Programa completo en https://congresoforestal2023.
Para ver conferencias del día y streaming en vivo del Congreso, conectarse al canal exclusivo de YouTube en https://youtube.com/@
Link de fotos: https://drive.google.com/
Ante una audiencia de más de 1000 personas se dio inicio oficial al VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino. El panel de entidades organizadoras - conformado por representantes de UNCuyo - CONICET, INTA, AFoA y la Secretaría de CONFLAT - destacaron la significativa importancia de la realización de este encuentro post pandemia - ya que el anterior se realizó hace 10 años - en donde se destaca y potencia el inigualable valor los bosques, tanto por su conservación y protección como por su aprovechamiento sistémico,
Luego, tuvo lugar la CHARLA MAGISTRAL del Ingeniero español Eduardo Rojas Briales, sobre la actividad forestal y la bioeconomía. Se desarrollaron los Simposios sobre Incendios Forestales, en donde se presentó la versión final y oficial de la Guía de Buenas Prácticas en Manejo del Fuego Rural (https://afoa.org.ar/wp-
APERTURA
En una jornada cargada de ansiedad y expectativa y con un sol mendocino brillante, desde el reconocido Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) en el corazón de la ciudad, el acto de apertura contó con la participación de los representantes de las 4 entidades organizadoras. FIDEL ROIG - profesor de la Universidad de Cuyo e investigador de CONICET destacó el rol vital de los bosques “que nos unen y nos ayudan con la regulación del clima, en donde tenemos el 22% de los bosques del mundo en América Latina y el Caribe. En Mendoza tenemos un bosque urbano maravilloso que colabora en estas tierras secas”
Por su parte, PABLO PERI - Coordinador Nacional del Programa Forestales del INTA y responsable del Comité Científico del Congreso destacó la gran cantidad de trabajos científicos recibidos. “Fueron más de 230 trabajos de innovación, en donde se generó un intercambio muy productivo entre productores, estudios, científicos, todos con el objetivo de compartir y mejorar las prácticas en un espacio de debate y mejora comunitaria”.
Posteriormente, CLAUDIA PEIRANO – directora ejecutiva de AFoA, Asociación Forestal Argentina, destacó la gran importancia de poder volver a converger en un espacio común, en donde “todos compartimos una gran responsabilidad por el cuidado de los bosques, por el aprovechamiento sustentable de las plantaciones y los productos derivados”
Finalmente, JAIME NALVARTE – de la Secretaría Permanente y de Monitoreo del CONFLAT celebró esta nueva edición del CONFLAT, recordando que “se realizaba por primera vez hace 25 años, en Perú, en 1999. Los bosques no son solo madera, sino múltiples productos y servicios con intensa participación de personas y sus familias, con claro impacto positivo en turismo, artesanías, servicios, alimentos y una muy amplia cantidad de productos derivados.”
Posteriormente, fue momento de escuchar a Rojas Briales quien hizo un mapeo mundial de las zonas con bosques y sus características. Destacó asimismo el gran valor que tienen en los ODS, no solo en donde son obvios, sino en, por lo menos, más de 15 de ellos. Y un innovador enfoque sobre la conjunción del trabajo agrario con la forestación. De hecho, llamó a “arborizar la agricultura para que ya no se hable de un sector forestal, sino de un ámbito de confluye y abarca a múltiples jugadores” Destacó, además, la necesidad de sumar a bancos y seguros para aportar y propiciar las inversiones y el trabajo del productor. A desarrollar la bioeconomía y la transición energética, entre otras ideas y propuestas de alto poder renovador para el sector.
ACTO OFICIAL DE APERTURA
El panel que abrió oficialmente el Congreso estuvo conformado por la Ing. Sabina Vetter, Directora de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación quien emocionada por la relevancia de este evento y la concurrencia del sector, recordaba sus inicios con la inauguración de la primer central térmica en Misiones, que aún hoy funciona como fuente de energía en base a biomasa forestal y espera poder replicar todos los modelos productivos positivos y sustentables que este sector tiene para ofrecer.
