, a la que conviene prestarle atención.

Esta semana en Brasil, principal socio comercial, se abrieron más caminos políticos que billeteras para avanzar rápidamente los pagos de importaciones en reales, sin afectar los escasos dólares de las reservas del BCRA.

La escasez impone costos, aunque no garantiza la entrega en tiempo y forma de los recursos necesarios, como ahora lo son las divisas para mantener a flote la actividad económica.

El choque China-EE.UU., socios de la Argentina enfrentados por la hegemonía global

Por eso, el entusiasmo que despertó la puesta a punto de la cancelación importaciones chinas con renmimbi, la moneda de la República Popular, cuya posibilidad se abrió en noviembre del 2022. Hasta ahora, técnicamente no se había podido aplicar.

Pero en los pocos días de vigencia de los sistemas de la Aduana, las operaciones en yuanes van ganando el corazón de los importadores: si el pago se cursa en moneda china en vez de dólares, la aprobación de las SIRA son casi automáticas.

Se habilita un trámite que canaliza la operación del banco operador de comercio exterior con el ICBC, el banco chino que opera en la Argentina y que tiene estructurada una línea en renmimbi con el Banco del Pueblo de China.

El Banco Central y el Banco del Pueblo de China tienen en vigor un swap de monedas por el equivalente a u$s 18.500 millones. Se había acordado la posibilidad de que el equivalente en yuanes a u$s 5000 millones fueran de libre disponibilidad para reforzar las reservas. Esa cifra terminó de consumirse en abril, y el resto puede ser aplicado a operaciones comerciales utilizando la moneda china.

Camino alternativo

Por ese camino llegamos a militar en un club alternativo al FMI, al que se había apelado parcialmente en las presidencias de Cristina Kirchner pero también en la de Mauricio Macri para conseguir acceso a dólares.

Las necesidades financieras no tienen ideología, aunque si la tiene la mano del prestamista. Durante la gestión de Cambiemos el comercio con China no se vio amenazado, tampoco las alianzas estratégicas con la potencia asiática.

Mucho menos el SWAP de monedas que permitió en 2015 el levantamiento del cepo, y que recoge una historia desde 2009, cuando lo suscribió Martín Redrado para escapar de los coletazos de la crisis de las subprime (y de, otra vez, una sequía que afectó al campo).

Cuestión de tiempo

Las gestiones para reconfigurar el programa con el FMI avanzan pero no está claro hasta dónde podrá entregar el organismo una asistencia sin un compromiso político mayor.

El Gobierno argentino trata de mostrarle al FMI deberes cumplidos con la retirada a todo vapor de los subsidios a las tarifas de gas, agua y luz. También con los ajustes tarifarios al transporte. Se viene acelerando, adicionalmente, el ritmo de crawling peg para no quedar el tipo de cambio oficial demasiado retrasado de la inflación.

A despecho de la intención original, se ha actualizado la tasa de interés a niveles más adecuados a los precios.

El Swap global

Pero mientras tanto, y para cuidar las escasas reservas, nuestro país se está recostando en China en un contexto geopolítico complejo. China se viene erigiendo como un nuevo financista global alternativo.

Este nuevo rol fue analizado a fines de marzo en un trabajo titulado "China como prestamista internacional de última instancia" en el que

los investigadores Sebastian Horn (Banco Mundial), Bradley C. Parks (AidData, William & Mary), Carmen M. Reinhart (Harvard Kennedy School) y Christoph Trebesch (Kiel Institute for the World Economy) exploran el "nuevo sistema de préstamos internacionales de emergencia" establecido por China entre 2000 y 2021.

Un extracto del estudio que publicó esta semana en su boletín mensual En cont@cto China el Observatorio China del Instituto de Estrategia Internacional de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) revela con precisión el esquema. Indican que China otorgó préstamos de rescate a más de 20 países por u$s 240.000 millones desde 2000 (u$s 185.000 millones en 2016-2021).

"Estos se dan principalmente a través de dos instrumentos: 1) Apoyo a las balanzas de pagos por medio de la red de swaps de monedas del Banco Popular de China; y 2) Apoyo de liquidez vía préstamos y depósitos de bancos estatales chinos y empresas chinas vinculadas al sector de commodities".

De acuerdo con la reseña de la CERA, "está claro que la activación de las líneas de swap fortalece las reservas brutas y sirve a propósitos de vidriera, pero falta claridad sobre cómo se usan en realidad los fondos, especialmente si se usan para pagar deudas externas a China que vencen pronto", describen los investigadores.

En el trabajo se cuestiona que con esos rescates China "mantiene sus operaciones de rescate en gran parte fuera de la vista pública".

