¡Muy buenos días! No dejo de sorprenderme cada día por lo amplio y diverso que es nuestra industria (y es justamente una de las cuestiones que más me apasionan del sector). Y por lo difícil que resulta tener claros los cambios y transformaciones que estamos enfrentando. Porque dentro de cada segmento editorial, se libran algunas batallas similares y otras totalmente diferentes. Pensemos por caso una editorial infantil, cuyo negocio físico aparentemente se encuentra en un sano crecimiento, empujado por el auge del cómic y el manga. Pero que a su vez mira como paulatinamente crecen más y más las plataformas al estilo Webtoons (según Fast Company, una de las 10 empresas más innovadoras del mundo), o empresas como Bookinou (una suerte de cuentacuentos) premiada por Amazon en innovación, o bien las soluciones que brinda servicios digitales a escuelas con diferentes esquemas de licenciamiento, como el caso de MakeMake en Colombia. Y así podría seguir en una lista casi infinita de modelos de negocio y formas de distribución. Todo esto parecería no tener nada que ver con lo que ocurre en el universo académico por ejemplo, donde la transformación digital es mucho más obvia, y el libro digital prima en gran parte por sobre el negocio físico, basado fundamentalmente en el modelo de Open Access y con eje en visibilizar al autor y su trabajo. Pero en donde también conviven esquemas como el de Perlego (una suerte de Netflix de los libros académicos por suscripción) o ProQuest. ¿Qué entendemos por industria editorial? ¿Dónde están los límites de lo tradicional y lo innovador? ¿Que se excluye y que queda dentro? Esta edición del news, una vez más, es un reflejo de este hermoso bosque. | ||
|
En esta edición:
Y además: videos con las charlas más destacadas de Cerlalc, informes para optimizar al máximo las campañas de marketing, ¡y mucho más! |
Informe Anual del Libro Digital 2022, de Libranda ![]() Libranda acaba de publicar su clásico Informe Anual del Libro Digital, estudio que documenta y analiza la evolución del libro electrónico en lengua española en todo el mundo en el año 2022, incluyendo datos detallados de todo el mercado del libro digital por territorio y modelo de negocio. El informe completo pueden descargarlo desde acá. Destacamos algunos de los aspectos más importantes:
En el informe se comparten además datos relacionados con el precio medio de venta de un libro digital en cada territorio y su evolución, el hábito de consumo de los lectores digitales, y las categorías y títulos que más ventas han generado en cada país. |
La Feria del Libro Infantil de Bologna en números ![]() La 60 Feria del Libro Infantil de Bologna que comenzó esta semana y finalizó en el día de ayer atrajo a más de 1456 expositores provenientes de 90 países y regiones del mundo. Esto es más que en el año anterior a la pandemia de 2019, cuando hubo 1.442 expositores. Si bien la feria había regresado a la modalidad presencial en 2022, esta edición, dicho por los propios editores, se sintió como una “verdadera vuelta”. Entre las distintas presentaciones y charlas que tuvieron lugar en Bologna, podemos destacar la conferencia organizada como parte del proyecto Aldus Up, en el que se presentaron los datos del módulo de profundización sobre infancia y juventud que cada dos años la Associazione Italiana Editori, con la colaboración de Pepe Research, realiza en el seno del Observatorio de lectura y consumo cultural (Publishing Perspectives, 3 minutos). Según los últimos datos referidos a los primeros meses de 2023, en la franja de edad de 4 a 14 años, el 96% de los niños han leído al menos un libro no escolar en los últimos doce meses, frente al 75% de 2018. En la franja de 0 a 3 años, padres y maestros leyendo en voz alta, manipulando libros táctiles, de tapa dura, ilustrados, animados, para colorear y otras formas de prelectura involucraron al 70% de los niños. Eran el 49% en 2018. “Este fuerte crecimiento puede deberse a varias razones”, explicó Giovanni Peresson, jefe de la oficina de investigación de la Asociación Italiana de Editores: “La primera es que los padres han tomado más conciencia del papel que tienen los libros y la lectura en el desarrollo del niño desde los primeros años. La segunda razón es que el manga, los cómics de superhéroes y otros productos en serie que antes no se percibían completamente como libros de lectura ahora lo son”. El 24% de los lectores lee 12 o más libros al año, el 30% de 7 a 11, el 21% de 4 a 6 y el 25% menos de tres. Desde 2018 hasta hoy, el porcentaje de los que leen más de 7 libros al año ha pasado del 26% al 54%. Así que no sólo han aumentado los lectores, sino que se lee más que antes. Otro dato a destacar es que de los 23.2 millones de libros vendidos en 2022, 1 millón son cómics y manga, o el 4.4%, muy por encima del 1.5% de 2019. Los libros para la primera infancia (0-5 años) son casi la mitad, el 46.1% (GdL, 3 minutos). Saliendo de los números, en la feria también se entregó el premio a las mejores editoriales infantiles del año de cada región, aquellas que se han destacado en varios desarrollos de innovación, creatividad y en la calidad de sus elecciones. Lo interesante del premio es que quienes votan son las mismas casas editoriales. Las ganadoras fueron: Trinta Zero (Mozambique, Africa), Wonder House (India, Asia), The Old Lion Publishing House (Ucrania, Europa), La Courte Echelle (Canadá, Norteamérica), Editorial Amanuta (Chile, El Caribe, América Central y del Sur) y Magabala Books (Australia, Oceanía). De yapa, les dejamos en el canal de YouTube de la feria en donde pueden ver en primera persona distintos recorridos por todo el predio ferial. |