Por su parte, el Director Regional del INTA, Dr. Claudio Galmarini habló del prestigio y la excelencia que tiene el programa Inta Forestales, en donde se tratan todos los aspectos de bosques y plantaciones, la biodiversidad, el cruce con la ganadería y otras actividades, siempre para el bien de toda la comunidad, Así como es vital preservar los bosques nativos, también es de extrema urgencia vigilar los volúmenes hídricos y las plantaciones y sus productos derivados. De hecho, anunció la próxima construcción de la Agencia de Extensión en Malargüe que será construida con madera, en línea con las nuevas tendencias de construcción sustentable con madera.
Posteriormente, María Teresa Oyhamburu, Directora de Programas del CFI destacó la gran importancia que tiene el financiamiento de proyectos que contribuyan a desarrollar sectores tan estratégicos, como el forestal, para promover relevamientos y estudios, certificaciones, nuevos negocios y procesos. “Tal como hoy colaboramos con el Congreso, también lo hacemos con la industria del mueble, la bioenergía y otros muchos otros mercados en donde hace falta el apoyo económico que desde el CFI podemos y queremos brindar”
El Secretario de Ambiente y Recursos Naturales de Mendoza, Lic. Humberto Mingorance y en representación de Gobernador provincial, Rodolfo Suárez, resaltó el gran valor del bosque urbano de la ciudad de Mendoza, en donde hay hoy 1 millón de árboles plantados por un millón de habitantes. Se está realizando un censo de bosque urbano sin precedentes en Latinoamérica, así como un proyecto de ciclo vías que espera poder conectar 7 municipios con más de 500 kilómetros de extensión. Destacó, además, los planes para administrar el agua, un recurso escaso en la región que requiere encarar un gran desafío.
El Director Nacional de Bosques, Ing. Martin Mónaco llamó a “tomar una postura activa sobre los bosques, profundizando un modelo de desarrollo forestal integral, que incluya a todas las partes y protagonistas que confluyen en las comunidades forestales, tanto desde lo social, como desde un enfoque sustentable y de uso racional de los recursos”
Presente en Mendoza para este evento, el Presidente del anterior VII CONFLAT realizado en Brasil en 2018, el Dr. Henrique Machado, destacó el valor de este tipo de encuentros en donde es posible realizar un muy productivo intercambio de experiencias, crear nuevas alianzas y fortalecer vínculos.
Para cerrar, el Subsecretario de Ambiente de la Ciudad de Mendoza, en representación del Sr. Intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez, Sebastián Fermani brindó un fuerte mensaje para “propagar los bosques a toda la sociedad, tomando como ejemplo la ciudad que ha manejado en forma muy satisfactoria los bosques urbanos. “Los bosques son parte nuestra y de nuestro desarrollo humano y económico enalteciendo su valor como actores principales de las políticas públicas y privadas para el desarrollo forestal”
Por la tarde, la segunda CHARLA MAGISTRAL del día, a cargo del Dr. Louis Verchot alertó sobre las consecuencias de la deforestación y los efectos biofísicos en el clima. El especialista destacó que la deforestación representa el 13% de las emisiones globales de CO2, ya que los bosques mundiales son un sumidero de carbono. Pero más allá de los problemas globales que generan las mayores emisiones de carbono, dijo que existen otros problemas asociados a los mecanismos biofísicos que produce la pérdida de bosques y que afectan al clima local. Verchot explicó detalladamente estos procesos y cómo inciden en diferentes latitudes. Destacó la importancia de proteger los bosques para garant izar la seguridad alimentaria y del agua, así como para la protección de la salud humana.
Y se desarrollaron también 3 Mesas temáticas: una sobre restauración ecológica forestal, otra sobre bosque nativo y producción forestal y, la tercera, por la tarde, en donde el Gobierno provincial, el Centro Tecnológico de la Madera y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uncuyo se ocuparon de resaltar la importancia de la articulación del sector público y privado para generar valor en el sector maderero mendocino.