"Si bien el objetivo oficial de los swaps de monedas es promover el comercio y la inversión bilaterales, estos instrumentos se han activado mayormente en países con bajos niveles de reservas y bajas calificaciones crediticias en el contexto de crisis macroeconómicas o financieras: 

Con un total activado de u$s 170.000 millones, los swaps se han convertido en "una herramienta importante de manejo de crisis externas" para muchos países.

De acuerdo con las conclusiones del informe de AidData reproducido por CERA, a diferencia de los prestamistas globales de última instancia ya establecidos, como el FMI o la Fed de los EE.UU., "en general los préstamos de China son más opacos, tienen tasas de interés más altas, están dirigidos casi exclusivamente a los países de la Franja y la Ruta (de la seda) de ingresos medios y bajos con deudas significativas a bancos chinos", indica.

En el caso de Argentina, señala que el swap de monedas entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Popular de China en el contexto de reservas internacionales bajas, en diciembre de 2021 llegó a representar el 51% de las reservas brutas, reseñó.-

MARKET MAKER. El mensaje de la Fed al próximo presidente argentino

MARKET MAKER. El mensaje de la Fed al próximo presidente argentino

Por Julián Yosovitch

La Reserva Federal elevó el costo del dinero esta semana al rango de 5% y 5,25%. A su vez, en el comunicado, la Fed aplicó cambios en cuanto a la forma de expresarse dentro del mismo, sugiriendo que no habrá nuevas subas de tasas.

Luego el presidente de la Fed, Jerome Powell, remarcó que la Fed no piensa en bajar la tasa este año, por lo que crecen las chances de ver una baja de tasas recién el año que viene.

El mercado especula con que la Fed comenzará a bajar la tasa desde el segundo semestre en adelante, llevando la tasa de interés al 4% para enero del año que viene, desde el 5,25% actualmente.

La Fed en cambio, anticipa que la baja de tasas recién arrancará en el primer trimestre del año que viene. 

Lo importante es que el mercado da por hecho que alcanzaron su techo y que es muy probable que el ciclo de contracción monetaria haya finalizado tras la reciente suba de tasas. Una importante señal por parte de la Fed que tiene una repercusión a nivel local y un impacto a mediano plazo.

ESCENARIO PARA REESTRUCTURAR

Es una señal clave para el próximo presidente de la Argentina ya que implica que la próxima gestión gobernará en medio de un contexto de relajación monetaria. Esto luce mucho más conveniente que hacerlo en medio de un escenario de tasas de interés al alza como le toco a la actual gestión durante los dos últimos años.

Además, dados los vencimientos de la deuda local, junto con las escasas reservas con las que cuenta el BCRA, hacen que las chances de una reestructuración sean más elevadas. 

Un canje de deuda en un contexto de suba de tasas (y tasas en niveles elevados) tiende a ser mucho más desafiante que hacerlo en un escenario de tasas a la baja (y en niveles más bajos)

En esa misma línea, para solucionar los importantes desafíos macroeconómicos que muy probablemente herede la próxima gestión se va a necesitar del contexto global y de las inversiones internacionales más que nunca.

Con tasas a la baja, los capitales buscarán mejores oportunidades de inversión, pudiendo la Argentina ser un destino, siempre y cuando se logre convencer a Wall Street y a los inversores del resto del mundo.

Por lo tanto, el mensaje de que la Fed probablemente haya finalizado el ciclo de suba de tasas es una muy buena noticia para la Argentina que viene.

El gran desafío que enfrenta el país es que los gobernantes que vienen tienen que darse cuenta de tal oportunidad.

Para ello, no solo se deberán pensar en políticas para solucionar los graves problemas macro que enfrenta el país, sino también, diseñar estrategias para que el mundo pueda ser una herramienta que permitan la solución de tales escollos con la ayuda de los mercados internacionales, gracias a que el contexto monetario global se va a tornar cada vez más laxo.

DIEZ PREGUNTAS A... Hernán Corral: "Cualquier empresa puede dar servicios financieros"

DIEZ PREGUNTAS A... Hernán Corral: "Cualquier empresa puede dar servicios financieros"

El bar está en Vicente López y es el kilómetro cero de Pomelo. Allí se juntaron hace dos años Gastón Irigoyen, Juan Fantoni y Hernán Corral para dar vida a una empresa que hoy lidera la provisión de infraestructura tecnólogica para fintech en la Argentina y la región.

Pomelo ofrece a otras compañías la posibilidad de lanzar productos financieros al mercado y escalar en tiempo récord. Cuando antes tardaban hasta 18 meses para desembarcar en otros países, ahora lo pueden hacer en apenas tres semanas.

