https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

RESUMEN SEMANAL: DEL 21 AL 25 DE FEBRERO

 A través del EMAE, se estimó que en diciembre la actividad económica mostró un avance mensual del 0,9% en su medición desestacionalizada, lo que significó un avance interanual del 9,8%. Por lo tanto, el crecimiento acumulado de 2021 se posicionó en el 10,3%. De esta manera, según este indicador la actividad económica ya supera los niveles de diciembre de 2019 en un 5% aproximadamente. Sin embargo, todavía hay sectores que se encuentran notablemente por debajo de los niveles previos a la pandemia, tales como Hoteles y Restaurantes (-27%) y Actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-20,4%). Desde el Gobierno resaltaron notablemente la recuperación, pero para el 2022 el mercado ya espera una desaceleración en la tasa de crecimiento. El último REM del Banco Central muestra una expectativa de crecimiento de 3% en promedio, el cual está determinado en gran medida por el arrastre que dejó el 2021.

En el plano comercial, el INDEC informó que en diciembre las ventas en centros de compras a precios constantes presentaron una variación del 30% respecto al mismo mes del año anterior, pero todavía se encuentran un 10,5% por debajo de los niveles de ventas del 2019. Por su parte, las ventas en supermercados a precios constantes presentaron una variación del orden del 5,3% interanual y un aumento del 8,2% respecto a 2019.

Mientras, el intercambio comercial mostró para enero de 2022 un flujo de exportaciones de US$ 5.547 millones, y uno de importaciones de US$ 5.251 millones, alcanzando así un superávit en la balanza comercial de US$ 296 millones. De esta forma, la variación interanual de las exportaciones se posiciona en un 12,9%, lo cual se explica en un 20,5% por variación de precios y un descenso de 6,3% de cantidades. Por otro lado, la variación interanual de importaciones fue del 36,6% como consecuencia de una suba de 13% en los precios y de 20,5% en las cantidades.

Observando al sector turístico, el INDEC estima que en diciembre de 2021 las pernoctaciones en establecimientos hoteleros incrementaron un 243,9% respecto al mismo mes de 2020. Sin embargo, las mismas continúan un 11% por debajo de los niveles de diciembre de 2019. A su vez, se esperan altas ocupaciones hotelera en los principales destinos turísticos del país para el fin de semana de carnaval.

Por otro lado, en la licitación de la semana el Ministerio de Economía colocó más de $375.000 millones, por lo que se lograron cubrir todos los vencimientos del mes ($316.588 millones) y se finalizó febrero con una tasa de refinanciamiento del 143%.

La Secretaría de Energía decidió un ajuste en el precio estacional de la energía eléctrica, el cual variará según la jurisdicción, pero en promedio se posiciona en el 18%. Según la secretaría, este aumento representa una disminución de los aportes del Estado Nacional en concepto de subsidios, y también se informó que el aumento en el AMBA no superará el 22%. Nuestros propios cálculos nos indican que con esos aumentos no habrá baja de subsidios.

Los informes de los Colegios de Escribanos porteño y bonaerense advirtieron de un escenario complicado para el mercado inmobiliario, debido a que enero de 2022 presentó los niveles más bajos de compraventa de inmuebles en la seria histórica para ese mes. A su vez, resaltaron que por el momento el mercado no muestra signos de reactivación. Frente a la delicada situación internacional provocada por el ataque ruso a Ucrania los mercados, especialmente los energéticos, entraron en alerta. El petróleo aumentó por encima de los US$ 100 el barril (algo que no ocurre desde 2014), mientras que el gas se disparó un 30% debido a la dependencia energética de la UE con el gas ruso.



invecq