ACTIVIDADES DÍA 2 – MARTES 28/3
En su segunda jornada, a las 9 horas se realizará la presentación del libro "Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina", a cargo de Martín Mónaco y Pablo Peri. Luego, llega la tercera CHARLA MAGISTRAL de Miguel Martínez Ramos, sobre "Ecología y Manejo de Bosques Tropicales"
Se desarrollarán 4 Simposios:
- Cadenas de valor forestal sostenibles para economías más resilientes, inclusivas y carbono-neutrales ante los desafíos ambientales, organizado por DNDFI, IPC y CNA
- Actualidad y desafíos del sector foresto industrial maderero y biodendroenergético de Argentina y Chile, organizado por CTIM y REDFOR.ar
- Mercados de carbono: experiencia internacional y nacional para su implementación en Argentina y Latinoamérica, bajo la organización de la Mesa de Carbono Forestal Nacional
- Y el Simposio sobre Bosque Urbano, organizado por INAHE CCT Mendoza y REDFOR.AR
Habrá 2 MESAS TEMÁTICAS, una Jornada de la Red Iberoamericana de protección de la Madera, organizado por RIPMA y luego, a de 14 a 16 horas, "el Bosque y la Salinidad del Paisaje" organizado por la Red Argentinas de Salinidad.
Y nuevamente, por la tarde y para cerrar la grilla, llega la cuarta CHARLA MAGISTRAL a cargo del Dr. Siqun Wang, sobre "Ciencias de la Madera y Nanotecnología: ¿qué sabemos y qué no sabemos aún?"
SOBRE EL CONGRESO FORESTAL 2023
Con “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” como hilo conceptual, se desarrolla hasta el miércoles 29 el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino en el Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza. Se suma el jueves 30 como día dedicado a visitas técnicas. El Congreso – ya declarado como de interés por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza y por la Cámara de Diputados de Entre Ríos - son más de 20 los EVENTOS PARALELOS que se realizan en forma paralela y simultánea, 9 simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares serán protagonistas del que promete ser el evento del año del sector forestal, foresto-industrial, sustentabilidad, construcción con madera, mercados de carbono y cadenas productivas vinculadas. Además, gracias a la gestión de The Carbon Sink, el Congreso será un evento carbono neutro.
Con cinco ejes temáticos fundamentales - Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica – se presentarán más de 200 trabajos de investigación. El Congreso ya se perfila como un rotundo éxito dentro del sector, con participaciones nacionales, regionales e internacionales de enorme importancia. Disertantes internacionales de gran trayectoria, empresas, universidades, entidades de diferentes áreas, gobierno nacional y provinciales y muchos otros actores de peso, hacen que este encuentro esté superando todas las expectativas.
BOSQUES EN ARGENTINA Y EL SECTOR FORESTAL, POTENCIAL PARA SALVAR AL PAÍS
Los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe. En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.
Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 7 00 millones de dólares anuales.
Más en www.CongresoForestal2023.org.
Bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”, el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino está organizado por el Gobierno de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Asimismo, se suman como Entidades Patrocinantes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), The Nature Conservancy (TNC), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Economía de la Nación. La lista se completa con la Provincia de Corrientes, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia de Chaco, la Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal IUFRO, la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal, REDFOR.AR, el Centro Tecnológico de la Madera CEDETEMA y la Ciudad de Mendoza. Es un gran orgullo, además, contar con el apoyo de Arauco como Main Sponsor y Mercedes B enz como Sponsor Automotriz. STIHL, Industrias Guerra, Papel Prensa, ENVU, Arxada, South Pole, Supervielle y VetaNoble también se agregan como patrocinantes.
Son más de 20 eventos paralelos (con destacada participación de entidades internacionales, regionales y nacionales y muy importantes figuras, oradores y panelistas vinculados al sector), 9 simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares. Habrá charlas, conferencias y será un espacio que reunirá la participación de los principales referentes del sector público, privado, ONGs, Universidades e institutos de investigación y capacitación.
Programa completo en https://congresoforestal2023.
