https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los datos de pobreza | Aniversario de la Guerra de Malvinas

 

Esta semana se informó la cifra oficial de pobreza. Una buena y una mala. La pobreza bajó, pero sigue en niveles muy altos, superior a 2019. En el newsletter de hoy te contamos los detalles del informe del INDEC, te mostramos cómo evolucionó este indicador en cada Presidencia y te explicamos lo más claro posible cómo se mide la pobreza en la Argentina.

Mañana se cumplen 4 décadas del inicio de la Guerra de Malvinas. Y lo recordamos a nuestra manera: la historia detrás de 5 desinformaciones que circularon durante la guerra. Además, te contamos qué pasó con el reclamo diplomático argentino y qué hizo cada gobierno y repasamos datos sobre el conflicto bélico y los ex combatientes.

Los chequeos de la semana son al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. El Gobierno anunció un bono de $ 6 mil para jubilados y analizamos cómo evolucionó el haber mínimo en el último año. Para cerrar, algo de evidencia sobre 2 temas: el nivel educativo de los empleados públicos y la presunta ventaja deportiva de los atletas transgénero. Y una nueva investigación sobre Tierra Pura, un medio que difundió desinformaciones y teorías conspirativas sobre la pandemia. Pasen y lean:

La lupa sobre los datos de pobreza

El INDEC informó que en el segundo semestre de 2021 la pobreza alcanzó a 37,3% de la población. La indigencia, por su parte, fue de 8,2%. Estas cifras representan una caída de ambos indicadores frente a igual período de 2020 y a la primera mitad de 2021, pero se mantienen aún por encima de los niveles previos a la pandemia. El análisis por edades deja otro dato inquietante: el 51,4% de las personas menores de 14 años son pobres y el 12,6% son indigentes.

Los datos oficiales muestran que Gran Resistencia (Chaco) es el aglomerado con el mayor índice de pobreza del país, con el 52%, y un 19,4% de indigencia. Le siguen Concordia (51,5% de pobreza y 10,5% de indigencia); Gran San Luis (47,8% y 6%) y Formosa (45% y 12,8%).

A pesar de los cambios metodológicos que se sucedieron en las últimas décadas, distintos informes intentaron hacer comparables las series oficiales. En esta nota, te mostramos cómo evolucionó la pobreza en las últimas 3 décadas.
¿Cómo se mide? En nuestro país existen 2 modos de medir la pobreza: un enfoque monetario, que se informa cada 6 meses, y otro multidimensional, que se elabora durante los censos de población. La pobreza monetaria se define a partir de comparar el costo de una canasta básica de bienes y servicios con los ingresos de los hogares. Los cambios metodológicos aplicados a lo largo de los años impiden realizar una comparación lineal de los datos oficiales en el largo plazo, pero existen estudios alternativos que corrigen estas diferencias. Mirá toda la información en esta nota. 

Malvinas, a 4 décadas del inicio de la guerra

Mañana se cumplen 40 años del desembarco militar argentino en las islas Malvinas, que dio inicio a la guerra con Gran Bretaña. Los datos muestran que 649 personas fallecieron en el conflicto bélico, del que participaron más de 23 mil combatientes. Asociaciones de veteranos estiman que entre 350 y 500 combatientes se quitaron la vida. En los últimos años se realizaron tareas de identificación de caídos enterrados en el Cementerio de Darwin y se identificaron 119 soldados.

En este aniversario, traemos un enfoque distinto: un repaso por las desinformaciones que circularon durante los 74 días que duró la guerra. Analizamos 5 casos: la foto del día posterior al desembarco, la cobertura del hundimiento del crucero General Belgrano, el recordado “estamos ganando”, el falso hundimiento del buque británico Canberra y el posterior “seguimos ganando”. Además, analizamos las particularidades de las desinformaciones en ese contexto, de guerra y dictadura.

Podés escuchar más sobre este tema en uno de los episodios de nuestro podcast de la semana.

El reclamo diplomático en el tiempo. Desde el retorno de la democracia, los gobiernos constitucionales continuaron una homogénea demanda por el reconocimiento de la soberanía argentina en las islas. Pero, además, los distintos gobiernos nacionales ensayaron diferentes estrategias de relacionamiento bilateral con Gran Bretaña. En esta nota, una imperdible línea de tiempo con todas las iniciativas diplomáticas argentinas desde 1983.
La desinformación tiene historia - Propuesta para el aula

Si sos docente de nivel medio te queremos compartir una propuesta para trabajar en las aulas con la efeméride del 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
 
  1. Podés empezar la clase abriendo un espacio de conversación a partir de los siguientes interrogantes: ¿escucharon hablar noticias falsas? ¿y de desinformación? ¿recibieron o enviaron alguna?
     