Con 320 empleados trabajando en seis países en América latina y tres rondas de inversión, en las que levantaron u$s 63 millones de dólares, Pomelo logró en poco tiempo más de lo que sus cofundadores imaginaban.

"Los emprendedores argentinos pensamos negocios globales o regionales y tenemos una universidad de problemáticas diarias que nos hacen estar un poco más curtidos", asegura Hernán Corral, CPO de la empresa, a El Cronista, mientras toma un jugo y repasa el vértigo de los últimos dos años.

1) ¿En qué momento está la empresa hoy?

-A dos años de nuestra fundación, nos empezamos a consolidar. Nuestra idea original era empezar a operar en los seis países más grandes de Latinoamérica. Eso hoy es una realidad: estamos en Argentina, Colombia, Brasil, México, Perú y Chile. Ya tenemos más de cien clientes y más de siete unicornios. Son empresas súper interesantes que están operando con nosotros en múltiples países. Estamos muy enfocados en que los clientes nos quieran mucho.

2) ¿Cuál fue el tiempo récord en que lanzaron un producto?

-El otro día logramos el récord de hacerlo en tres semanas. Un cliente quería sacar una tarjeta de crédito. Desde el momento que nosotros le dijimos "acá está la documentación para integrarse", en tres semanas ya tenía un plástico haciendo compras.

3) ¿Es el cliente el que pide estar en tres semanas en la calle o ustedes fijan ese tiempo?

-Depende mucho del cliente y la urgencia que tenga. Lo que tratamos de hacer nosotros es acompañarlo cuando quiere integrarse con nosotros, poner un equipo a disposición, tener toda nuestra documentación técnica para que lo pueda hacer. Si el cliente le pone más gente y rapidez, podemos seguir batiendo ese récord en menos días.

4) ¿Qué diferencias hay entre operar en la Argentina y en el resto de los países de América latina?

-En el mundo financiero, hay como tres grupos de países. En primer lugar está Brasil, que en referencia a Argentina está unos 4 o 5 años adelantado. Tiene un Banco Central muy pro mercado y pro competencia, donde empezó un proceso de desregulación bastante fuerte cerca del 2010. Lo primero que hizo fue romper con estos monopolios que tenían los consorcios anteriores. Antes una tarjeta Visa solo operaba con un adquirente. Entonces no había competencia. Lo primero que dijo fue: "esto se rompe, das adquirencia o servicios". Cualquier adquiriente tiene que aceptar cualquier marca de tarjeta. ¿En qué se tradujo eso? En más competencia, mejores servicios y precios mucho más bajos. Eso hizo que los comercios empiecen a tener muchas opciones para poder ofrecer medios de pago y empezó a generar una bancarización muy fuerte. Hoy vas a cualquier comercio en San Pablo y tiene 4 o 5 máquinas que pueden cobrar diferentes tarjetas, tiene lo que es PIX que es un éxito total para hacer transferencias inmediatas. Brasil es punta, súper avanzado. Después, unos años más atrás viene Argentina. Se tomaron bastante buenas medidas a nivel del Banco Central, faltan un par más, pero creo que venimos bien. Y después viene un grupo más retrasado, Colombia, Chile, México. México tiene una ley fintech que es bastante antifintech, donde no permite cosas como el banking as a service. Vemos lo mismo en Colombia, en Perú, que se están abriendo y ahí la oportunidad es enorme. Hay un montón por hacer.

5) Hace poco hubo una polémica entre los bancos y Mercado Pago por la interoperabilidad de los pagos con código QR. ¿Cómo puede el regulador hacer que el sistema sea totalmente interoperable?

-La interoperabilidad es la clave para que haya mayor competencia, más servicios, bajen los precios y los clientes y las personas puedan elegir. Vemos que eso se abrió bastante, pero muchas cosas siguen sin liberarse. Hemos tenido un caso de querer venderle a bancos y no poder emitir una tarjeta de débito porque en vez de operar transferencias con un sistema de CVU o CBU, lo hacen a través de los números de la tarjeta de débito. Esas conexiones funcionan solamente dentro de la red de Prisma y de Link. Si se emite una tarjeta de Pomelo, no funciona. Ahí te das cuenta de que todavía hay pedazos de monopolios que hay que ir desintegrando para que cualquiera pueda crecer y elegir libremente. Está toda la parte de cuotificación, por ejemplo. Acá se intentó hacer el cuota-cuota, pero nunca hubo mucho ánimo de abrirlo. Pero es un negocio muy bueno para la gente y para los bancos. Entonces hay un montón de oportunidades para seguir mejorando la competitividad y abrir negocios nuevos.