Para ver conferencias del día y streaming en vivo del Congreso, conectarse al canal exclusivo de YouTube en https://youtube.com/@
Link de fotos: https://drive.google.com/
Mendoza, 27 de marzo de 2023 - Ante una audiencia de más de 1000 personas se dio inicio oficial al VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino. El panel de entidades organizadoras - conformado por representantes de UNCuyo - CONICET, INTA, AFoA y la Secretaría de CONFLAT - destacaron la significativa importancia de la realización de este encuentro post pandemia - ya que el anterior se realizó hace 10 años - en donde se destaca y potencia el inigualable valor los bosques, tanto por su conservación y protección como por su aprovechamiento sistémico,
Luego, tuvo lugar la CHARLA MAGISTRAL del Ingeniero español Eduardo Rojas Briales, sobre la actividad forestal y la bioeconomía. Se desarrollaron los Simposios sobre Incendios Forestales, en donde se presentó la versión final y oficial de la Guía de Buenas Prácticas en Manejo del Fuego Rural (https://afoa.org.ar/wp-
APERTURA
En una jornada cargada de ansiedad y expectativa y con un sol mendocino brillante, desde el reconocido Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) en el corazón de la ciudad, el acto de apertura contó con la participación de los representantes de las 4 entidades organizadoras. FIDEL ROIG - profesor de la Universidad de Cuyo e investigador de CONICET destacó el rol vital de los bosques “que nos unen y nos ayudan con la regulación del clima, en donde tenemos el 22% de los bosques del mundo en América Latina y el Caribe. En Mendoza tenemos un bosque urbano maravilloso que colabora en estas tierras secas”
Por su parte, PABLO PERI - Coordinador Nacional del Programa Forestales del INTA y responsable del Comité Científico del Congreso destacó la gran cantidad de trabajos científicos recibidos. “Fueron más de 230 trabajos de innovación, en donde se generó un intercambio muy productivo entre productores, estudios, científicos, todos con el objetivo de compartir y mejorar las prácticas en un espacio de debate y mejora comunitaria”.
Posteriormente, CLAUDIA PEIRANO – directora ejecutiva de AFoA, Asociación Forestal Argentina, destacó la gran importancia de poder volver a converger en un espacio común, en donde “todos compartimos una gran responsabilidad por el cuidado de los bosques, por el aprovechamiento sustentable de las plantaciones y los productos derivados”
Finalmente, JAIME NALVARTE – de la Secretaría Permanente y de Monitoreo del CONFLAT celebró esta nueva edición del CONFLAT, recordando que “se realizaba por primera vez hace 25 años, en Perú, en 1999. Los bosques no son solo madera, sino múltiples productos y servicios con intensa participación de personas y sus familias, con claro impacto positivo en turismo, artesanías, servicios, alimentos y una muy amplia cantidad de productos derivados.”
Posteriormente, fue momento de escuchar a Rojas Briales quien hizo un mapeo mundial de las zonas con bosques y sus características. Destacó asimismo el gran valor que tienen en los ODS, no solo en donde son obvios, sino en, por lo menos, más de 15 de ellos. Y un innovador enfoque sobre la conjunción del trabajo agrario con la forestación. De hecho, llamó a “arborizar la agricultura para que ya no se hable de un sector forestal, sino de un ámbito de confluye y abarca a múltiples jugadores” Destacó, además, la necesidad de sumar a bancos y seguros para aportar y propiciar las inversiones y el trabajo del productor. A desarrollar la bioeconomía y la transición energética, entre otras ideas y propuestas de alto poder renovador para el sector.
ACTO OFICIAL DE APERTURA
El panel que abrió oficialmente el Congreso estuvo conformado por la Ing. Sabina Vetter, Directora de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación quien emocionada por la relevancia de este evento y la concurrencia del sector, recordaba sus inicios con la inauguración de la primer central térmica en Misiones, que aún hoy funciona como fuente de energía en base a biomasa forestal y espera poder replicar todos los modelos productivos positivos y sustentables que este sector tiene para ofrecer.
