Cierre alcista de las bolsas europeas, en una sesión eminentemente macroeconómica, y en la que los selectivos siguen generando señales adelantadas bajistas, con una divergencia entre la estructura de precios y los indicadores de momento. Los precios arriba, los indicadores abajo.
Analicemos la sesión por orden cronológico:
La jornada comenzaba con la publicación de los datos PMIs de China. La actividad manufacturera en noviembre en China cayó a la lectura más baja desde abril. Un dato que refuerza la idea de una fuerte ralentización en la economía del país, que se ve agravada por las restricciones sociales y económicas por la pandemia del Covid. De hecho, este era otro factor importante que valoraban esta mañana los inversores: Las manifestaciones en China por la política de covid cero, y las estrictas medidas para atajar la pandemia.
En este escenario, las bolsas asiáticas cerraban con signo mixto, aunque sin movimientos especialmente relevantes, mientras que los futuros de las bolsas europeas apuntaban a una apertura alcista, tal y como posteriormente se confirmó: Eurostoxx 50 +0,52%.
Más suben Ibex 35 | |||
---|---|---|---|
Acciona Energí... | 37,28€ | 1,56 | 4,37% |
Melia Hotels | 5,19€ | 0,14 | 2,67% |
PharmaMar | 68,64€ | 1,58 | 2,36% |
Acciona | 185,20€ | 3,90 | 2,15% |
Fluidra | 14,33€ | 0,28 | 1,99% |
Más bajan Ibex 35 | |||
Merlin Prop. | 8,87€ | -0,20 | -2,15% |
Indra-A | 9,77€ | -0,19 | -1,86% |
Inmob. Colonial | 5,88€ | -0,10 | -1,59% |
Bankinter | 6,29€ | -0,08 | -1,22% |
BBVA | 5,60€ | -0,02 | -0,39% |
Hoy ha sido una jornada eminentemente macro. El primer dato relevante que conocíamos eran las ventas minoristas en España que subían un 1,0% en octubre frente 0,4% anterior.
Posteriormente se publicaba el PIB de Italia del tercer trimestre, con una subida del 0,5% tal y como se esperaba, y el dato de desempleo en Alemania donde la tasa de paro aumentó a una décima al 5,6% frente el 5,5% esperado. Datos que no tuvieron un efecto especialmente relevante en las bolsas europeas, que mantenían las moderadas alzas tras la primera hora de negociación.
La referencia más importante de la sesión se produjo una hora después: Los datos de inflación en la zona euro.
Pues bien, en el mes de noviembre el IPC subió un 10% interanual frente 10,4% esperado y 10,6% anterior. El IPC subyacente subía un 5,0% tal y como se esperaba. Unos datos que podemos valorarlos como positivos, pero que aún muestran una fuerte presión inflacionista que debería caer sustancialmente en los próximos meses para que podamos empezar a ser optimistas para la economía europea en el medio plazo. Mientras tanto, paciencia.
Las bolsas europeas ignoraban ese dato de IPC, y mantenían las alzas de 0,30%, mientras que el Ibex 35 se mantenía prácticamente plano.
“Últimamente estoy leyendo varios informes que apuntan en el mismo sentido”, nos comentaba a media tarde un gestor de la cuenta propia de una corporación empresarial española.
“La idea base es que probablemente las bolsas suban en el corto plazo, para posteriormente caer con cierta fuerza. Habrá rally de Navidad, posteriormente caídas de cierta importancia y que será a partir de finales del primer trimestre y principios del segundo, cuando desarrollen un suelo. La base de esta previsión es que por un lado no ha habido ninguna tendencia bajista en las bolsas que haya finalizado antes de que comenzara la recesión económica, y esta no se ha iniciado, y por otro, que los mercados suelen anticipar con un plazo de entre 6-9 meses el fin de esa recesión. Si las previsiones son que la recesión económica empiece en los primeros trimestres del próximo año, y que finalice antes de que acabe, pues ese es el plazo temporal que nos anticiparía un suelo en las bolsas”, añadía.
Efectivamente, esos informes los hemos publicado en estas páginas, y parece que se están extendiendo en la comunidad financiera. Veremos.
Siguiendo con la sesión, a las 14:30 se publicaba el PIB de EE.UU. del tercer trimestre con un incremento del 2,9% frente 2,7% esperado y 2,6% anterior. El gasto del consumo personal sube en el cuarto trimestre un 4,3% frente 4,2% esperado y 7,3% anterior. En resumen, unos datos mejores de lo esperado, pero tampoco para tirar cohetes.
Wall Street abría prácticamente plano, y un bajo volumen de negociación.
Los últimos datos de referencia en EE.UU. Fueron el índice de viviendas pendientes de ventas en octubre con una caída del 4,6%, mejor de lo esperado, y la encuesta JOLTs de ofertas de empleo privado en 10,334 millones frente 10,30 millones esperadas.
De ahí al final de la sesión poco más que señalar. El Eurostoxx 50 sube un 0,80% al cierre. El Ibex 35 +0,45%
capitalbolsa