Un robot lee 3.5 millones de libros para saber cómo se describen hombres y mujeres en la literatura ![]() El pasado 8 de marzo se conmemoró en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer, y nos pareció oportuno compartir este artículo para reflexionar sobre cómo la literatura muchas veces estereotipa a las mujeres. Resulta que un grupo informático de la Universidad de Copenhague, junto con otras universidades, utilizó el aprendizaje automático para analizar 3.5 millones de libros publicados en inglés entre 1900 y 2008 y descubrir que los hombres suelen ser descritos con adjetivos relacionados con su comportamiento, mientras que los adjetivos atribuidos a las mujeres suelen estar asociados con su apariencia física. Los resultados son preocupantes y sugieren que existe una tendencia a retratar a las mujeres en roles y estereotipos tradicionales, mientras que los hombres son retratados como más activos y en una variedad más amplia de roles. Según el estudio, los adjetivos más utilizados para describir a las mujeres en la literatura son “guapa” y “sexy”, mientras que en el caso de los hombres se utilizan términos como “recto”, “racional” y “valiente”. Sin dudas los hallazgos del estudio son preocupantes y demuestran en gran medida que los libros reflejan y perpetúan los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad ¿Qué opinan? (Julián Marquina, 2 minutos). |
“Larga vida al fondo editorial y otras impresiones sobre el Informe de GFK”, por Arantxa Mellado ![]() En las últimas dos ediciones del newsletter hablamos de los resultados económicos del mercado del libro en España que se desprenden de los informes GFK. Ahora, les compartimos un artículo de Arantxa Mellado en el que analiza en profundidad los datos volcados en el estudio:
Para cerrar, les compartimos nuevamente el video de la presentación del informe. |
Diez riesgos legales y comerciales de los chatbots y la IA generativa ![]() En solo dos meses desde su presentación en noviembre de 2022, el chatbot ChatGPT impulsado por inteligencia artificial (IA) alcanzó los 100 millones de usuarios activos mensuales, el crecimiento más rápido de una aplicación de consumo en la historia. Como hablamos en varias ediciones, los chatbots como ChatGPT son modelos de lenguaje grande (LLM), un tipo de inteligencia artificial conocida como "IA generativa". La IA generativa se refiere a algoritmos que, después de entrenarse con cantidades masivas de datos de entrada, pueden crear nuevos resultados, ya sean texto, audio, imágenes o video. La tecnología avanza a una velocidad vertiginosa y si bien las reacciones y las advertencias sobre “el fin de la creatividad humana” son un poco exageradas, hay áreas en las que los desarrollos de la Inteligencia Artificial se toman muy en serio. Tal es el caso del gremio de autores de 13.000 miembros en la ciudad de Nueva York, la principal organización defensora de los escritores de los Estados Unidos, que recientemente publicó una actualización de su modelo de contrato comercial de libros con una nueva cláusula que prohíbe a los editores utilizar o sublicenciar libros para entrenar tecnologías de IA para generar texto (Publishing Perspectives, 3 minutos). Sin dudas estamos hablando de un área en rápido desarrollo, y es de esperar que surjan nuevos peligros y oportunidades legales y comerciales a medida que la tecnología avance y se utilice. El gobierno, las empresas y la sociedad pueden aprovechar los primeros aprendizajes de la explosiva popularidad de la IA generativa para desarrollar acciones para protegerse contra su peor comportamiento y casos de uso antes de que esta tecnología impregne todas las facetas del comercio. A propósito, les compartimos un gran artículo que desarrolla 10 riesgos que principalmente tienen las IA generativas en términos legales: desde la desinformación que puede generar contenido producido por estos sistemas, los propios relacionados con la propiedad intelectual, y aquellos asociados a la discriminación (que se puede generar, dependiendo la fuente de la que parte para escribir contenidos). |
TAMBIEN PODRIA INTERESARTE
|
AGENDA DIGITAL DE LA INDUSTRIA (Si consideras que estaría faltando incluir un evento relevante del sector en esta agenda, por favor envianos la información a newsletter@proyecto451.com) |
Próximamente Del 27 al 30 de marzo en Cádiz tendrá lugar el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, el foro más importante de reflexión sobre dicho idioma. |
Marzo
Abril
|
YAPA DE LA SEMANA ![]() Mientras escribía “El monstruo del monóculo y otras bestias”, Nuria Pérez ya tenía en la cabeza los sonidos que podían componer la futura traslación sonora de su texto. Esta ex publicista reconvertida en autora quería crear con él un bookcast, un formato pionero en España. Se trata de un podcast centrado en un libro, en el que el autor del texto traslada con su propia voz los elementos publicados y que expande lo contado por escrito con nuevos elementos. El bookcast juega también con los géneros, entre el ensayo, lo cinematográfico y la ficción. Los lectores y las reacciones que tengan al texto serán importantes en la estructura del futuro podcast. “Me gusta que, a diferencia del audiolibro, el formato bookcast no sustituye al libro. Es una expansión sonora y complementaria del volumen físico y ayuda a construir el mito del papel y a preservarlo”, defiende su autora (El País, 4 minutos). |