Por su parte, el Director Regional del INTA, Dr. Claudio Galmarini habló del prestigio y la excelencia que tiene el programa Inta Forestales, en donde se tratan todos los aspectos de bosques y plantaciones, la biodiversidad, el cruce con la ganadería y otras actividades, siempre para el bien de toda la comunidad, Así como es vital preservar los bosques nativos, también es de extrema urgencia vigilar los volúmenes hídricos y las plantaciones y sus productos derivados. De hecho, anunció la próxima construcción de la Agencia de Extensión en Malargüe que será construida con madera, en línea con las nuevas tendencias de construcción sustentable con madera.
Posteriormente, María Teresa Oyhamburu, Directora de Programas del CFI destacó la gran importancia que tiene el financiamiento de proyectos que contribuyan a desarrollar sectores tan estratégicos, como el forestal, para promover relevamientos y estudios, certificaciones, nuevos negocios y procesos. “Tal como hoy colaboramos con el Congreso, también lo hacemos con la industria del mueble, la bioenergía y otros muchos otros mercados en donde hace falta el apoyo económico que desde el CFI podemos y queremos brindar”
El Secretario de Ambiente y Recursos Naturales de Mendoza, Lic. Humberto Mingorance y en representación de Gobernador provincial, Rodolfo Suárez, resaltó el gran valor del bosque urbano de la ciudad de Mendoza, en donde hay hoy 1 millón de árboles plantados por un millón de habitantes. Se está realizando un censo de bosque urbano sin precedentes en Latinoamérica, así como un proyecto de ciclo vías que espera poder conectar 7 municipios con más de 500 kilómetros de extensión. Destacó, además, los planes para administrar el agua, un recurso escaso en la región que requiere encarar un gran desafío.
El Director Nacional de Bosques, Ing. Martin Mónaco llamó a “tomar una postura activa sobre los bosques, profundizando un modelo de desarrollo forestal integral, que incluya a todas las partes y protagonistas que confluyen en las comunidades forestales, tanto desde lo social, como desde un enfoque sustentable y de uso racional de los recursos”
Presente en Mendoza para este evento, el Presidente del anterior VII CONFLAT realizado en Brasil en 2018, el Dr. Henrique Machado, destacó el valor de este tipo de encuentros en donde es posible realizar un muy productivo intercambio de experiencias, crear nuevas alianzas y fortalecer vínculos.
Para cerrar, el Subsecretario de Ambiente de la Ciudad de Mendoza, en representación del Sr. Intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez, Sebastián Fermani brindó un fuerte mensaje para “propagar los bosques a toda la sociedad, tomando como ejemplo la ciudad que ha manejado en forma muy satisfactoria los bosques urbanos. “Los bosques son parte nuestra y de nuestro desarrollo humano y económico enalteciendo su valor como actores principales de las políticas públicas y privadas para el desarrollo forestal”
Por la tarde, la segunda CHARLA MAGISTRAL del día, a cargo del Dr. Louis Verchot alertó sobre las consecuencias de la deforestación y los efectos biofísicos en el clima. El especialista destacó que la deforestación representa el 13% de las emisiones globales de CO2, ya que los bosques mundiales son un sumidero de carbono. Pero más allá de los problemas globales que generan las mayores emisiones de carbono, dijo que existen otros problemas asociados a los mecanismos biofísicos que produce la pérdida de bosques y que afectan al clima local. Verchot explicó detalladamente estos procesos y cómo inciden en diferentes latitudes. Destacó la importancia de proteger los bosques para garant izar la seguridad alimentaria y del agua, así como para la protección de la salud humana.
Y se desarrollaron también 3 Mesas temáticas: una sobre restauración ecológica forestal, otra sobre bosque nativo y producción forestal y, la tercera, por la tarde, en donde el Gobierno provincial, el Centro Tecnológico de la Madera y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uncuyo se ocuparon de resaltar la importancia de la articulación del sector público y privado para generar valor en el sector maderero mendocino.