6) ¿Por qué en Pomelo creen que cualquier empresa puede ofrecer servicios financieros o ser una fintech?

Es una teoría que creemos que va a suceder, sobre todo en una región como Latinoamérica. Desde que el mundo es mundo, para ofrecer servicios financieros había que tener un banco. La barrera de entrada era altísima, necesitabas unos capitales gigantes, había regulaciones súper complejas, etc. Eso hacía que, si no eras un banco o banquero, no te metías en eso. Con la tecnología y esa apertura de regulaciones, donde empiezan a haber estas licencias intermedias que te permiten hacer algunas cosas, por ejemplo, captar fondos, pero no prestarlos, las barreras de entrada para poder dar servicios financieros fueron mucho más bajas. Hay un montón de empresas que pueden empezar a ofrecer servicios financieros a la comunidad que tienen alrededor.

7) ¿Cuáles pueden ser esas empresas que tengan un brazo fintech?

En la región, la mayoría de los países tienen una inclusión financiera de entre el 30 y el 50%. Ese 50 o 70% que falta va a ser incluido por otras empresas. El primer ejemplo es Mercado Libre. En un país donde no tenés un historial crediticio, Mercado Pago entiende si sos buen pagador o no en base a la actividad que tenés en esa plataforma. Así, pueden darte un préstamo. Las empresas de delivery saben cuántas horas trabaja el chico que maneja la moto, si se esfuerza, si es responsable o no. Lo conoce más que un banco. Una universidad puede ver a todos sus alumnos, quiénes tienen más proyección y quiénes menos. Clubes de fútbol podrían tener sus propias tarjetas y su propia cuenta. Lo vemos en petroleras, supermercados, cafeterías como Starbucks, que en Estados Unidos tiene la prepaga más grande del país. Apple, una empresa de hardware, empezó a dar rendimientos con Apple Pay. Medios de comunicación también. Empresas como Pomelo les dan la posibilidad de dar servicios financieros con una inversión mínima. Eso les genera una línea más de ingresos. Por eso creemos que cualquier empresa puede terminar dando servicios financieros.

8) ¿Cómo puede potenciarse el envío de remesas y el flujo de dinero transfronterizo en una región que evidentemente lo necesita?

Ese negocio es impresionante. En México representa el 25% del PBI. Le pelea mano a mano el ingreso de divisas al petróleo. En países como Guatemala, Nicaragua, es más de 50%. En Colombia es súper fuerte. Era súper complicado mover el dinero de un país a otro. Hoy que hay tanta movilidad de gente y freelancers esto se rompió también mucho. No solamente por las corrientes migratorias de Venezuela, latinoamericanos que van a Estados Unidos, argentinos que van a Europa, sino también porque hay mucha gente que trabaja para afuera. Los costos de las transferencias internacionales son claramente muy altos: a una transferencia de u$s 300 dólares le están cobrando u$s 20 o u$s 30 de comisión, que es un 10%. La digitalización de estos servicios empieza a crear un montón de oportunidades para hacer negocios arriba de eso.

9) ¿Son las criptomonedas y la blockchain una herramienta para que esos pagos transfronterizos sean más seguros y más baratos?

Uno de los casos más concretos que resuelve cripto, donde creo que hay claramente un agregado de valor, es éste. Hacerlo con una cripto que no conoce fronteras, con dos clics puedo llevar plata de cualquier país a cualquier otro punto del mundo. Sí, creo que un vehículo es ese, que puedan facilitar esa interoperabilidad a nivel global.

10) La Argentina está en una situación muy compleja desde lo financiero y de económico. ¿Qué oportunidades o qué ventajas le ves a Argentina para emprender o trabajar en el mundo financiero?

En Argentina tenemos un ratio de unicornios y de empresas exitosas tan alto por dos cosas. Lo primero es que el argentino está curado de espanto. Para nosotros la inflación es cosa de todos los días y vivir con ese ratio de incertidumbre, con poca previsión a largo plazo, hace que tengas una capa gruesa de piel para surfear muchos problemas distintos. Eso es algo natural y que sirve para una startup. La otra es que naturalmente los argentinos siempre piensan negocios en forma regional o global, nunca para la Argentina solamente. Entonces eso también hace que de entrada tu cabeza piense diferente comparado con un brasileño. Un brasileño piensa en Brasil, que es su mundo, por eso pocas empresas van fuera de Brasil. Al mexicano le pasa algo similar. Entonces creo que esas dos cosas hacen que nosotros de entrada siempre pensemos en un mundo sin fronteras y también que tengamos una universidad de problemáticas diarias que nos hacen estar un poco más curtidos. 