  2. A partir de los conocimientos previos de las y los estudiantes, sugerimos introducir brevemente el concepto de desinformación. Si querés profundizar tus conocimientos sobre este tema, te recomendamos escuchar este podcast. ¡También lo podés usar en el aula!
     
  3. Ahora proponemos que individualmente lean esta nota en la que se mencionan 5 desinformaciones que circularon durante la guerra e intenten responder la siguiente pregunta: ¿cómo se dieron cuenta las autoras de que las imágenes eran desinformaciones? Luego, sugerimos hacer una puesta en común con el grupo completo.
     
  4. Para terminar, sugerimos compartir nuevamente la nota que usaron en el punto 3 (de forma impresa o a través de los dispositivos disponibles) o esta publicación sobre Malvinas para que, en grupos, piensen: ¿qué similitudes y diferencias pueden establecer entre estas desinformaciones de hace 40 años y la circulación de desinformación actual?, ¿cuáles eran los objetivos de los desinformantes en cada caso?, ¿por qué soportes circulaban/circulan y en qué formatos?, ¿qué características tenían/tienen? Pueden hacer un cuadro comparativo, usando como ejemplo una desinformación actual y una de aquel contexto, para mostrar gráficamente esta comparación. 

El chequeo de la semana

  • Sergio Massa: “El año pasado 1,5 millones de trabajadores dejaron de pagar Ganancias para siempre, por el sistema de actualización que tienen”

     Según AFIP, en 2020 pagaban este impuesto 2,3 millones de trabajadores y en 2021 pasaron a ser 800 mil. Es decir, 1,5 millones menos. Esto es consecuencia de la deducción especial aprobada en 2021. Sin embargo, no quedaron exentos “para siempre”: el piso se actualiza por un índice salarial que no garantiza que no vuelvan a pagar este impuesto en el futuro.
     
  • Gabriel Katopodis: “El desempleo está en uno de los niveles más bajos de los últimos 5 años”

     El INDEC informó que la desocupación en la Argentina fue del 7% en el cuarto trimestre de 2021. Es el porcentaje más bajo desde 2016, cuando el organismo retomó la publicación de la serie luego de la intervención del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

A 2 años de la pandemia😷: qué aprendimos sobre el coronavirus y qué nos queda aún por saber 


Las jubilaciones mínimas, la formación en el empleo público y los atletas transgénero

El haber mínimo en el último año. El Gobierno nacional anunció un bono de $ 6 mil para los jubilados. Pero, ¿qué pasó en 2021 con el haber mínimo? En diciembre último los haberes de los jubilados crecieron 1,23% anual en términos reales, pero analizando otras variables el resultado durante todo el año es negativo. ¿Por qué? Los haberes de diciembre tuvieron un aumento del 12,11% y el siguiente aumento se produjo este mes, ya que son trimestrales. Por eso, para saber si el aumento sirvió para ganarle a la inflación hay que analizar todo el trimestre. Los datos muestran que en enero (con una inflación del 3,9%) perdieron 2,57% y en febrero (el IPC aumentó 4,7%) casi un 7%.

Datos sobre el nivel educativo de los empleados públicos. Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, fue consultada por el ingreso al Estado de personas sin título secundario. La funcionaria respondió: “El Estado termina siendo el único lugar donde esas personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar trabajan y consiguen trabajo”. ¿Qué evidencia existe sobre el nivel educativo en el sector público? Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, en el sector público de todos los niveles del Estado el 13,5% no terminó el secundario. En el privado, esa cifra se eleva al 35%. Los datos de la administración nacional (aunque incompletos) muestran que sólo un 8% de los trabajadores públicos no cuenta con secundario completo.

¿Tienen ventaja los atletas transgénero? Hace 2 semanas, la nadadora Lia Thomas se convirtió en la primera atleta transgénero en ganar la National Collegiate Athletic Association, la competencia de deportes universitarios más importante de los Estados Unidos. Esto dio lugar a una controversia acerca de si existe o no una ventaja deportiva en atletas transgénero, sobre todo en mujeres trans. Los especialistas señalan que aún faltan estudios para sacar conclusiones. En esta nota, las posiciones de los expertos. 

Una nueva investigación. TierraPura difundió desinformaciones y abonó teorías conspirativas pagando a Facebook alrededor de US$ 1.500 para que le publicitara casi 850 posteos que fueron vistos unas 6 millones de veces. La política de publicidad de esa red social prohíbe vender mensajes que contengan información errónea. Sin embargo, muchos de los posteos de TierraPura llevaban a informaciones falsas o sin sustento acerca del COVID-19. En esta investigación te contamos quiénes crearon este medio, sus vínculos con otros sitios desinformantes del mundo y cuáles son sus posteos que llegaron a millones de personas gracias a la publicidad.


Nos despedimos por hoy. Y acordate: por favor, verificá lo que te llega y no compartas contenidos no chequeados. Reemplazá el “comparto por las dudas” por el “por las dudas, no comparto”.


las noticias de chequeado