ACTIVIDADES DÍA 2 – MARTES 28/3
En su segunda jornada, a las 9 horas se realizará la presentación del libro "Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina", a cargo de Martín Mónaco y Pablo Peri. Luego, llega la tercera CHARLA MAGISTRAL de Miguel Martínez Ramos, sobre "Ecología y Manejo de Bosques Tropicales"
Se desarrollarán 4 Simposios:
- Cadenas de valor forestal sostenibles para economías más resilientes, inclusivas y carbono-neutrales ante los desafíos ambientales, organizado por DNDFI, IPC y CNA
- Actualidad y desafíos del sector foresto industrial maderero y biodendroenergético de Argentina y Chile, organizado por CTIM y REDFOR.ar
- Mercados de carbono: experiencia internacional y nacional para su implementación en Argentina y Latinoamérica, bajo la organización de la Mesa de Carbono Forestal Nacional
- Y el Simposio sobre Bosque Urbano, organizado por INAHE CCT Mendoza y REDFOR.AR
Habrá 2 MESAS TEMÁTICAS, una Jornada de la Red Iberoamericana de protección de la Madera, organizado por RIPMA y luego, a de 14 a 16 horas, "el Bosque y la Salinidad del Paisaje" organizado por la Red Argentinas de Salinidad.
Y nuevamente, por la tarde y para cerrar la grilla, llega la cuarta CHARLA MAGISTRAL a cargo del Dr. Siqun Wang, sobre "Ciencias de la Madera y Nanotecnología: ¿qué sabemos y qué no sabemos aún?"
SOBRE EL CONGRESO FORESTAL 2023
Con “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes” como hilo conceptual, se desarrolla hasta el miércoles 29 el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino en el Centro de Congresos y Exposiciones "Dr. Emilio Civit" (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza. Se suma el jueves 30 como día dedicado a visitas técnicas. El Congreso – ya declarado como de interés por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza y por la Cámara de Diputados de Entre Ríos - son más de 20 los EVENTOS PARALELOS que se realizan en forma paralela y simultánea, 9 simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares serán protagonistas del que promete ser el evento del año del sector forestal, foresto-industrial, sustentabilidad, construcción con madera, mercados de carbono y cadenas productivas vinculadas. Además, gracias a la gestión de The Carbon Sink, el Congreso será un evento carbono neutro.
Con cinco ejes temáticos fundamentales - Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica – se presentarán más de 200 trabajos de investigación. El Congreso ya se perfila como un rotundo éxito dentro del sector, con participaciones nacionales, regionales e internacionales de enorme importancia. Disertantes internacionales de gran trayectoria, empresas, universidades, entidades de diferentes áreas, gobierno nacional y provinciales y muchos otros actores de peso, hacen que este encuentro esté superando todas las expectativas.
BOSQUES EN ARGENTINA Y EL SECTOR FORESTAL, POTENCIAL PARA SALVAR AL PAÍS
Los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe. En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.
Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 7 00 millones de dólares anuales.
Más en www.CongresoForestal2023.org.
Bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”, el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino está organizado por el Gobierno de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Asimismo, se suman como Entidades Patrocinantes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), The Nature Conservancy (TNC), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Economía de la Nación. La lista se completa con la Provincia de Corrientes, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia de Chaco, la Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal IUFRO, la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal, REDFOR.AR, el Centro Tecnológico de la Madera CEDETEMA y la Ciudad de Mendoza. Es un gran orgullo, además, contar con el apoyo de Arauco como Main Sponsor y Mercedes B enz como Sponsor Automotriz. STIHL, Industrias Guerra, Papel Prensa, ENVU, Arxada, South Pole, Supervielle y VetaNoble también se agregan como patrocinantes.
Son más de 20 eventos paralelos (con destacada participación de entidades internacionales, regionales y nacionales y muy importantes figuras, oradores y panelistas vinculados al sector), 9 simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares. Habrá charlas, conferencias y será un espacio que reunirá la participación de los principales referentes del sector público, privado, ONGs, Universidades e institutos de investigación y capacitación.