PROSPECTIVA. Teléfono para Milei, el dólar decae en todo el mundo

PROSPECTIVA. Teléfono para Milei, el dólar decae en todo el mundo

Por Martín Burbridge

Cada vez más países deciden comerciar y ahorrar en otras divisas distintas a la moneda estadounidense, que todavía sigue estando omnipresente en las transacciones internacionales, los préstamos bancarios y las reservas de los bancos centrales.

"El dólar es nuestra moneda, pero también es vuestro problema", la célebre frase que pronunció en 1971 John Connally, secretario del Tesoro de los EE.UU., ante una delegación de políticos europeos, se está dando vuelta para convertirse en un verdadero dolor de cabeza para el gobierno estadounidense.

Es que cada vez más países buscan eliminar al dólar de sus intercambios comerciales e incluso tratan de reducir sus tenencias en activos denominados en esa divisa.Al reciente anuncio del Gobierno argentino de que va a empezar a pagar importaciones provenientes de China en yuanes, se suma la fuerte declaración del presidente brasileño Lula, en su reciente visita oficial a ese país: .

  Richard Nixon y John Connally, en 1971, cuando EE.UU. salió del patrón oro.  


Al reciente anuncio del Gobierno argentino de que va a empezar a pagar importaciones provenientes de China en yuanes, se suma la fuerte declaración del presidente brasileño Lula, en su reciente visita oficial a ese país: "Me pregunto todas las noches: ¿por qué todos los países están obligados a comerciar en dólares? ¿por qué no podemos comerciar en nuestra propia moneda?".

REDUCIR LA DEPENDENCIA

En diversas partes del mundo se está dando un significativo movimiento para reducir la dependencia extrema de la moneda estadounidense, la cual se convirtió en la preferida de todos tras la Segunda Guerra Mundial. Al calor de su liderazgo como primera potencia mundial, el dólar pasó a ser reserva de valor, medio de pago en el comercio internacional e incluso, para algunos países, moneda de curso legal.

Si la Unión Europea logró ganarse un lugar al sol en los mercados cambiarios mundiales con el euro, su participación sigue siendo minoritaria con respecto al omnipresente dólar, que acapara más del 80% de las operaciones.

En cambio, para los principales países emergentes reunidos en el grupo de los BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) llegó la hora de desembarazarse de tan incómoda tobillera y crear una moneda común para sus intercambios comerciales. El detalle no es menor, habida cuenta que estas cinco economías pasaron a pesar más que EEUU por sí solo.

En realidad, cuando Connally pronunció en 1971 su histórica frase del dólar como un "problema" para el resto del mundo, se debió a que el gobierno de aquel entonces, comandado por Richard Nixon, decidió suspender la convertibilidad del dólar con el oro, ya que el esfuerzo de la guerra de Vietnam había obligado al gobierno a emitir masivamente.

Pero ahora, la situación empieza a cambiar, a pesar de que el dominio del dólar a nivel mundial sigue siendo abrumador.

De hecho, 58% de las reservas de los bancos centrales están en dólares, que también es la moneda de referencia para el 53% de los préstamos bancarios internacionales, el 50% de las operaciones de comercio exterior y el 45% de los pagos realizados a través del sistema internacional de comunicaciones interbancarias SWIFT.

ARMA DE PRESIÓN

A pesar de ello, el hecho de que el gobierno estadounidense use al dólar como arma de presión política (sin ir más lejos, las actuales negociaciones de la Argentina con el FMI para conseguir fondos frescos requieren de la anuencia de EE.UU.) le empezó a jugar en contra y potenció el interés del resto del mundo por ser menos dependiente del billete verde.

Fue la invasión de Rusia a Ucrania, a principios de 2022, que hizo sonar la alarma de numerosos países luego de que las reservas en dólares del Banco Central de Rusia fueran congeladas en otras partes del mundo sin derecho a su libre disposición.

Esto hizo que más de un gobierno vea que puede sufrir ese mismo destino en caso de enemistarse con EEUU. Por eso, Arabia Saudita ya se sumó a la lista de aquellos que empezaron a comerciar con China en yuanes, mientras su gobierno ya puso en funcionamiento su propio sistema de comunicaciones interbancarias para competir con el SWIFT.

Por más que, tras la crisis financiera subprime de 2008, el presidente Barack Obama predijera que su moneda iba a seguir siendo líder "porque EE.UU. tiene el gobierno más estable y más transparente del mundo", hoy esa predicción corre riesgo de no cumplirse frente a una desdolarización que no parece detenerse a nivel global.